Resultados de búsqueda para la etiqueta [Estudio Cavernas ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 06 Nov 2023 19:44:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Revista Digital No. 92 | Lugares comunes https://arquine.com/product/revista-digital-no-92-lugares-comunes/ Mon, 06 Nov 2023 19:42:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=84841 Textos: Dossier Jaume Prat | Anatxu Zabalbeascoa | Philippe Rahm | Carlos Lanuz | Klaus | Hans Kabsch Vela | Alfonso Fierro | Keller Easterling | Gabriel Visconti | Marina Garcés | Marina Otero Verzier Proyectos Guillermo Hevia Garcia | CCA Centro de Colaboración Arquitectónica | RDH Architects | nav_s baerbel mueller + Juergen Strohmayer | Urko Sanchez Architects | graal | Dellekamp / Schleich + AGENdA | Atelier Uno | Rafael Pardo | Estudio Cavernas | Flores & Prats

El cargo Revista Digital No. 92 | Lugares comunes apareció primero en Arquine.

]]>
Los espacios que construimos entre todos, para todos, son los lugares de lo común, de la comunidad. En unos tiempos en que la solidaridad pasa por el confinamiento y la autoexclusión, y el fortalecimiento de lo privado y lo íntimo, es oportuno repensar los espacios comunes.

En este número de la revista Arquine publicamos varios proyectos de centros comunitarios, culturales, recreativos cívicos, lugares de encuentro, sumado a reflexiones sobre lo común y la comunidad. Cuando buena parte de la población del planeta se ve obligada al aislamiento individual y la “sana distancia social”, el mundo sigue palpitando en estado latente y parte de los habitantes vivimos ahora con menos espacio y con más tiempo, protegiéndonos de una pandemia que es un problema de salud, pero también un problema social, económico y urbano que ha dejado al descubierto la enorme desigualdad social y económica que existe en nuestro país y en el mundo entero. El distanciamiento social —como parte de la solución— tiene consecuencias más allá de la distancia entre las personas, ya que legitimiza la privatización de la vida pública, la vigilancia de la población y el blindaje de las fronteras. Ante ello, cabe preguntarnos ¿cómo podemos pensar, hoy, los lugares de lo común? Sabemos que las calles sin gente no hacen una ciudad y que la ciudad es el espacio común de quienes no tienen nada en común. La calle es un bien público que se transforma en un común urbano por la acción social, con ciudadanos dispuestos a hacer ciudad, a hacer polis, a hacer política.

Si la pantalla subcuadriculada de todas las conversaciones y reuniones recientes en zoom nos ha llevado a una nueva transversalidad en la que todos tenemos el mismo tamaño dentro del políptico en el que conviven distintos puntos de vista en el mismo plano, los lugares de lo común de nuestro futuro inmediato deberían conservar, tridimensionalmente, esta participación isomorfa. A su vez, ante una pérdida de las libertades —debido a la pandemia— en la que socializamos virtualmente, la recuperación de los espacios físicos y comunes será, de nuevo, un reto pendiente.• 

El cargo Revista Digital No. 92 | Lugares comunes apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Comunitario The Green Island https://arquine.com/obra/centro-comunitario-the-green-island/ Tue, 05 Nov 2019 14:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-comunitario-the-green-island/ Emplazado en el corazón del asentamiento, The Green Island proporciona un espacio centralizado, accessible y seguro dónde los niños pueden aprender y jugar. Sentando como premisa el poder que puede ejercer un espacio físico, la isla esta diseñada con el fin de ampliar tanto las oportunidades sociales el desarrollo físico y educativo.

El cargo Centro Comunitario The Green Island apareció primero en Arquine.

]]>
 

En el centro del vertedero municipal, hogar de cuatrocientos inmigrantes Birmanos, yace un claro en el que se lucha por el poder y la identidad. Décadas de inestabilidad en su país de origen les han cerrado las puertas a cualquier tipo de oportunidad, tanto social como económica. Los integrantes de esta comunidad han buscado refugio en Mae Sot, Tailandia, donde recogen plástico a cambio de una paga diaria.  Durante dos años, Estudio Cavernas ha formado a varios de sus integrantes, centrados en la promulgación de la construcción sostenible. El proyecto The Green Island nace tras la concesión de una beca para el desarrollo. El equipo de Estudio Cavernas, junto con Playonside, una organización centrada en el uso del deporte como empoderamiento de jóvenes socialmente excluidos, deciden actuar en este vertedero municipal, construyendo un espacio multidisciplinar que responde a necesidades identificadas por sus propios habitantes.

Emplazado en el corazón del asentamiento, The Green Island proporciona un espacio centralizado, accessible y seguro dónde los niños pueden aprender y jugar. Sentando como premisa el poder que puede ejercer un espacio físico, la isla esta diseñada con el fin de ampliar tanto las oportunidades sociales el desarrollo físico y educativo. En la parte protegida del complejo, se localiza en centro comunitario, utilizado también como aula. Se crea un espacio abierto, divisible según las necesidades requeridas por el tipo de uso, la distribución es modificada simplemente mediante la colocación de un elemento divisorio, ofreciendo la posibilidad de ser utilizado simultáneamente por más de un grupo de personas.

Como medida de protección frente al extremo clima tropical, el centro se construye en las inmediaciones de una agrupación de arboles de teca que ofrecen protección contra la lluvia y el sol proveniente del suroeste. Para evitar las inundaciones —el rio se encuentra a escasos metros— el edificio se eleva y se construye un sistema de drenaje de  bajo costo que ayudan a evacuar el agua y llevarla hasta la zona mas baja del terreno. Tres grandes aperturas en el edificio ofrecen entrada de luz y crean una ventilación cruzada. La estructura y el suelo se construyen con madera teca provenientes de casas antiguas que han sido cuidadosamente demolidas, salvando todos los elementos para poder ser vendidos en el mercado de segunda mano. El techo se compone de una capa de paja, manufacturada in-situ con hojas de planta de caña de azúcar, separada mediante troncos de eucalipto de la segunda capa, de aluminio-zinc. El espacio creado entre los dos elementos, aísla el  espacio evitando la radiación excesiva en el interior.

Frente al centro, alineado con el camino principal, se encuentra el campo de fútbol y las gradas, construidas con los mismos materiales. Los estudiantes pueden acceder desde las zonas de recreo al interior mediante una rampa que a su vez funciona como un espacio de congregación y descanso entre las actividades. Debajo de los laterals de la plataforma principal, se localizan los espacios de almacenamiento para material académico y deportivo, accesibles desde el exterior. Ademas de diferentes estructuras para el juego e instrumentos musicales, se planta un jardín-huerta, con variedad de  vegetales frutales con la idea de crear una pequeña cantidad de productos frescos y poder enseñar a la comunidad los principios básicos de la permacultura.

Durante la ejecución del proyecto, más de veinte familias construyeron  su vivienda en las inmediaciones de la intervención, reforzando así el concepto inicial de la propuesta: un lugar perteneciente a la comunidad y gestionado por sus integrantes. Desde entonces, The Green Island ha tomado un valor simbólico, convirtiéndose en un lugar centralizado que representa la unidad de sus integrantes.


El cargo Centro Comunitario The Green Island apareció primero en Arquine.

]]>