Resultados de búsqueda para la etiqueta [Francia ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 13 Jul 2022 21:33:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Un viaje a través del tiempo https://arquine.com/obra/un-viaje-a-traves-del-tiempo/ Thu, 14 Jul 2022 05:23:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=65761 ¿Una exhibición? ¿Una boutique? ¿Un lounge? OMA diseña una tienda temporaria y versátil para la prestigiosa firma Tiffany & Co.

El cargo Un viaje a través del tiempo apareció primero en Arquine.

]]>
¿Una exhibición? ¿Una boutique? ¿Un lounge? El pop de Tiffany & Co. OMA diseñó una tienda temporaria para la firma Tiffany & Co, ubicada en el corazón del distrito 8, sobre la avenida Montaigne de la ciudad de París.

Concebida como un diseño versátil, el ambiente de la tienda se transformará y cambiará durante todo el año, para reflejar el carácter de las colecciones que albergará, junto a la original de la marca que reúne sus últimos diseños con artículos de su colección del año número 185.

“Tiffany & Co. tiene una rica historia en fabricación de joyas y sobre sus productos de diseño. Para nosotros es importante mostrar su historia” Ellen van Loon, socia de OMA.

Más que una ocasión para descubrir la última colección de Tiffany’s también la visita a la tienda se convierte en un viaje a través de tiempo. Un espacio para la exhibición al por menor y de archivo.

La tienda se desarrolla en tanto a una secuencia de habitaciones, cada una con diferentes atmósferas. Hacia la rotonda muestra lo más destacado del archivo de joyería de Tiffany, exhibido físicamente y en pantallas digitales. La sala con forma de octágono exhibe la colección actual, mientras que, en una sala íntima en la parte trasera de la tienda, a través de citas previas se los clientes pueden acceder a la muestra de alta joyería, que cuenta con el catálogo de joyas de 1887 de la corona francesa.

Los muebles son personalizados e invitan a los visitantes a pasear y probarse las joyas exhibidas. Las lámparas diseñadas evocan los diseños de Louis Comfort Tiffany de principios del siglo XX.

La tienda estará abierta a los visitantes hasta mayo de 2023. El proyecto ha sido liderado por OMA. Una sociedad de Ellen van Loon con el arquitecto del proyecto Giulio Margueri.

El cargo Un viaje a través del tiempo apareció primero en Arquine.

]]>
Un manifesto naturalista https://arquine.com/obra/un-manifesto-naturalista/ Wed, 13 Jul 2022 05:52:53 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=65682 Villa M brinda a los ciudadanos una experiencia urbana con el ideal de construir una ciudad natural.

El cargo Un manifesto naturalista apareció primero en Arquine.

]]>
Un manifiesto naturalista: es la definición de Villa M, un complejo de usos mixtos ubicado en el Boulevard Pasteur, en el distrito de Montparnasse, París.

Proyectada por el estudio franco-brasileño Triptyque Architecture, junto al aporte de Philippe Starck en el diseño arquitectónico y la dirección de arte de los espacios, Villa M tiene como objetivo crear un nuevo pacto entre la ciudad, la naturaleza y la salud.

El edificio se diseñó como un manifiesto arquitectónico naturalista: es decir, un edificio de una nueva era, donde el hombre ya no se opone a la naturaleza y la vive.

Su arquitectura se destaca por ser un edificio vivo, cuya geometría está formada por vigas de estructura metálica, concebida para albergar plantas medicinales, árboles frutales y especies perennes de mediano y gran porte. Diseñado como un exoesqueleto, posee un aspecto minimalista y ligero, compuesto por piezas prefabricadas.

“El edificio en sí mismo es el soporte de este jardín vertical, que crecerá y ocupará toda la fachada, convirtiendo en un bosque medicinal”, explica Olivier Raffaelli, socio de Triptyque y arquitecto diseñador de Villa M.

“Hemos explorado todas las superficies disponibles para potencializar la vegetación y evitar el desperdicio de energía y carbono”, explica Gui Sibaud, socio de Triptyque y arquitecto diseñador de Villa M.

Villa M también contribuye a la sostenibilidad de la ciudad, integrando la naturaleza a través de su arquitectura. Además, colabora con el confort térmico, siendo eficiente y funcional a nivel energético.

La responsabilidad ambiental también está presente en las elecciones de materiales básicos y orgánicos, proponiendo una arquitectura de baja tecnología. El diseño de Villa M está destinado a que la arquitectura devuelva la naturaleza a la ciudad, con el objetivo principal de brindar a los ciudadanos una nueva experiencia urbana con el advenimiento de una “ciudad-natural”.

