Resultados de búsqueda para la etiqueta [Frederick Kiesler ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:22:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 ¿Sin lugar para la arquitectura? https://arquine.com/sin-lugar-para-la-arquitectura/ Wed, 13 Apr 2016 17:24:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/sin-lugar-para-la-arquitectura/ El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) está cerrando sus salas dedicadas a la arquitectura y el diseño. La noticia saltaba por sorpresa desde la página de noticias The Architect Newspaper. ¿Significa esto la desaparición de la sección de arquitectura de un museo pionero en la exhibición de esta disciplina? Sin aclarar qué pasar con la colección una vez se amplíe el museo, tal vez sea la oportunidad de repensar la posición de la arquitectura con respecto a otras artes.

El cargo ¿Sin lugar para la arquitectura? apareció primero en Arquine.

]]>
Asymptote ArchitectureAsymptote Architecture. Wing House, Helsinki. Project, 2011. Model: paper, cardboard, acrylic, and polystyrene, 18 × 18 × 12″ (45.7 × 45.7 × 30.5 cm). The Museum of Modern Art, New York. Purchase. © 2015 Asymptote Architecture

 

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) está cerrando sus salas dedicadas a la arquitectura y el diseño. La noticia saltaba por sorpresa desde la página de noticias The Architect Newspaper (archpaper.com).

El Museo, pionero en tener un departamento exclusivo dedicado a la arquitectura y el diseño, ha sido durante el siglo XX el lugar donde mirar cuando se trataba de arquitectura. Pocos han tenido mayor capacidad de atracción y de influencia en el discurso arquitectónico. La arquitectura ha jugado un papel clave en su programación, creando debates y figuras. De sus muros han salido conceptos como Movimiento Internacional o Arquitectura Deconstructiva. Creador de Star-Systems, entre sus muros han pasado personajes como Fuller, Le Corbusier, Mies van der Rohe, Rem Koolhaas y, actualmente y exposición, Toyo Ito, SANAA, Sou Fujimoto y otras figuras contemporáneas de la arquitectura japonesa. En su colección cuenta, además, con dibujos, maquetas, documentos y otros archivos imprescindibles para la comprensión de la arquitectura del último siglo.

Endless House: Intersections of Art and ArchitectureInstallation view of Endless House: Intersections of Art and Architecture, The Museum of Modern Art, June 27, 2015–March 6, 2016. © 2015 The Museum of Modern Art. Photo: Jonathan Muzikar

 

Pero en tiempos donde los museos necesitan reorganizarse a fin de atraer a nuevos sectores sociales y con la futura expansión que sufrirá el museo con el diseño de Diller & Scofidio + Renfro (DS + R), el museo plantea eliminar las denominadas “galerías específicas del medio”, una de las cuales está dedicada a la arquitectura y que actualmente acoge la exposición Endless House, curada por Pedro Gadanho, dedicada al trabajo de Frederick Kiesler y que se convierte, sin querer, en la última que sobre arquitectura en ese espacio.

Con la remodelación, no queda claro qué pasará con la colección y cómo se mostrará la arquitectura desde ahora. Lo que sí se asegura es que con la desaparición de esta sala no se extinguirán las exhibiciones de arquitectura y diseño. Incluso apunta que en el futuro tendrá una muestra de técnicas mixtas en las que la arquitectura compartirá espacio con otras disciplinas. pasando a formar parte de otras exposiciones temáticas y generales.

Endless House: Intersections of Art and ArchitectureInstallation view of Endless House: Intersections of Art and Architecture, The Museum of Modern Art, June 27, 2015–March 6, 2016. © 2015 The Museum of Modern Art. Photo: Jonathan Muzikar

 

Desde ArchPaper apuntan que esta forma de hacer —la combinación de disciplinas en una sola exposición— es una tendencia seguida por distintos museos en los últimos años, donde espacios como la Tate Modern de Londres llevan años haciéndolo. A eso podríamos sumar otras instituciones importantes. Por ejemplo, el Reina Sofía de Madrid prepara una exhibición centrada en la cultura artística de la España franquista donde arquitectos como Alejandro de la Sota comparten espacio con artistas como Salvador Dalí o Remedios Varo.

