Resultados de búsqueda para la etiqueta [Ethel Baraona Pohl ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 06 Jun 2025 21:31:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Notas al Margen https://arquine.com/product/notas-al-margen/ Tue, 04 Oct 2022 21:39:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=69493 Editor: Arquine
Textos: Alejandro Hernández Gálvez, Ethel Baraona Pohl, Ramón Parramón, Atxu Amann, Josep Maria Montaner, Pablo Goldin, Anadis González, Josep Bohigas, Zaida Muxí Martínez, Paola Eguiluz, Brenda Isabel Pérez, Christian Mendoza, Raúl Cárdenas.
Cubierta: Suave
Tamaño: 14 x 21
Páginas: 136
Edición: Español
ISBN: 978-607-8880-02-7

 

El cargo Notas al Margen apareció primero en Arquine.

]]>
Notas al margen reúne una colección de ensayos que acompañan a la XII edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo y a la novena edición del Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI, en esta ocasión celebramos en conjunto bajo el título Habitar al margen. Y también acompañan al número 101 de la revista Arquine, cuyo título es Márgenes. Como el garabato del escriba o el teorema del matemático, cual comentario o suplemento, estos textos revisan o presentan algo de lo mucho que se da en ese juego entre el margen y lo que, viéndolo con otros ojos, quizá, depende de él: del juego, a veces violento, otra productivo, entre lo que se excluye y lo que se incluye.

El cargo Notas al Margen apareció primero en Arquine.

]]>
Doce fábulas urbanas https://arquine.com/doce-fabulas-urbanas/ Wed, 26 Feb 2020 13:57:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/doce-fabulas-urbanas/ La imposibilidad de dar una sola definición de lo que es una ciudad permite interpretaciones múltiples e incluso divergentes, que son ante todo constructos sociales.

El cargo Doce fábulas urbanas apareció primero en Arquine.

]]>

Doce fábulas urbanas, una exposición sobre la ciudad: no lo que es, sino lo que podría ser. Ese es el título de la muestra que se presenta en Matadero, en Madrid, y que fue curada por Ethel Baraona Pohl, quien explica así la exposición:

Según Alberto Manguel «hay ciudades que comienzan con unos pocos libros», de la misma manera que hay ciudades que se transforman en libros, cuentos o fábulas. Y es en la ciudad, así como en las páginas de los libros, donde nace el imaginario colectivo, donde se crean las narrativas que llevamos grabadas en nuestras mentes y que guían nuestros comportamientos; donde las relaciones sociales tienen lugar y generan ficciones y fricciones, sueños y fantasías, recuerdos y deseos, pesadillas y miedos, también.

La imposibilidad de dar una sola definición de lo que es una ciudad permite interpretaciones múltiples e incluso divergentes, que son ante todo constructos sociales. Las ciudades son también el escenario de los grandes desafíos contemporáneos —la crisis económica que parece no tener fin, las crecientes migraciones globales, el aumento de la desigualdad, la crisis de la vivienda, y el colapso medioambiental. Esta necesidad de encontrar o crear herramientas para subvertir el statu quo también requiere formas de comunicación diferentes y radicales, que nos permitan acercarnos a toda esta información para poder decodificarla adecuadamente, analizarla y hacerla comprensible, y de esta forma poder imaginar cómo son las ciudades que podrían llegar a existir. Así, la exposición se articula alrededor de una simple pregunta: ¿cómo es tu ciudad ideal?

Doce fábulas urbanas es una exposición que intenta responder a esta pregunta, tomando inspiración del proyecto Twelve Cautionary Tales for Christmas, del grupo de arquitectos radicales Superstudio, publicado por primera vez en 1971 en la revista Architectural Design —que consistía en una serie de doce cuentos cortos ilustrados con un dibujo cada uno, evocando propuestas para doce ciudades ideales. Se ha invitado a un grupo de prácticas contemporáneas, pertenecientes a diferentes generaciones y con diversas experiencias profesio-nales, para dar forma a estas Doce fábulas urbanas al reconceptualizar el formato original de los doce cuentos de Superstudio y transformar la exposición en una herramienta que nos ayude a repensar cuál es nuestro papel en la construcción de la ciudad. Para ello, cada una de estas prácticas nos contará una fábula en forma de instalación artística, creando a una serie de narrativas abiertas a múltiples lecturas. Estas nuevas fábulas, como si surgieran de las páginas de un libro, tienen la intención de cuestionar lo que entendemos como «ciudad» y, de esta forma, ayudarnos a reimaginar lo que la ciudad podría llegar a ser —como ese espacio donde las relaciones, la naturaleza, los cuerpos y las geografías coexisten. Los relatos y las historias planteadas en esta exposición nos ayudarán a problematizar y cuestionar la definición convencional de «ciudad», revelándonos a través de sus narrativas, formas nuevas y diferentes de habitar el mundo.

