Resultados de búsqueda para la etiqueta [Frida Kahlo ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 25 May 2023 04:16:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Arquitectura en México: 1900-2010 https://arquine.com/arquitectura-en-mexico-1900-2010/ Wed, 04 Dec 2013 16:38:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitectura-en-mexico-1900-2010/ La exposición 'Arquitectura en México: 1900-2010', curada por Fernanda Canales, recorre ciento diez años de arquitectura en México y se enfoca en la relación de esta con el diseño, el arte y la ciudad. La exhibición se conforma a través de fotografías, dibujos, maquetas, mobiliario, esculturas, pinturas y planos urbanos y ofrece el panorama más amplio jamás reunido sobre arquitectura moderna de México.

El cargo Arquitectura en México: 1900-2010 apareció primero en Arquine.

]]>
La exposición ‘Arquitectura en México: 1900-2010′, curada por Fernanda Canales, recorre ciento diez años de arquitectura en México y se enfoca en la relación de esta con el diseño, el arte y la ciudad. La exhibición se conforma a través de fotografías, dibujos, maquetas, mobiliario, esculturas, pinturas y planos urbanos y ofrece el panorama más amplio jamás reunido sobre arquitectura moderna de México.

Se presenta el trabajo de más de 160 autores: desde los nacidos a mediados del siglo XIX hasta quienes actualmente rondan cuarenta años de edad. Por medio de material inédito, obras emblemáticas y proyectos utópicos se aporta una lectura para explorar las ideas detrás de las formas. El enfoque está en los distintos procesos de creación en torno a la arquitectura, que impactan en la forma en que vivimos y desarrollamos nuestras ciudades. Casi 500 piezas, además de entrevistas y videos, acercan las reflexiones de los auditores y hacen posible recorrer las obras que han hecho de México un emblema de lo moderno, como el conjunto de Ciudad Universitaria, el Centro Urbano Presidente Alemán de Mario Pani y la casa de Diego Rivera y Frida Kahlo de Juan O’Gorman. La exhibición se estructura en orden cronológico a través de seis periodos que definen arquitecturas distintas: Los inicios (1900-1924), Primera modernidad (1925-1939), Periodo heroico (1940-1968), Nueva monumentalidad (1969-1989), Fin de siglo (1990-1999) y primera década del siglo XXI (2000-2010). El recorrido destaca momentos clave: como el funcionalismo de la época posrevolucionaria, el proyecto de los Juegos Olímpicos en 1968, la corriente de integración plástica, así como el surgimiento de una nueva colonia, revista o concurso.

Los seis bloques históricos tienen su contrapeso en la última sección, destinada a publicaciones sobre arquitectura, en la que obras, autores y épocas se mezclan. La exhibición incluye obra plástica de arquitectos que han trascendido los límites de la profesión, como Juan O’Gorman, Teodoro González de León, Alberto Kalach y Mauricio Rocha, así como espacios realizados por artistas como Diego Rivera, Mathias Goeritz y Gabriel Orozco. Objetos de Emiliano Godoy y Ariel Rojo que abanderan en el extranjero el diseño contemporáneo se conjugan con la gran escala del urbanismo, en donde destacan proyectos en Acapulco, Monterrey, Guadalajara, Mérida y Cuernavaca. En esta época en que se ha olvidado la importancia del patrimonio histórico, la exhibición propicia una transformación de los discursos desde obras pasadas que se convierten en actuales.

La exposición se inaugura mañana 5 de diciembre en el Palacio de Iturbide y cuenta con la participación de Fomento Cultural Banamex.

131127 PR Arquitectura en Meìxicobaja-1Federico Mariscal, Inspección de Policía, 1916. Ciudad de México. Archivo Fernanda Canales | Adamo Boari y Federico Mariscal, Palacio de Bellas Artes, 1934. Ciudad de México. Archivo Manuel Toussaint Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM
131127 PR Arquitectura en Meìxicobaja-B2Mario Pani, Enrique del Moral y Salvador Ortega. Torre de Rectoría, 1952. Juan O’Gorman, Juan Martínez de Velasco, Gustavo Saavedra. Biblioteca Central, 1952. Ciudad Universitaria, Ciudad de México. Archivo Manuel Toussaint Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM
131127 PR Arquitectura en Meìxicobaja-3Legorreta Arquitectos. Camino Real Ixtapa, Ixtapa, Guerrero, 1981. Archivo Fundación Armando Salas Portugal
131127 PR Arquitectura en Meìxicobaja-4Abraham Zabludovksy y Teodoro González de León. El Colegio de México, 1976. Ciudad de México Archivo Fundación Armando Salas Portugal