Parece natural. La arquitectura se ha apartado durante mucho tiempo de las otras artes a la hora de mostrarse en exposiciones. Eso conlleva una especificidad, fundamentada en el uso de un lenguaje propio —basado en plantas secciones o maquetas que siempre remiten a un objeto que no está presente— difícil de atraer a un público masivo-consumista tan necesario para muchos de los museos globales —como es el caso del MoMA. Por otra parte puede ser hasta beneficioso. Al dejar de ver la arquitectura como un sitio específico para arquitectos, ahora se puede entender su discurso particular como parte de uno mayor, vinculado a temas sociales, artísticos y políticos., creando tramas y conexiones a priori no visibles. Se trata, después de todo, de situar la arquitectura en un contexto más amplio y competitivo. abriendo la arquitectura a otros lenguajes y, con ello, a un sector social mayor, pese al lamento de que pueda perder un papel principal en el museo.

Por supuesto, estas exposiciones no matarán a la arquitectura, siempre quedarán espacios particulares donde describir la arquitectura en sí misma, con sus problemáticas específicas. Así lo atestigua la aparición de pequeños espacios como LIGA, Storefront for Art and Architecture o Monoambiente.

Además, antes de precipitarse y apuntar que el cierre significa el fin de la arquitectura en las galerías del MoMA, hay que esperar a ver el diseño definitivo de la ampliación y el papel que ocupa la arquitectura en él. En todo caso, es experimentar y ver hacia dónde puede avanzar.

El cargo ¿Sin lugar para la arquitectura? apareció primero en Arquine.

]]>
Un acto de clase. El pabellón de Radic en Londres https://arquine.com/un-acto-de-clase/ Sun, 06 Jul 2014 21:21:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/un-acto-de-clase/ La similitud del diseño de Radic para el pabellón de la Serpentine Gallery con la 'Endless house' de Frederick John Kiesler es una obviedad. El pabellón evoca directamente el concepto del arquitecto austriaco-estadounidense del siglo pasado pero lo lleva a la realidad apelando a la tecnología constructiva contemporánea y a un honesto gesto de construir sobre la idea original.

El cargo Un acto de clase. El pabellón de Radic en Londres apareció primero en Arquine.

]]>
Offenbach-2014Radic-Pavilion_MG_7209 copiaSerpentine Gallery Pavilion 2014 | Designed by Smiljan Radić | Photograph © 2014 John Offenbach

Este año, el pabellón de la Serpentine Gallery optó con brutal honestidad por asignar el proyecto a un arquitecto de poco renombre internacional quizá buscando la misma ‘sorpresa’ que género el diseño de Sou Fujimoto el año pasado.

A quien escribe esto, después de más de una década de dar seguimiento directo a los proyectos, sorprende que es la primera vez que uno encuentra abiertamente, una propuesta que hace referencia a un icono conceptual de la arquitectura del pasado, en este caso, del movimiento organicista de los 60’s.  La similitud del diseño de Radic con aquel proyecto –nunca construido– de la Endless house de Frederick John Kiesler (1966) es una obviedad –y no debemos pensar que se trata de una simple copia. Todo lo contrario, el pabellón evoca directamente el concepto del arquitecto austriaco-estadounidense del siglo pasado pero lo lleva a la realidad apelando a la tecnología constructiva contemporánea y a un honesto gesto –espero– de construir sobre la idea original.