“Respirar, tomar sol y conectarse con la naturaleza son necesidades vitales que el estilo de vida urbano ya no puede garantizar”. “Para resistir la expansión urbana, insostenible por la naturaleza, la ciudad debe proporcionar esta experiencia además de estimular la correlación entre los espacios externos e internos en las áreas construidas”, cuenta uno de los socios Olivier Rafaëlli.

El programa de ocupación de 8.000 m² del edificio también trae una propuesta innovadora: un espacio dedicado a quienes eligieron ayudar a salvar vidas, pero abierto a todos. Al ser un complejo de usos mixtos cuenta también con un hotel, un restaurante, un bar, una zona de conferencias y un espacio de coworking. Diseñado antes de la pandemia de Covid-19, el innovador programa cataliza la idea de abrir la atención médica a la ciudad y la ciudad a la atención médica.

La crisis sanitaria se ha intensificado y acelerado los ya conocidos retos sanitarios y los problemas geográficos y urbanísticos han empezado a figurar también como problemas de salud. Por otro lado, la sanidad ha desbordado los muros de los hospitales, extendiéndose por la ciudad y creando una relación más abierta entre ciudadanos y profesionales sanitarios El hotel está diseñado como un capullo envolvente, con impresionantes vistas a la ciudad. Sus 67 habitaciones y 6 suites han sido diseñadas como espacios verdes. Algunas de ellas tienen balcón o terraza para admirar los barrios de Montparnasse e Invalides. En la esquina del séptimo piso, se encuentra la Suite Pasteur: una suite excepcional con grandes ventanales, una doble terraza verde y un salón abierto a la capital. En estos espacios, los huéspedes encontrarán materiales nobles y duraderos, colores orgánicos, cálidos muebles contemporáneos, juegos de espejos y productos eco-responsables. Su restaurante llamado “Buen Vivir, Buen Comer”, funciona como un punto de reunión, es un lugar único para que las familias y los jóvenes almuercen y cenen. Al entrar, el visitante se sumerge en un lugar lleno de vida y energía: un ágora de madera y hormigón, vegetación, una cocina abierta, todo ello rodeado por una exuberante terraza arbolada.

La decoración evoca el espíritu lúdico y erudito de la Costa Azul, donde se olvida el tiempo y se siente bien. El amplio y luminoso restaurante se destaca por la madera, el cuero, estanterías de libros, muebles desparejados que parecen tener historia, amplios sillones y amplias bancas cubiertas con cojines. En la gran terraza exterior del restaurante, Villa M se convierte en uno de los lugares más festivos, con un programa de música en directo.

“Villa M es un lugar burbujeante, honesto y cálido, donde se puede vivir de una manera armoniosa teniendo en cuenta la calidad de vida que otorga. Al recorrer el restaurante y el bar, la gente descubre lugares que parecen estar escondidos, actividades que despiertan la curiosidad, recordándoles que la inteligencia es uno de los síntomas más bellos de la humanidad”. “El viajero debe sentirse como en casa, en estancias tranquilas, suaves, maternales, agradables de habitar, para que el ser humano esté siempre en el centro del concepto Villa M” Cuenta Philippe Starck, director de Diseño Arquitectónico y Arte de los espacios de Villa M.

“No podríamos concebir un edificio dedicado a la salud y al mutualismo sin incluir una noción de hospitalidad, de acogida, de hostelería. El mutualismo implica compartir”. Afirma Thierry Lorente, creador del concepto Villa M y director general del Grupo Pasteur Mutualité.

Para finalizar en el último piso se encuentra el rooftop, uno de los espacios destacados del edificio por sus visuales. Posee una increíble vista de la Torre Eiffel, hacia el Dôme des Invalides y los techos de París. Simula ser un oasis suspendido, compuesto por árboles frutales y plantas. Las personas van allí para tomar una copa durante el día y quedarse hasta altas horas de la noche.

El cargo Un manifesto naturalista apareció primero en Arquine.

]]>
Un centro cultural escondido https://arquine.com/obra/centro-cultural-site-verrier/ Wed, 29 Jun 2022 05:23:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-cultural-site-verrier/ Tres edificios independientes unidos le dan forma a Site Verrier

El cargo Un centro cultural escondido apareció primero en Arquine.

]]>
Escondido en el paisaje bucólico del Parque Natural de los Vosgos del Norte, Site Verrier de Meisenthal es un centro cultural activo financiado con fondos públicos situado en una histórica fábrica de vidrio que data volver al siglo XVIII.

Se compone por tres instituciones independientes pero interrelacionadas: el museo del vidrio (Musée du Verre et du cristal), una memoria viva que rastrea la historia del vidrio en el sitio; el CIAV (Centro International d’Art Verrier), un centro internacional de arte en vidrio donde sus tradicionales artesanías se encuentran con las prácticas contemporáneas; y el Cadhame (Halle verrière) – un espacio cultural multidisciplinario que alberga instalaciones de arte, eventos y conciertos.