Los participantes en la exposición son Aristide Antonas, con Tiendas de campaña invertidas, uno de los protocolos urbanos con los que plantea diversas posibilidades arquitectónicas y legislativas para ocupar espacios urbanos vacíos, abandonados o en desuso.

MAIO Architects con El gran interior: hacia una casa difusa, donde investigan cómo las tecnologías digitales están transformando nuestras vidas y entornos cotidianos, observando en particular el impacto del uso en los espacios domésticos de sistemas de inteligencia artificial, plataformas de economía colaborativa o sha-ring economy y otras «apps» de intercambio de bienes y servicios.

Katayoun Arian junto con Angela Anderson, Irene Cassarini, Karachi Beach Radio y Gayatri Kodikal presentan Queering the city: una sonorientación, una intervención sonora cuyos contenidos y relaciones están sujetos a formaciones y deformaciones rítmicas, que incluyen desde sonidos cotidianos, narraciones especulativas, variaciones de lo que se entiende por ruido, e incluso una inmersión en lo ultrasónico.

Clara Nubiola presenta De 3 derivas y 2 paseos, y cuenta el Madrid de las infraestructuras, esa ciudad que ha crecido a base de nudos viales, de puentes sobre las autovías, de caminos informales, campamentos ilegales y oficinas de cristal, que configuran el nuevo paisaje «de fuera». Un Madrid que se contrapone y coexiste con el de los barrios de siempre, el del flujo humano, del urbanismo de antaño y las tiendas de siempre, que son el viejo paisaje «de dentro».

Traumnovelle con El pueblo átomo cuentan una historia que sucede en un mundo postapocalíptico, en el cual el planeta tierra se ha sobrecalentado de tal manera que resulta inhabitable. Ante esta emergencia, la humanidad ha creado una nueva ciudad subterránea, que sobrevive gracias a una máquina que produce energía infinita, lo que permite a sus habitantes desarrollar sus actividades habituales.

Studio Céline Baumann presenta El parlamento de las plantas, con el que propone un entorno urbano en el que la sabiduría de las plantas es muy apreciada, donde la flora es considerada en igualdad de condiciones que la humanidad que habita el planeta. Los ciudadanos tienen un gran respeto por su conocimiento de los biotopos sociales y económicos, así como su profundo saber de los procesos naturales.

Chloé Rutzerveld con Políticas de la alimentación: un nuevo y radical sistema alimentario para la ciudad del antropoceno nos lleva al año 2050, en el que la comida y los sistemas de producción, distribución y preparación que conocemos en la actualidad, ya no existen. Ahora, estos sistemas han dejado de girar en torno a los deseos del ser humano, ya no se matan animales para obtener proteínas, ni se importan cultivos exóticos de diferentes partes del mundo para crear una falsa ilusión de «vida sana».

Antonio Giráldez López y Pablo Ibáñez Ferrera en colaboración con Alberto de Miguel muestran Vendiendo ladrillos, diversas formas de visualizar, comunicar, entender y pensar la ciudad, a través de la música urbana.

Merve Bedir, Chong Suen y Sampson Wong con Urbanismo inquieto, instalación que analiza la idea de «la ciudad en movimiento» en un momento crítico de revueltas e insurrecciones a escala global, en el que se puede hablar de un urbanismo inestable, inquieto e incansable.

Ahora que las empresas comerciales invierten cada vez más en misiones exploratorias para car-tografiar, visitar y concebir formas de vida similares a las de la Tierra en otros planetas, Cosmorama, de Design Earth, propone una serie de proyectos para esta «nueva era espacial».