Además,  la idea arquitectónica de Radic –y una constante en toda su obra– se basa en aquella famosa frase del Henry Focillon “la piedra es la manifestación última de la forma” –o la última forma es aquella en donde se convierte en espacio y deja de ser objeto.  El pabellón se presenta –sin segundas intenciones– como  una serie de piedras que soportan a otra gran piedra donde se genera el programa temporal requerido por la galería. Así, el diseño de Radic no solo evoluciona aquella malla de la maqueta de Kiesler sino que entiende que hoy en día, la arquitectura fluctúa entre objetos y espacios que fluyen (si me permiten la ligereza de la expresión).

kiesler_2

El diseño de Radic, desarrollado por la firma AECOM, deja que desear en cuanto a su manufactura –casi todos los proyectos de años anteriores padecen de lo mismo– quizá por lo apretado del programa para desarrollarse cada año. Sin embargo, este último, revela de forma impecable el potencial de un material que comenzará a ser utilizado en los próximos años: el vidrio plástico reforzado como elemento de fachada que crea una sensación de interior sin poseer propiedades térmicas. Además, por un efecto lumínico desde el interior, esta capa color ámbar, da la impresión de que la piedra de Radic, posea una ligereza –recordándonos el globo de Koolhaas del 2006, y evidencia una calidad casi-artesanal en toda la estructura del pabellón.

Para el visitante, a simple vista, este objeto flota a pesar de su insinuada solidez. Las piedras en que se apoya fingen demencia estructural al revelar unas esbeltas columnas de acero saliendo de su parte superior y sólo cumplen con el truco, al desviar la vista hacia las piedras “tiradas” a los costados del jardín de la galería. Todo esto en conjunto, hacen aún más difícil trazar el vínculo con el diseño de Kiesler –y al mismo tiempo formalmente son más semejantes.

Hace más de medio siglo, la arquitectura estaba atrapada en los formalismos del movimiento brutalista y, los diseños de Kiesler, proponían una exploración inspirada en formas orgánicas en donde espacio abierto y cerrado intentaban fusionarse. Toda esta exploración formal, está –y no está– presente en el diseño de Radic.

La obra de Kiesler ha sido estudiada y copiada por gente como UNStudio, Asymptote, OMA, por solo nombrar algunos arquitectos que han hecho suyas las ideas de Kiesler. Su obra además, ha inspirado la creación de varios escenarios teatrales realmente espectaculares. Su obra siempre exploró la manifestación de la forma en ‘tensión’, como si hubiese algo entre los vacíos -dejados sin materia, como finalmente lo podemos experimentar en el interior del pabellón, pues Kiesler no logro construir ninguno de sus proyectos.

De igual forma que se cita a Pierre Menard como autor de la mejor copia del Quijote –a su vez, total invención de Borges– el diseño de Radic será elogiado como uno de los más radicales que ha caído sobre Hyde Park, sobre el cual el arquitecto chileno plantea una exploración de la forma abstracta –constante en su obra– pero que en este proyecto da un gran salto al explorar el espacio público mismo como un objeto. Aun así, también habrá quienes descubren que las ideas de Kiesler están presentes y que esto demuestra que se ha realizado una copia de gran clase. 

kiesker_1

 

El cargo Un acto de clase. El pabellón de Radic en Londres apareció primero en Arquine.

]]>
El escenario explota https://arquine.com/el-escenario-explota/ Wed, 18 Dec 2013 17:59:01 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-escenario-explota/ La exposición 'El escenario explota' nos permite descubrir las claves de la obra del arquitecto alemán Frederick Kiesler (Czernowitz, 1890 - Nueva York, 1965). Kiesler fue un precursor e innovador, cuyas teorías le han convertido en un referente indiscutible de la arquitectura, así como del mundo de la escenografía, el diseño y el cine experimental. La muestra presenta documentos originales como planos y dibujos realizados por el propio Kiesler, acompañada de reconstrucciones de algunas sus maquetas y escenografías más representativas, que permiten ver en la totalidad su universo imaginado.

El cargo El escenario explota apareció primero en Arquine.