131127 PR Arquitectura en Meìxicobaja-4bAugusto Álvarez y Enrique Carral. Concurso para el Heroico Colegio Militar (proyecto), 1971

131127 PR Arquitectura en Meìxicobaja-5Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo – Taller de Arquitectura. Escuela de Artes Plásticas de Oaxaca, Oaxaca, 2008. Archivo Taller de Arquitectura
131127 PR Arquitectura en Meìxicobaja-6Tatiana Bilbao SC Auditorio del Jardín Botánico, Culiacán, Sinaloa, 2010-11. Archivo Tatiana Bilbao

El cargo Arquitectura en México: 1900-2010 apareció primero en Arquine.

]]>
Funcionalismo en el entorno doméstico https://arquine.com/funcionalismo-en-el-entorno-domestico/ Wed, 18 Jul 2012 14:56:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/funcionalismo-en-el-entorno-domestico/ Dentro de una de las primeras casas funcionales en México se presentan ejemplos de cómo se entendía el funcionalismo en el entorno doméstico de 1929 a 1950.

El cargo Funcionalismo en el entorno doméstico apareció primero en Arquine.

]]>
“Muchas veces he ensayado pensar un departamento en el que hubiera una habitación inútil, absoluta y deliberadamente inútil. No sería una covacha, ni una alcoba, ni un corredor, ni un armario ni un rincón. Sería un espacio sin función. No serviría para nada, no reenviaría a nada.” Así empieza Georges Perec en su libro Especies de espacios, un texto llamado “De un espacio inútil”. Pensar un espacio inútil, sigue Perec, “me ha resultado imposible, a pesar de mis esfuerzos de proseguir con esa idea, esa imagen, hasta el fin. El lenguaje mismo, me parece, se revela incapaz de describir esa nada, ese vacío, como si sólo pudiéramos hablar de lo lleno, de lo útil y funcional”.

Será también que, como escribió Renato de Fusco en Arquitectura como ‘mass medium’, “la función por sí misma no tiene un significado preciso y constante”. Al ejercicio de Perec por buscar un espacio sin ninguna función no se puede responder señalando algo que funcione a medias o mal, que de cualquier modo, dentro de la imprecisión y variabilidad del término que señala de Fusco, funciona. En esa ambigüedad debatían los arquitectos mexicanos en las primeras décadas tras la Revolución. Cuando en las famosas Pláticas del 33, se formaron al menos dos grupos definidos: los defensores de una idea pura y dura de la función y aquellos que a la pregunta explícita sobre qué es el funcionalismo, contestaban en el tono de Perec –aunque sin su ironía ni profundidad– que, en el fondo, lo que la arquitectura no podía dejar de ser era eso, funcional.

En las casas-estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo, en San Ángel, se presenta la exposición Espacio habitable. Funcionalismo en el entorno doméstico. 1929-1950 a cargo de Ana Elena Mallet. Dentro de una de las primeras casas funcionales en México se presentan -hasta el 7 de octubre-ejemplos de cómo entendían eso arquitectos y diseñadores en aquellos años. Además de las casas de Diego y Frida, hay fotos y dibujos de otras casas diseñadas por O’Gorman, así como la casa de Gómez Morín, en la Condesa, obra de Obregón Santacilia, terminada por los mismos años y de la casa dúplex que diseñaron los arquitectos suizos Paul Artaria y Hans Schmidt en la colonia del Valle.

También hay ejemplos de vivienda mínima, obrera o campesina, en proyectos de Aburto, Tarditi, Legarreta y el mismo Obregón Santacilia, y de conjuntos multifamiliares: el Ermita, de Juan Segura, el Jardín, de Francisco Serrano, y el Centro Urbano Presidente Alemán, de Mario Pani, que cierra el periodo de 1929 a 1949 que abarca la muestra. Además se incluyen algunos ejemplos de mobiliario, en especial diseños de Clara Porset y de Gaston Chaussat, quien produjo muebles para El Palacio de Hierro, entre ellos los sillones que usó O’Gorman en la casa de Rivera. Así, en un recorrido de dos décadas, encontramos ejemplos del funcionalismo como ideología y retórica o como estilo y moda, de objetos y proyectos arquitectónicos que todavía después de 80 años siguen pareciéndonos innovadores y cuya inevitable función es hoy, sobre todo, remarcar la historia de una idea.

El cargo Funcionalismo en el entorno doméstico apareció primero en Arquine.

]]>