Assemble, en La voz de los niños, explora el juego infantil y sus posibilidades en ciudades de todo el mundo. En esencia una colección de vídeos cortos, esta documentación de ni-ños jugando libremente, sin intervención adulta indebi-da, dirección externa u objetivos concretos, en entornos que han sido (o no) diseñados para permitir el juego.

Y Nuestra vida feliz, una exposición organizada por el CCA, comisariato por Francesco Garutti, que en este caso se transforma en «una exposición dentro de la exposición», con la intención de hacernos reflexionar sobre cómo una nueva «agenda de la felicidad» influye cada vez más en la forma en que habitamos las ciudades y, por tanto, cómo afecta también la forma de concebir las ciudades del futuro.

 

El cargo Doce fábulas urbanas apareció primero en Arquine.

]]>
Frente a la precariedad | Otros frentes https://arquine.com/frente-a-la-precariedad-otros-frentes/ Wed, 17 Aug 2016 18:46:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/frente-a-la-precariedad-otros-frentes/ El número 76 de la ‪Revista Arquine‬ está dedicado a la arquitectura que responde a condiciones de urgencia y que asume una posición explícita y directa ante ciertas condiciones económicas y sociales. Para fomentar el diálogo diversos arquitectos y estudios de todo el mundo lanzaron sus respuestas sobre los compromisos de la arquitectura frente a los fenómenos sociales como la pobreza o la precariedad. Hoy, aprovechando su participación en Arquine Jams No.14, conversamos con Ethel Baraona y Cesar Reyes (dpr-barcelona), Tiago Mota (atelirmob) y Rozana Montiel.

El cargo Frente a la precariedad | Otros frentes apareció primero en Arquine.

]]>

 

El número 76 de la ‪Revista Arquine‬ está dedicado a la arquitectura que responde a condiciones de urgencia y que asume una posición explícita y directa ante ciertas condiciones económicas y sociales. Para fomentar el diálogo diversos arquitectos y estudios de todo el mundo lanzaron sus respuestas sobre los compromisos de la arquitectura frente a los fenómenos sociales como la pobreza o la precariedad. Hoy, aprovechando su participación en Arquine Jams No.14, conversamos con Ethel Baraona y Cesar Reyes (dpr-barcelona), Tiago Mota (atelirmob) y Rozana Montiel. 

JAMS 14

¿Cuáles son las condiciones — sociales, políticas, económicas o ambientales— que hoy se plantean como más relevantes para la arquitectura y la ciudad? ¿Ocupan la desigualdad y la pobreza un lugar preponderante?

Tiago Mota, ateliermob, Lisboa: La arquitectura siempre trabaja con las condiciones cotidianas. Aunque tenga que lidiar con el pasado y con proyectos del futuro, la arquitectura es, en cualquier momento, una cuestión del presente. Por eso nunca puede ser apolítica ni asocial, ni actuar en oposición al medio ambiente. La importancia de la arquitectura y de la ciudad es interpretar el presente en cuanto seamos capaces, al menos, de problematizar las cuestiones correctas. La desigualdad y la pobreza son consecuencias de una política de acumulación de recursos y también son un problema de la arquitectura.

Ethel Baraona + Cesar Reyes, dpr-barcelona, Barcelona: En la actualidad, los flujos migratorios ocupan un lugar muy importante en la configuración de las ciudades y, por tanto, en la forma en que la arquitectura intenta responder a esta situación. Ya sea que hablemos de la “crisis de los refugiados”, de las migraciones entre México y Estados Unidos, o de las llamadas “migraciones económicas” —la gente que emigra no por razones de conflicto sino para salir de países de escasos recursos en busca de trabajo—; la manera en que esta constante movilidad afecta e incide en la complejidad del tejido urbano debe entenderse no sólo de una forma física (infraestructuras, necesidad de vivienda, etc.) si no también desde la perspectiva de las relaciones humanas que surgen, cambian o se diluyen debido a esta movilidad y, con ello, la ciudad está constantemente reconfigurándose a sí misma.

https://www.youtube.com/watch?v=UP6ZTogODAk

La desigualdad y la pobreza son fruto inequívoco del sistema económico neoliberal, del cual forma parte el complejo aparato político que funciona para satisfacer las necesidades del llamado 1%, dejando de lado —en la mayoría de casos— a los grupos más vulnerables. El sistema capitalista neoliberal funciona con la premisa de fomentar el individualismo y, por tanto, está enfocado a incrementar la brecha entre ricos y pobres de manera sistémica. La práctica arquitectónica ha sido hasta ahora y en la mayoría de casos, cómplice de esta situación, debido a su tradicional relación con los poderes económicos y a una forma de actuar basada en egos y liderazgos más propios del siglo pasado que de las necesidades actuales.