Nuestra intervención los unifica para definir una identidad institucional contemporánea en diálogo permanente con un patrimonio industrial. La superficie ondulada de hormigón vertido en el lugar alude a la producción de vidrio, ya que une los edificios. La superficie funciona como techo, techo y pared, conectando las plantas altas de los edificios así enmarcando una plaza pública.

Debajo y sobre esta superficie, se desarrollaron oficinas, áreas de taller, una cafetería y un restaurante. Las funciones del edificio existente se re-utilizaron y se ampliaron: la sala de la fábrica recibe una nueva entrada a través de un sótano en desuso, junto con un espacio compuesto por una caja negra que alberga 500 asientos funcionando como un teatro con espacio para 700 personas de pie, o como una sala de conciertos abierta para 3000 personas.

El nuevo espacio público aumenta la conciencia cívica del sitio histórico y también presenta un lugar altamente flexible para el teatro al aire libre, conciertos y festividades de temporada.

El cargo Un centro cultural escondido apareció primero en Arquine.

]]>
Stand Up for the Seas! | Rozana Montiel Estudio https://arquine.com/obra/stand-up-for-the-seas-rozana-montiel-estudio/ Thu, 19 May 2022 00:01:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/stand-up-for-the-seas-rozana-montiel-estudio/ Stand Up for the Seas! Es una instalación diseñada por Rozana Montiel Estudio de Arquitectura para la exposición Terre! Land in Sight (Tierra! Tierra a la Vista) presentada por la Cité de l’Architecture et du Patrimoine en el marco de la Segunda Edición de la Bienal de Arquitectura y Paisaje de la región Île-de-France en Versalles. 

El cargo Stand Up for the Seas! | Rozana Montiel Estudio apareció primero en Arquine.

]]>
Stand Up for the Seas! es una instalación diseñada por Rozana Montiel Estudio de Arquitectura para la exposición Terre! Land in Sight (Tierra! Tierra a la Vista) presentada por la Cité de l’Architecture et du Patrimoine en el marco de la Segunda Edición de la Bienal de Arquitectura y Paisaje de la región Île-de-France en Versalles. 

Tres arquitectos ganadores del Global Awards for Sustainable Architecture fueron invitados a diseñar cada uno una instalación a escala 1:1 que respondiera a una pregunta crucial en nuestros tiempos: ¿cómo podemos reinventar nuestro hábitat de cara a la emergencia climática y el agotamiento de nuestros recursos? 

El tema propuesto por Jana Revedin (Presidenta fundadora del Global Award for Sustainable Architecture y curadora de la exposición), y Marie-Hélène Contal (Directora del Departamento de Desarrollo Cultural de la Cité de l’architecture et du patrimoine y co-curadora de la exposición) apunta a abordar la conexión entre el Viejo y el Nuevo Continente. 

Esto nos llevó a pensar en las corrientes marinas que trajeron los barcos europeos a las costas americanas. Todos los cursos de agua conducen al océano. Así es como estamos todos conectados: norte, sur, este y oeste. 

Esta instalación  es una toma de postura frente al conflicto de la contaminación de los mares.

México es un país rodeado de mar con una mayor superficie oceánica (65%) que terrestre (35%), similar a la proporción entre agua y tierra del planeta. Lo rodean el Océano Atlántico, el Pacífico, el Mar de Cortés y el Mar Caribe. 

Las corrientes marinas han conectado el continente americano con el resto del mundo durante siglos. Pero hoy en día estas mismas corrientes arrastran toneladas de desechos. En las costas de México se concentra basura proveniente de todo el mundo. Al mismo tiempo, la industria pesquera conecta al mundo a través de redes de intercambio con grandes ambiciones económicas. Sus redes de pesca –mayormente sintéticas– son redes fantasmas, instrumentos de pesca olvidados y desechados que terminan abandonados en el mar destruyendo ecosistemas enteros. 

Cada segundo se vierte al océano más de 200 kg de residuos plásticos generados por el hombre. Un 85% de toda la basura de nuestros océanos está hecha de plástico. Vivimos en la Era del Plástico. Y si la vida del océano está en peligro, también lo está la vida humana. Esto seguirá evolucionando hacia una mayor catástrofe. La arena de nuestras playas se mezcla cada vez más con partículas de plástico, y un día habrá más micro-plástico que arena en nuestras costas. 

¿Cómo podemos luchar contra esto? En primer lugar, tomando conciencia de estos datos, y exponiendo la información de forma accesible, lúdica, legible y visual, para que incluso los niños puedan entenderla. La oportunidad de presentar una instalación que invita al espectador a tomar una postura y defender los mares es una manera de expresar y comunicar lo que está sucediendo de un modo creativo y convincente.