]]>

Para muchos el arquitecto alemán Frederick Kiesler (Czernowitz, 1890 – Nueva York, 1965) es especialmente conocido por su proyecto de Casa sin fin, un proyecto realizado en la década de los cincuenta y sesenta del siglo pasado. En una época en la que la arquitectura bebía principalmente del positivismo del Movimiento Moderno, Kiesler se atrevió a imaginar el proyecto de una casa como una enorme cueva formada a través de un pliegue y que más que una ‘máquina para vivir’ podía ser descrita como una ‘máquina viva’, donde el habitante alcanzaba una determinada relación armónica con el espacio que lo envolvía. No es de extrañar que Kiesler con este proyecto nos hable de la interacción entre cuerpo y espacio, ya que es un aspecto que desarrolló a lo largo de sus años de trabajo. La casa, realizada casi al final de su vida, representa el desarrollo de la personalidad de un arquitecto que revolucionó no ya la arquitectura, también de disciplinas como el cine, el diseño, el teatro y la escenografía, que acabó por cambiar para siempre. Así, El escenario explota –nombre que recibe la exposición curada por Bárbara Lésak– se organiza en La Casa Encendida de Madrid en torno a tres épocas del autor alemán, que podríamos separar en: orígenes, consolidación en Juiliard School of Music –donde trabaja como escenógrafo– y experimentación, donde Kiesler abraza definitivamente el movimiento surrealista y nace el ya mencionado proyecto de la Casa sin fin.

DSC_0873

La primera de las salas muestra seis de sus primeros trabajos, desde su participación en la Konzerthaus de Viena en 1924, que se reproduce a escala 1:1 dentro de la sala, a sus primeros proyectos teatrales o a la famosa Casa Espacial. Aparece también su Ciudad espacial (Raumstadt) que, aun sirviendo como expositor, nos ayuda imaginar las posibilidades de un espacio con una nueva movilidad o su Escenario espacial (Raumbühne) donde Kiesler explora las posibilidades de un espacio teatral y escenográfico donde el espectador podía moverse en torno al escenario, cambiando completamente su mirada en el movimiento. Esta primera parte se completa con los enormes y expresivos dibujos –que bien podía ser plantas y secciones o cuados abstractos sobre el movimiento- de su Teatro sin fin, una especie de teatro total que perseguirá al arquitecto durante toda su vida. La segunda parte muestra principalmente su trabajo en la Juiliard School of Music, donde trabajo como escenógrafo principal y sus contactos con el cine, tanto desde el diseño de salas – ver su proyecto del Film Guild Cinema – o sus participaciones como actor y guionista. La última parte muestra a un Kiesler más expresivo que ya ha abrazado el surrealismo y que recurre al biomorfismo en sus diseños. El parecen enormes huesos en el decorado de El pobre marinero o su ya mencionada Casa sin fin de formas orgánicas. De esta última sala podemos ver nuevos proyectos teatrales como su Teatro doble (no construido) o su proyecto para el Empire State Music Festival, ideado como una enorme carpa circense. Pero es su nuevo Teatro sin fin o Universal lo que más destaca de toda esta última parte del montaje. Imaginado sin  una sola recta consistía en un bloque de hormigón continuo que alojaba tres escenarios combinables equipados con los mecanismos técnicos más avanzados.

DSC_0892

La exposición presenta documentos originales como planos y dibujos realizados por el propio Kiesler, así como acompañada de reconstrucciones de algunas sus maquetas y escenografías más representativas, que permiten ver el universo imaginado por Frederick Kiesler. Al tiempo se acompaña de un pequeño y sencillo catálogo, que más que ser una réplica en papel de lo que ofrece la exposición, la complementa a través de una serie de textos que sirven para completar la figura de Kiesler en toda su dimensión.

DSC_0825 DSC_0818 DSC_0823 DSC_0813 DSC_0812 DSC_0843 DSC_0837 DSC_0836 DSC_0863 DSC_0862 DSC_0860 DSC_0831

 

 

El cargo El escenario explota apareció primero en Arquine.

]]>