Rozana Montiel, Ciudad de México: Desde mi propia investigación, el segmento que he estudiado recientemente corresponde al espacio público en la vivienda social. De acuerdo a cifras recientes del INFONAVIT, 70% de lo que se construye actualmente en México es vivienda social. Tan sólo en la CDMX el 25% de la población habita espacios de vivienda social. Sumar el espacio público concentrado en unidades habitacionales equivale al territorio de una ciudad. Eso significa que atender la problemática pública de las unidades es una vía de transformación social. Con el desbordado crecimiento poblacional en nuestro país, los problemas de pobreza y sobre todo de desiguladad se enfatizan y se vuelven mas visibles, por lo tanto, es responsabilidad, no sólo del arquitecto sino también de gestores, funcionarios y ciudadanos, trabajar en conjunción para subsanar los problemas de HABITABILIDAD y generar un sentido de COMÚN-NIDAD.

laberinto-2-

Hoy en día se habla mucho de la arquitectura social y resiliente y es una moda cuando se abordan estos temas de manera ligera y superficial para el beneficio y ego del arquitecto. Sin embargo, cuando se trabaja con la comunidad y no sólo para la comunidad, se fomenta la CO-RESPONSABILIDAD y el diseñador comparte herramientas de diseño para que el tejido social se re-articule. Es entonces cuando la arquitectura actúa y responde de manera efectiva y necesaria.

Esas condiciones, ¿cómo pueden encararse explícitamente desde el campo de la arquitectura?

Ethel Baraona + Cesar Reyes, dpr-barcelona, Barcelona: Podemos decir que pese a ser muy críticos con la forma en que la arquitectura ha venido desarrollándose en las décadas pasadas, existe también una renovada sensibilidad por entender el mundo tal como se nos presenta actualmente e intentar responder a ello. Sobre todo desde estudios o prácticas más jóvenes que entienden la arquitectura como algo más que el edificio o la construcción. Un intento por encarar estos problemas surge al tener claro que primero debemos entender esta realidad. Comenzando por cuestionarnos, como ciudadanos, cómo queremos que sea la ciudad que habitamos, cómo reforzar las relaciones entre diferentes actores, y luego, utilizar nuestros conocimientos profesionales para aportar de manera abierta ideas y proyectos que ayuden a dar forma a esa ciudad. Tal como Constant soñaba ya hace más de 50 años, buscando crear “otra ciudad para otra vida”.

Rozana Montiel, Ciudad de México: Hablando desde la condición social, para mí la arquitectura no sólo es una construcción arquitectónica sino también es una social. Como arquitectos debemos entender cómo hacer lugar, cómo hacer ciudad (placemaking). Esta idea de hacer lugar implica la familiarización con las necesidades de una comunidad y la capacidad de traducirlas en diseño, tomando en cuenta factores que puedan expandir el programa de un sitio desde la perspectiva de sus usos temporales y multifuncionales para transformarlo en un lugar activo con identidad y carácter.

09

La arquitectura tiene la capacidad de cambiar la percepción de las personas sobre un lugar para generar cohesión social. Cuando el espacio público está desatendido, hay un vacío cívico; los individuos no deciden conscientemente participar en sociedad. Otro factor a considerar en la arquitectura es tomar en cuenta la investigación de sitio, regresar a los fundamentos de analizar el lugar, de tomar tiempo en hacerlo y del sentido común en la práctica cotidiana. Los arquitectos han desatendido el conocimiento del sitio, de experimentarlo y lo ha sustituido por la inclusión de nuevas tecnologías.