Stand up for the Seas! nos invita a caminar dentro de una red de pesca de cerco para entender a partir de un juego de escalas entre la red y un barco de alambre suspendido la magnitud del conflicto global de la contaminación de los mares. Las redes de cerco son enormes y atrapan todo, sin distinción. Al habitar el interior de la red, el espectador experimenta lo que se siente quedar atrapado. 

Si la arquitectura es una plataforma de expresión, activación y reflexión, entonces nuestras ideas deben manifestarse a través de ella. ¿Qué podemos hacer con las toneladas de redes de pesca que se desechan en el océano? ¿Cómo podemos generar una economía circular y transformar los residuos en un nuevo material? 

Esta instalación fue construida con pocos elementos reciclados (acero, redes y piso). Diseñamos una estructura como escultura que sirve para trepar, jugar, reunirse, recorrer, sentarse, descansar, contemplar y reflexionar. Para realizar la estructura utilizamos acero 100% reciclado recuperado por Gerdau Corsa de vertederos cercanos a la Ciudad de México. El acabado del acero se asemeja a los barcos de pesca oxidados. Al crear una estructura que funciona como escultura, esta instalación pone el arte al servicio de un pensamiento: ¿Cómo podemos acercarnos a nuestros mares de una forma ética?

Transformar lo ordinario en algo extraordinario requiere compromiso. Creemos en la creación de un sentido de identidad y pertenencia a través de nuevos materiales, texturas y atmósferas en diálogo con el contexto local. Cada vez más, los desechos deben ser resignificados y transformados en un recurso. Para esta instalación experimentamos en la creación de un nuevo material triturando redes de pesca -un macro-plástico- con micro-plásticos destilados de la arena y el océano, y los fundimos para hacer un piso polimérico, que es un material de construcción útil.

La instalación va acompañada de doce paneles que cuentan la historia de lo que está ocurriendo en los mares y describen de forma lúdica nuestra propuesta sobre cómo contrarrestarlo. Los objetos de estos paneles fueron recolectados durante “faenas” de limpieza llevadas a cabo en playas mexicanas organizadas por Sustenta y la Fundación Heel Habilidades AC en colaboración con Manolo Ruiz y Alfredo Blázquez. 

Este pabellón se trasladará a nuevos lugares con el propósito de continuar la reflexión sobre la contaminación de los mares alrededor del mundo. Lo ideal es seguir pensando en cómo podemos crear conciencia en las comunidades costeras reutilizando las redes y ayudando a la gente a reciclar el plástico para crear sus propios materiales de construcción, como hicimos con el piso de esta instalación.


1. GreenPeace. Reporte: Plásticos en los océanos. Datos comparativos e impactos. 2016

2. Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Reporte: De la contaminación a la solución: una evaluación global de la basura marina y la contaminación plástica. Octubre 2021

 

El cargo Stand Up for the Seas! | Rozana Montiel Estudio apareció primero en Arquine.

]]>
Bodega Le Dôme https://arquine.com/obra/bodega-le-dome/ Wed, 08 Dec 2021 07:00:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/bodega-le-dome/ La forma del edificio se fundamenta en el deseo de crear una estructura que mire simultáneamente tanto hacia adentro como hacia afuera, proporcionando un espacio eficiente para la producción de vino, mientras participa en un diálogo con el paisaje circundante.

El cargo Bodega Le Dôme apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en las colinas de Burdeos, la nueva Bodega Le Dôme en Saint-Émilion tiene como objetivo fusionarse a la perfección con el paisaje cultural de la región, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, mediante una instalación de vanguardia para el vino de renombre internacional, la marca Le Dôme. La forma del edificio se fundamenta en el deseo de crear una estructura que mire simultáneamente tanto hacia adentro como hacia afuera, proporcionando un espacio eficiente para la producción de vino, mientras participa en un diálogo con el paisaje circundante.

Los visitantes se acercan a la bodega a lo largo de una avenida arbolada. Al final,  se encuentra un edificio de planta circular. Una combinación de dos rampas, una externa para enfatizar la relación con el sitio y la otra interna, permiten al visitante caminar por las diferentes etapas del proceso del vino y le dan al nuevo edificio su definición espacial. Ambas rampas conducen a una galería en el nivel superior que forma el corazón social del edificio con mesas de degustación, un elegante bar de vinos y espacios de entretenimiento, todo envuelto por vistas de 360 ​​grados de los viñedos contiguos. Un atrio circular permite a las personas mirar hacia abajo a los espacios de producción y almacenamiento de vino que se encuentran debajo, brindando una experiencia holística y única para los visitantes.