Tiago Mota, ateliermob, Lisboa: Los arquitectos y la arquitectura son parte de la sociedad y lideran algunos asuntos que son básicos para la humanidad: la vivienda, el agua, la electricidad, la nutrición. La desigualdad y la pobreza están por todas partes. Hacer caso omiso de ella también es tomar una posición.

1.village.market.golden heart.outdoor.improvised communal space Caption: The Golden Heart. From One Land Two Systems, courtesy of FAST

¿Qué caso de arquitectura que se planteó ese tipo de intereses, recientemente o en el siglo pasado, sería un ejemplo, exitoso o fallido, y qué podemos aprender hoy de él?

Ethel Baraona + Cesar Reyes, dpr-barcelona, Barcelona: Existen casos diversos que podrían mencionarse aquí, desde los procesos abiertos y participativos de Giancarlo De Carlo hasta los manuales de autoconstrucción diseñados y distribuidos gratuitamente por Yona Friedman. Pero hay muchos más. En el año 2004, el Tink Tank FAST, dirigido por Malkit Shoshan comenzó a trabajar en el proyecto One Land Two Systems, para un pueblo palestino ubicado en Israel y no reconocido por el gobierno, llamado Ein Hawd. Después de más de diez años trabajando in situ con la población local, FAST junto a un grupo de representantes de la comunidad, presentaron un plan de actuaciones urbanas que fue el resultado de esta larga investigación, acompañada del proyecto Platform Paradise, en el que Ein Hawd se transformó por una semana, en una comunidad artística—esto sirvió para eliminar la brecha entre arquitectos, artistas y los habitantes locales, sirviendo como nexo para trabajar juntos en los proyectos para Ein Hawd. Todos los datos, propuestas y posibilidades futuras para el pueblo se registraron en un documento que incluía los primeros mapas del poblado, que sirvieron para crear una nueva identidad espacial entre los ciudadanos. Actualmente, los residentes de Ein Hawd continúan utilizando el proyecto para negociar con las autoridades y lograr que Ein Hawd sea plenamente reconocido por el Estado. En palabras de Shoshan, “el proceso ha servido como modelo para un nuevo tipo de práctica arquitectónica, basada en la comunidad, la sociedad y la política”.

buca

Tiago Mota, ateliermob, Lisboa: Tras la revolución del 74, el gobierno Portugués lanzó un enorme programa de construcción para la gente que vivía sobre todo en ciudades perdidas: el SAAL. El programa, aunque de corta duración, fue efectivo en ayudar a las comunidades a organizar proyectos participativos de diseño interesantes y que se construyeron.

Rozana Montiel, Ciudad de México: Un caso de éxito que puedo mencionar son los lugares de juego diseñados por Aldo Van Eyck, entre 1947 y 1978, considerados acciones que sucedían donde y cuando fueran necesarios. Van Eyck transformó sitios abandonados, intersticios, vacíos y destruidos en infraestructuras para los niños llenándolos de vida y creando una red de espacios lúdicos que contribuyeron a la transformación del tejido urbano y social. De ahí, podemos aprender que la ciudad se puede transformar con soluciones tácticas, imaginativas, sencillas, replicables y con poco presupuesto, ocupando y reciclando todo tipo de lugares donde se involucren ciudadanos, funcionarios públicos y arquitectos. Hay que observar lo cotidiano y lo existente para entender su potencial de cambio.

Das Kind_Aldo van Eyck_Spielplatz Laurierstraat.882807

 

El cargo Frente a la precariedad | Otros frentes apareció primero en Arquine.

]]>
En situación de conflicto, ¿todavía no nos importa? https://arquine.com/obra/en-situacion-de-conflicto-todavia-no-nos-importa/ Mon, 20 Feb 2012 17:31:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/en-situacion-de-conflicto-todavia-no-nos-importa/ Conversación con Cameron Sinclair, arquitecto por la Universidad de Westminster, cofundador de Architecture for Humanity.

El cargo En situación de conflicto, ¿todavía no nos importa? apareció primero en Arquine.

]]>

por César Reyes / @cerreyes y Ethel Baraona Pohl / @ethel_baraona (dpr_barcelona@dpr_barcelona)

 

Conversación con Cameron Sinclair, arquitecto por la Universidad de Westminster, cofundador de Architecture for Humanity: organización benéfica que busca soluciones arquitectónicas a las crisis humanitarias.

La tesis de maestría de Cameron Sinclair se enfocó en proveer un refugio sustentable a los desplazados sin hogar que viven en Nueva York. En 1999 cofundó Architecture for Humanity (AFH) como una respuesta al conflicto en Kosovo. Mediante una serie de concursos, talleres, foros y colaboraciones con grupos de ayuda y brigadas, AFH ha creado una red mundial de oportunidades para diseñadores con el fin de responder a crisis y conflictos sociales. Publicaron una primera compilación sobre diseño inteligente y responsable: Design Like You Give A Damn: Architectural Responses to Humanitarian Crises (Metropolis Books, 2006). Actualmente, con 73 agrupaciones en 25 países y más de 4,650 voluntarios, Cameron Sinclair aún no es reconocido lo suficiente a pesar de haber sido nombrado asesor de la administración del presidente Obama. Tuvimos una conversación con el arquitecto que dio inicio a una cruzada para desarrollar una plataforma de apoyo social y cultural en materia de diseño con sentido humanitario. Nos preguntamos: “En situación de conflicto, ¿todavía no nos importa?”.

10_under_conflic_can_we_give_a_damn_cover

Dpr_barcelona (DPR): Sabemos que es la primera vez que estás en España y que AFH España es algo nuevo…

Cameron Sinclair (CS): Muy nuevo.

DPR: Entonces, para nosotros es interesante saber ¿por qué España se está convirtiendo en un nodo o punto neurálgico para tu organización?

CS: Esta es la segunda ciudad española que conozco en una semana, y sí, encuentro interesante la cantidad de arquitectos que están pensando y hablando de España. Parece que el papel de la arquitectura social ha regresado a este país. Pienso que en la arquitectura española siempre ha estado presente un elemento de responsabilidad social, pero en los últimos diez años, con el gran “auge inmobiliario”, la gente se ha fascinado más con edificios escultóricos, museos y demás, enfocándose cada vez menos en los temas sociales. Ahora, con la crisis financiera, creo que además tenemos una especie de crisis personal y estamos recibiendo más solicitudes de España para trabajar con nosotros.

DPR: Suena provocativo que, al mismo tiempo que empezaste a voltear a España, la gente ha estado buscándote. ¿De dónde viene esa reciprocidad?

CS: Creo que se debe a la crisis financiera. La gente empezó a observar lo que ha hecho en los últimos diez años, y se han formulado preguntas: “¿Qué he hecho en los últimos diez años que realmente haya afectado a mi comunidad?”. Y ahora están muy interesados en brindar respuestas con mayor sentido social.

 

10_under_conflic_can_we_give_a_damn_01 10_under_conflic_can_we_give_a_damn_02

 

DPR: Puedo decirte que, aún viviendo ahí, a veces es difícil percibir este tipo de actitud a la cual te refieres. Tenemos la sensación de haber vivido la arquitectura desde un punto de vista más superficial, sin interés en estas cuestiones sociales.

CS: Sí, es posible, pero el hecho es que la gente dice que está bien que la arquitectura sea superficial, por lo tanto será superficial. Si dices: “No, no. La arquitectura necesita tener un valor social”, entonces la arquitectura empezará a tenerlo. Es lo mismo cuando piensas, ¿por qué alguien quiere ser arquitecto? Si a un niño de 17 años le preguntas por qué quiere ser arquitecto… no implica ser una celebridad ni ser millonario, sino transformar su comunidad.

DPR: Conociendo sus actividades en Haití o su trabajo tras las inundaciones en Pakistán, nos preguntamos si AFH también interviene en otro tipo de conflictos, no de fenómenos naturales sino de conflictos creados por el ser humano, como guerras, conflictos geopolíticos o armados. Si es así, ¿cómo se maneja esto?