El techo de madera de 40 metros de diámetro es una estructura recíproca única que consta de vigas inclinadas que se apoyan mutuamente y se extienden sobre un gran espacio libre de columnas. La estructura crea naturalmente un óculo de 6 metros de ancho en su centro, que permite que la luz del día inunde el nivel superior. El techo está revestido con tejas de terracota locales recicladas, mientras que la base del edificio, hecha con concreto de la región, está cubierta con listones de madera y parcialmente enterrada en el suelo para reducir su impacto visual en el terreno, así como para aumentar el rendimiento de la masa térmica. El edificio refuerza el paisaje con su una forma de colina que se mimetiza con las suaves pendientes que lo rodean.

El cargo Bodega Le Dôme apareció primero en Arquine.

]]>
La Samaritaine https://arquine.com/obra/la-samaritaine/ Thu, 01 Jul 2021 19:00:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-samaritaine/ Este proyecto es la renovación de La Samaritaine, "Grand Magasin" creada por Ernest Cognacq y su esposa Marie-Louise Jaÿ en el corazón de París a finales del siglo XIX. El programa total comprende 20,000 m2 de locales comerciales, 15,000 de oficinas, 7,000 de vivienda social, una guardería con 80 cunas y un hotel con 72 habitaciones y suites distribuidos en dos calles.

El cargo La Samaritaine apareció primero en Arquine.

]]>
 

Este proyecto es la renovación de La Samaritaine, Grand Magasin de finales del siglo XIX, creada por Ernest Cognacq y su esposa Marie-Louise Jaÿ en el corazón de París. El programa total comprende 20,000 m2 de locales comerciales (antes 30,000), 15,000 m2 de oficinas, 7,000 m2 de vivienda social, una guardería con 80 cunas y un hotel con 72 habitaciones y suites distribuidos en dos calles.

Comercio

El sitio es de gran importancia histórica y la huella del edificio se extiende desde la Rue de Rivoli hasta el Quai du Louvre, con vistas al Sena. El diseño de SANAA crea el “passage de La Samaritaine”, una nueva calle con actividades sociales y comerciales que se extiende a lo largo del edificio existente. Conecta tres patios de altura completa, uno existente y dos nuevos: cada uno tiene un diseño único y juntos crean una secuencia alterna de áreas de actividades interiores y espacios abiertos. Este nuevo pasaje es una conexión física y figurativa entre la fachada histórica del edificio diseñado por Henri Sauvage, con vistas al Sena, y la nueva fachada que han diseñado para la Rue de Rivoli, que revitaliza la imagen de La Samaritaine. Las suaves ondas del vidrio hacen eco del ritmo y la escala de la cancelería vecina, y establecen continuidad a lo largo de esta concurrida calle comercial. Para mejorar aún más la integración del nuevo diseño dentro de su contexto urbano, el vidrio refleja y transforma el entorno, creando una sutil combinación de lo histórico y lo contemporáneo en toda su superficie. La intención de los arquitectos es la de establecer una relación armoniosa entre aquellas piezas que se renuevan y las que son nuevas.

 

Patrimonio

Desde la inauguración de su primera tienda departamental en 1870 hasta la actualidad, La Samaritaine ha crecido hasta incluir cuatro Magasins. El Magasin 2 es el más grande. Fue construido entre 1903 y 1907 por el arquitecto Frantz Jourdain, y está protegido como monumento histórico. Cualquier intervención  debía ser objeto de una estrecha consulta con el Ministerio de Cultura. Por lo tanto, se sumó a la operación Lagneu Architectes como arquitectos patrimoniales. A diferencia de la Magasin 4, que es completamente nueva, el programa de la Magasin 2 tuvo que adaptarse al edificio para que los elementos patrimoniales se conservaran, al tiempo que se ajustaba a los estándares y requisitos actuales.  En el interior, se ha rescatado todo el esplendor del gran salón, un verdadero jardín de invierno, restaurando pinturas, falsas mamposterías, herrajes, escaleras y aprovechando la necesidad de rehacer la marquesina de vidrio para recuperar el ritmo de las rejas de madera retiradas en 1980. En el exterior, las fachadas han recuperado su aspecto original. Adornadas con toldos y marquesinas, piedra de lava esmaltada en amarillo ocre, letras, cerámicas y dorados, cobre gofrado, paneles de madera esculpida, todo ello sobre el original color gris azulado de la estructura metálica. Se han conservado la carpintería metálica, marquesinas translúcidas, vitrinas y, en la sección construida por Sauvage, las ventanas originales de guillotina. También se han restaurado las fachadas de los edificios clásicos del siglo XVII al norte de la rue de l’Arbre-Sec