CS: Sí. Tenemos algunos proyectos en Afganistán y estamos por comenzar a trabajar en Sudán. Por cierto, tenemos estudiantes de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) trabajando en este programa [2] sobre el problema de Sudán, y es realmente interesante hablar de eso, es un tema muy complejo. Muchas personas de la comunidad internacional piensan que hay un 50% de probabilidades de que en Sudán se viva una situación de guerra o paz. La situación real es preguntarse si hay un arreglo entre ciertos grupos de interés interesados en detonar una guerra. Pero nosotros construimos infraestructura para prevenir la guerra. Por consiguiente, de alguna forma, la arquitectura está ahí para prevenirla. Y casi siempre lo hacemos en un sentido agresivo. Tienes que luchar contra la violencia con la misma agresividad que ésta conlleva. Voy a mostrarte algunos proyectos [3] que hicimos en las favelas de Brasil que son muy peligrosas.

10_under_conflic_can_we_give_a_damn_04 10_under_conflic_can_we_give_a_damn_06

DPR: En ese sentido, hablando de Afganistán o Brasil, es casi lo mismo. Ambos son lugares igual de peligrosos para trabajar.

CS: Sí, es una guerra. Es una guerra política y social, tan violenta como psicológica. Tenemos que pensar que la arquitectura nunca crea paz, nunca, pero crea la embarcación y el lugar donde la paz puede suceder. Para los arquitectos, si entienden que no son líderes y que se mueven como guías, entonces su arquitectura sin ego tendrá una aproximación más humilde.

DPR: Y hablando de la problemática de las favelas, ¿cómo reaccionan las personas que viven en el lugar al trabajar ahí?

CS: Bueno, si llegas y dices, “soy un arquitecto”, te sacarán de ahí. Pero cuando te sientas a discutir el problema con ellos, como arquitecto entiendes que no estás de vacaciones, ellos te lo hacen notar. Nuestros arquitectos viven en una comunidad, no viven en una casa lujosa, viven en las favelas.

DPR: Se convierten en una persona más de la población.

CS: Sí, ésa es la cuestión.

DPR: Nos preguntamos si has tenido dificultad en encontrar personas interesadas en trabajar en este tipo de lugares peligrosos.

CS: Las personas que trabajan con nosotros son muy fuertes. Están un poco locas, por cierto. Por ejemplo, Daniel Feldman, quien trabajó en las favelas durante un año hace algún tiempo, regresó a su país de origen, Colombia, cuando ocurrió la inundación. Y debido a su confianza, llamó a la oficina de la presidencia, se reunió con la primera dama y le dijo: “He trabajado en las favelas, conozco lo que es trabajar en lugares peligrosos y quiero ayudar”. Lo contrataron de inmediato. Los arquitectos adquieren más fuerza al trabajar con nosotros y realmente se involucran con sus comunidades. Pueden trabajar en barrios conflictivos, lidiar con presupuestos ajustados y ser creativos. Prácticamente trabajan con esperanza.

10_under_conflic_can_we_give_a_damn_05

DPR: El año pasado, en algunas revistas y blogs [4] leímos críticas sobre la calidad arquitectónica de sus proyectos. ¿Qué nos puedes decir al respecto?

CS: Es curioso, sabes, defiendo a mis arquitectos muy bien. Puedes ser crítico sobre la calidad, pero si no te pones en sus zapatos, no puedes entender el reto que implica. Es un hecho que vamos a las comunidades y somos los primeros ahí en llevar agua, atención médica e impartir clases; no vamos a crear un “efecto Bilbao” en una favela o en un barrio pobre. En Haití fuimos a una escuela para que ésta recibiera agua purificada y saneamiento. La calidad del edificio es adecuada, pero la calidad de la educación es nuestra tarea principal.

DPR: Está bien, sigamos hablando de la crítica. También hemos leído que algunos sociólogos y antropólogos refieren los proyectos de organizaciones no gubernamentales (ONG) como un “nuevo colonialismo” [5]. ¿Qué opinas de esto?

CS: Totalmente. Somos únicos porque sólo trabajamos con arquitectos e ingenieros locales, y un mínimo de 50% de nuestros trabajadores son locales. Normalmente son más, pero ha sido más difícil cuando encontramos ONG con jeeps o yates, cuando nosotros nos movemos en bicicleta, así que la crítica es válida. Nosotros, como organización, necesitamos escuchar a la gente, yo no voy a escuchar al antropólogo de Harvard, sino al líder de la comunidad. Cuando dicen: “Escuchen, necesitamos un experto de fuera”, lo traemos, pero si dicen: “No lo necesitamos”, definitivamente no lo hacemos. Creo que los académicos e intelectuales siempre menosprecian a la gente local y no creen en la fuerza de la comunidad.