 

Vivienda

La construcción de noventa y seis viviendas sociales (7,000 m2 de superficie neta) es un programa de gran relevancia en el contexto de una manzana parisina y estuvo a cargo de François Brugel Architectes Associés. La profundidad del edificio es de 23.50 metros y deriva de los programas más significativos del edificio: comercio y oficinas. Entre las características más destacadas del proyecto habitacional se encuentra la ubicación de los núcleos de circulación en la articulación entre los edificios rehabilitados y la parte nueva. La asociación de los almacenes de cada piso con estos núcleos completa las partes densas del proyecto. Entonces, es la disposición de la carcasa en un doble espesor lo que tiene sentido. Se instala una franja de cuartos húmedos en la parte trasera, se disponen los ambientes principales en busca de luz, uno al lado del otro, a lo largo de la posible fachada, jugando en la hilera y la doble distribución. Finalmente, las fachadas, cuyo doble espesor acoge jardines de invierno o logias, espacian las distintas funciones y usos del proyecto.


El cargo La Samaritaine apareció primero en Arquine.

]]>
Club de boxeo Mohamed Ali https://arquine.com/obra/club-de-boxeo-mohamed-ali/ Fri, 07 May 2021 14:37:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/club-de-boxeo-mohamed-ali/ Para materializar la dureza de las luchas, se optó por un pabellón sobrio, de geometría simple, con formas limpias, utilizando concreto y vidrio.

El cargo Club de boxeo Mohamed Ali apareció primero en Arquine.

]]>
La ciudad de Savigny-le-Temple quería construir un nuevo club de box ( para estilos thaï y free fight).
Usando un vocabulario mínimo de forma, querían hacer un proyecto simple y funcional. Para materializar la dureza de las luchas, se optó por un pabellón sobrio, de geometría simple, con formas limpias, utilizando concreto y vidrio.

El concepto arquitectónico permite que el edificio se imponga en su contexto, mientras desaparece según el punto de vista desde el que se observe. El objetivo era crear un diálogo interior / exterior para mezclarse completamente con el paisaje boscoso.

Los diferentes espacios para entrenamientos y competencias se organizan en 3 perspectivas adaptadas. Neutrales y destinados a los deportes de lucha, todas ofrecen una visión diferente del entorno verde. Todo el edificio muestra su presencia a través de horizontalidades que flotan ligeramente sobre el suelo e inundan de luz.

El cargo Club de boxeo Mohamed Ali apareció primero en Arquine.

]]>
Hotel 48° Nord https://arquine.com/obra/hotel-48-nord/ Wed, 21 Apr 2021 06:00:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hotel-48-nord/ El objetivo del proyecto no era construir un hotel en sí, sino crear un lugar para vivir, un hábitat para recibir a las personas y llevarlas a un viaje sensorial donde experimentaran un nuevo universo en un entorno natural

El cargo Hotel 48° Nord apareció primero en Arquine.

]]>
Breitenbach Landscape Hotel propone una experiencia integral de ecoturismo en Alsacia, inspirada en las tradiciones escandinavas y basada en las oportunidades culinarias, de bienestar y de naturaleza en la región. Encaramado en las alturas del pueblo alsaciano de Breitenbach, el hotel paisajístico 48 ° Nord reinterpreta el tradicional hytte escandinavo, un lugar de retiro y reconexión con la naturaleza salvaje. En el corazón de un lugar protegido, el proyecto fue diseñado para encajar en un entorno preservado sin perturbarlo nunca.

El objetivo del proyecto no era construir un hotel en sí, sino crear un lugar para vivir, un hábitat para recibir a las personas y llevarlas a un viaje sensorial donde experimentaran un nuevo universo en un entorno natural. Un lugar donde los huéspedes vienen a conocer gente y tener un momento, ya sea para compartir una comida, un fin de semana de descanso o para caminar por las colinas y valles de los Vosgos El diseño limpio del proyecto evocan inevitablemente al paisaje de los países nórdicos. Sin embargo, la visión es también difundir un arte de vivir en armonía igualmente con el paisaje. A pesar de su sencillez, el Hotel 48 ° Nord no pasa desapercibido, aunque esté rodeado de naturaleza.

En medio de árboles, setos naturales y pastos silvestres, 14 cabañas, herederas del hytte noruego, salpican la ladera como rocas en una pendiente, equilibrando la privacidad y la perspectiva. Pequeñas, ligeras, discretas, simplemente se colocan en la ladera. Construidas sobre pilotes, incluso son extraíbles, por lo que el paisaje se mantiene preservado y natural, intacto. El castaño sin tratar y de origen local (cortado en la colina frente al hotel) reviste todos los volúmenes, combinado sólo con grandes aberturas de vidrio. Cuatro tipologías distintas componen una familia de formas con diversas cualidades. Los hytte Grass, en un nivel universalmente accesibles, se agrupan cerca del edificio principal. El  tipo Árbol y Hiedra, delgados y esbeltos, combinan verticalidad y vistas panorámicas. Por último, el Fjell, en la cima de la colina, recibe a las familias con espacios protegidos al aire libre. Los interiores son mínimos y rústicos, calificados por la madera clara, los cómodos muebles empotrados, las vistas enmarcadas y los contrastes espaciales que encarnan perfectamente el concepto nórdico de hygge.

El cargo Hotel 48° Nord apareció primero en Arquine.

]]>
Pritzker 2021, premio al reciclaje https://arquine.com/pritzker-2021-premio-al-reciclaje/ Tue, 16 Mar 2021 17:11:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/pritzker-2021-premio-al-reciclaje/ Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal han recibido el premio Pritzker de 2021. Este reconocimiento culmina una trayectoria impecable de la que empezamos a saber con el Palais de Tokio parisino.

El cargo Pritzker 2021, premio al reciclaje apareció primero en Arquine.

]]>

Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal han recibido el Premio Pritzker de 2021. Este reconocimiento culmina una trayectoria impecable de la que empezamos a saber con el Palais de Tokio parisino. Lacaton y Vassal —a diferencia de todos sus contrincantes al concurso— optaron por no demoler, por conservar, por no incorporar un proyecto propio al ecléctico edificio frente al Trocadero sino por desnudarlo de plafones y capas que el tiempo le añadió. Fue el más barato y el más radical. Con el tiempo han aportado propuestas contundentes basadas en el reciclaje y el sentido común.

La estrategia de Lacaton y Vassal destaca especialmente cuando reciclan edificios de vivienda colectiva para que sigan siendo lo mismo pero con mejores cualidades y más esenciales. Anne Lacaton no entiende lo esencial como lo mínimo. Lo esencial puede ser algo que no es una necesidad. Así dice: “Lo esencial y el lujo no son lo mismo, sino que uno es la consecuencia del otro.” Con Frédéric Druot y Christophe Hutin, Lacaton y Vassal ganaron el Premio Mies van der Rohe 2019, con el Gran Park de Burdeos. Se trataba de tres grandes bloques con 530 viviendas construidos en los años sesenta que rehabilitaron sin tener que desalojar a ninguna familia, con el objetivo de hacerse más sostenibles y energéticamente eficientes, así como más luminosos, amplios y accesibles y, a la vez, con el compromiso por parte de la promotora de no subir las rentas. “La intervención, que modifica estos bloques lineales dedicados a vivienda social, renuncia a actuar sobre la estructura original de los inmuebles. La filosofía de conservar todos los elementos aprovechables se vincula con cierto sentido de la sostenibilidad, pero también permite adaptar un proyecto de alcance ambicioso a un presupuesto reducido. Así, mediante dos operaciones simultáneas de ampliación y adición, la superficie útil de cada apartamento se incrementó con una pantalla de balcones ajardinados habitables que hicieron posible que cada vivienda se completara con una zona exterior de carácter privado y orientada al sur. Estas galerías exteriores que configuran la nueva imagen de las fachadas son lo bastante amplias como para generar espacios útiles y confortables en las viviendas reformadas.” Una propuesta que alinea el buen diseño con un proyecto socialmente responsable, desarrollado con un presupuesto justo y que ha antepuesto la transformación y la reutilización a la demolición. Con este proyecto y otros tantos, Lacaton y Vassal demuestran que la buena arquitectura no tiene por qué ser solo obra nueva, con un diseño icónico y un gran presupuesto, sino que ahora, más que nunca, el reciclaje tiene más sentido.

El Premio Pritzker es uno de los reconocimientos más destacados de la arquitectura. Creado por la familia Pritzker a través de su Fundación Hyatt en 1979, se otorga anualmente a un “arquitecto, arquitecta o arquitectos cuya obra construida demuestre una combinación de talento, visión y compromiso, que haya producido consistentes y significativas contribuciones a la humanidad a través del arte de la arquitectura”, según explica la fundación, dueños de la multinacional hotelera homónima que, por cierto, no tiene hoteles dignos de mención arquitectónica.