DPR: Sí, ésa es la actitud más común.

CS: Tenemos que separar la actividad colonial de la actividad intelectual, lo que también es un tipo de colonialismo.

DPR: De acuerdo con esto, ¿cómo es su relación con otras ONG?, ¿trabajan juntos?, ¿tienen algún tipo de acuerdos?

CS: Originalmente somos independientes, más combativos. Pero de repente empezamos a entender que podíamos tener cierta influencia sobre ellos. Es como decir: “Quieres ser un pirata en un barco pirata o quieres ser un pirata en un gran buque ONG” Entonces, quisimos ser parte de la gran embarcación para compartir ideas en la búsqueda de la sustentabilidad. Eso es lo mejor que podemos hacer. Había organizaciones que antes actuaban por separado y ahora vienen a nosotros con peticiones, solicitando asesorías.

DPR: Ahora, antes de terminar con esta entrevista y a sabiendas de que somos “amigos” por Twitter, Facebook y seguimos las actividades de Architecture for Humanity en redes sociales [6], queremos su opinión sobre si las redes han sido realmente necesarias para difundir su trabajo e interactuar con otras comunidades.

CS: Contestaré con una anécdota. Cuando quisimos ir a Burma, nadie podía conseguir a alguien para trabajar con nosotros, así que nos valimos de mensajes de texto y Twitter para comunicarnos con las personas de la comunidad hasta que pudimos colaborar gracias a estas tecnologías. Así que en circunstancias y lugares distantes usamos redes sociales como primera forma de acercamiento para conocer la problemática del sitio. Lo hicimos en Swat Valley, Pakistán, donde con las redes sociales, Facebook y Twitter, nos comunicamos con los diseñadores y recibimos noticias de manera constante.

Notas

[1] Miessen, Markus (2007), The Violence of Participation, Sternberg Press.

“Ante el incremento de identidades fragmentadas necesitamos encontrar una forma de coexistencia que haga posible trabajar el conflicto como confrontación productiva: un modelo de participación poco convencional que permita a los foráneos participar en los debates sin propiciar animadversión”.

“Participación es guerra. Cualquier forma de participación es ya una forma de conflicto. Con el fin de involucrarse en cualquier entorno o situación dada, es necesario entender las fuerzas del conflicto que actúan en el contexto inmediato… si se quiere ser parte de alguna fuerza puntual, es imprescindible identificar las fuerzas que intervienen como factores del conflicto”.

“Hoy día, lo que necesitamos son más dilatantes que no estén preocupados por hacer un movimiento erróneo, no una previsión ríspida entre ciertos agentes del campo de fuerza existente, si fuera necesario”.

“Un modelo de participación alternativo sin una práctica espacial… actores que operen desde redes externas, mientras se dejen a un lado círculos de expertos convencionales, superponiendo otras posdisciplinas del campo de conocimiento”.

“La acción micropolítica puede ser tan efectiva como las acción de políticas públicas del Estado… En este contexto, puede ser útil repensar el concepto de conflicto, visto como un conductor, un productor de entorno productivo más que como una violencia directa y psicológica”.

[2] Cameron Sinclair fue invitado a Barcelona con motivo del máster en Cooperación Internacional denominado Sustainable Emergency Architecture, de la UIC ESARQ.

[3] Esta entrevista fue realizada en la primera visita de Cameron Sinclair a España cuando impartió una conferencia en la Association of Architects of Catalonia (COAC), en enero de 2011.

[4] Pedro Gadanho, Architecture for Humanity, diciembre de 2009.

[5] Las ONG como los nuevos agentes de colonialismo: http://www.indymedia.org.nz/article/76194/ngos-new-agents-colonialism, octubre de 2008.

[6] Architecture for Humanity @archforhumanity / AFH Spain en Facebook.

 

*Esta entrevista se publicó en MAS Context, CONFLICT. Verano de 2011.

Fotos: Cortesía MAS Context / Open Architecture Network


El cargo En situación de conflicto, ¿todavía no nos importa? apareció primero en Arquine.

]]>