Durante la primera década de su historia, los premios tuvieron una marcada componente estadounidense, con premios para Philip Johnson, Kevin Roche, I.M. Pei, Richard Meier, Gordon Bunshaft y Frank Gehry, a los que se sumaría Robert Venturi en 1991 y Thom Mayne en 2005. A la lista global hay que sumar a Luis Barragán, Oscar Niemeyer, Rem Koolhaas, Herzog & de Meuron, Norman Foster, Richard Rogers, Rafale Moneo, Peter Zumthor por sus obras todavía de pequeña escala, austeras y precisas, Paulo Mendes da Rocha, Zaha Hadid antes de que realmente empezara a construir su prolífica obra, Kazuyo Sejima con Ryue Nishizawa en 2010 y tres años después Toyo Ito –quien fuera su maestro– por su obra evanescente, Wang Shu y RCR por su trabajo poético e intimista, Shigeru Ban y Alejandro Aravena, en su condición de activistas, Balkrishna Doshi en un homenaje quizá a la arquitectura tardomoderna heredera de Le Corbusier, el posmoderno Arata Isozaki con veinticinco años de retraso y recientemente, Yvonne Farrell y Shelley McNamara, quienes se convirtieron en la primera dupla femenina en recibir el galardón. A Lacaton y Vassal le antecedieron los franceses Christian de Portzamparc y el iconoclasta Jean Nouvel.

Tras una reciente renovación el jurado de este año, presidido por Alejandro Aravena, está compuesto por Wang Shu, el curador del MoMA Barry Bergdoll, las arquitectas Deborah Berke (decana de la Escuela de Arquitectura de Yale), Kazuyo Sejima y Benedetta Tagliabue, el juez de la Corte Suprema de Estados Unidos (y amigo de la familia Pritzker) Stephen Breyer, André Aranha Corrêa do Lago, crítico arquitectónico, curador y embajador de Brasil en India. Y Martha Thorne en su último año como directora ejectutiva, quien será reemplazada por Manuela Lucá-Dazio. Con este merecido premio a Anne Lacaton y a Jean-Philippe Vassal no sólo se compensa la abalancha de estadounidenses, británicos y japoneses, sino que se privilegia el reciclaje y la responsabilidad social.


Fotografías cortesia del Premio Pritzker 

©Philippe Ruault

©Laurent Chalet

El cargo Pritzker 2021, premio al reciclaje apareció primero en Arquine.

]]>
Le Monde Group HQ | Snøhetta https://arquine.com/obra/le-monde-group-hq-snohetta/ Fri, 29 Jan 2021 11:00:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/le-monde-group-hq-snohetta/ El proyecto representa la reinversión de Le Monde Group en su personal en un momento en el que otros medios de comunicación experimentan una reducción del tamaño de sus salas de redacción y su profundo compromiso de cultivar un ámbito público vibrante a través del acceso democrático a la información y al espacio físico.

El cargo Le Monde Group HQ | Snøhetta apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Grupo Le Monde comprende algunas de las publicaciones más famosas de Francia, incluidas Le Monde, Courrier International, Télérama, La Vie y HuffPost. Su nuevo hogar los une bajo un techo compartido junto con la publicación l’Obs, que también es propiedad de los accionistas del grupo. Las seis redacciones, que antes estaban distribuidas en diferentes lugares de París, ahora comparten una casa común en la Rive Gauche de París, sin dejar de ser independientes y conservar su propio espacio en el edificio.

El proyecto representa la reinversión de Le Monde Group en su personal en un momento en el que otros medios de comunicación experimentan una reducción del tamaño de sus salas de redacción, además de su profundo compromiso de cultivar un ámbito público vibrante a través del acceso democrático a la información y al espacio físico. Una fachada translúcida y dinámica y una amplia plaza pública expresan la apertura del edificio al contexto circundante.

De hecho, el proyecto en sí surgió de un momento en el que se cuestionaron estas prioridades. Mientras Le Monde Group deliberaba sobre propuestas arquitectónicas para su futuro hogar a principios de 2015, pocos días después de los ataques a la sede de la revista Charlie Hebdo, finalmente seleccionaron el diseño de Snøhetta y el socio local SRA. Optaron por un edificio que permanece en diálogo abierto con la ciudad de París y sus habitantes.

Ubicado junto a la histórica estación de tren Gare d’Austerlitz, el proyecto es vecino cercano del histórico Barrio Latino y de los exuberantes jardines del Jardin des Plantes. La forma cóncava de los puentes del edificio sobre la vía ferroviaria subterránea se ancla a ambos lados con dos volúmenes en voladizo de siete pisos unidos por una compleja red de acero.

Tres “cortes” gestuales dan forma a la masa del edificio: el “corte del cielo” revela la superficie oblicua del techo revestido con paneles solares; el “corte de la ciudad” retira el edificio a lo largo de su fachada que da a la calle; y el “corte del suelo” talla la parte inferior de la estructura de puente, envolviendo la nueva plaza pública bajo su forma arqueada expansiva.


El cargo Le Monde Group HQ | Snøhetta apareció primero en Arquine.

]]>