Resultados de búsqueda para la etiqueta [Esteban Suárez ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:23:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 El rescate del Polyforum https://arquine.com/obra/el-rescate-del-polyforum/ Tue, 12 Sep 2017 16:18:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/el-rescate-del-polyforum/ El proyecto de rescate del Polyforum Siqueiros propone una operación público/privada que garantice la permanencia del centro cultural –creado por el muralista que quería salirse de la caja– con un proyecto inmobiliario de alta densidad y gran osadía estructural que, junto a otras torres de reciente construcción, vuelve a dar el protagonismo de arteria metropolitana a la avenida más larga de la Ciudad de México.

El cargo El rescate del Polyforum apareció primero en Arquine.

]]>
Cuando David Alfaro Siqueiros salió de la cárcel le confesó a su mecenas y amigo Manuel Suárez que lo peor de los cuatro años en prisión fue la prisión del caballete, los límites bidimensionales del lienzo. Como recuerda Irene Herner, experta en la obra del artista, el muralista quería salirse de la caja. Durante los cuatro años que estuvo encarcelado en Lecumberri –de 1960 a 1964– dibujó varios bocetos para decorar el Hotel Casino de la Selva, propiedad de Manuel Suárez, pero al salir de su encierro propuso pintar un mural y, de esta manera, Suárez decidió que se construyera un lugar especial para albergar el mural más grande del mundo: La marcha de la humanidad, un octágono por dentro y un dodecaedro por fuera. El teatro, con capacidad para mil personas, fue inaugurado en 1971 y su construcción se realizó a base de una endeble estructura tridimensional a base de perfiles metálicos, en notable deterioro. Uno de sus momentos más gloriosos fue el concierto de The Police en 1980, con el público sentado en mesas de banquete, ante el desconcierto de Sting, habituado a hordas en los estadios.

El Polyforum Siqueiros forma parte del conjunto del actual World Trade Center, que originalmente fue el Hotel de México, proyectado por el arquitecto Ramón Miquelajauregui –exiliado español como Suárez– junto con Guillermo Rossell de la Lama y Joaquín Álvarez Ordóñez. El hotel pretendió ser el más alto del mundo con ochenta pisos y sede para los Juegos Olímpicos de 1968, aunque no se inauguró hasta 1971, quedando varias partes inconclusas y la torre reducida a 50 niveles. Tras décadas sin rumbo, se llegó a proyectar un conjunto que reubicara el Polyforum. Una propuesta de Enrique Norten empujaba el teatro de Siqueiros hacia la esquina con Insurgentes para hacerle lugar a un edificio de oficinas paralelo a la avenida que lo respaldaba, tanto física como económicamente. Ante el riesgo de la eventual reubicación del Polyforum, en octubre de 2014, el Gobierno de la Ciudad de México lo declaró Patrimonio Cultural Urbano como medida de protección para salvaguardar manifestaciones artísticas, arquitectónicas y urbanas que poseen un significado para la ciudadanía. Finalmente, la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, a través del INBA; el Gobierno de la Ciudad de México, con las Secretarías de Cultura y de Desarrollo Urbano y Vivienda, y la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Coordinación de Difusión Cultural, constituyen un Fideicomiso que aportará recursos –inicialmente treinta millones de pesos– para la total restauración del Polyforum y sus murales, además de doce millones de pesos anuales para la operación del centro cultural. Los recursos provendrán de un proyecto inmobiliario de uso mixto, que se construirá en el mismo predio.

En tiempos de gobiernos insolventes parece ser que la única manera de generar espacios públicos es cediendo tierra para garantizar la financiación privada que garantice proyectos culturales perdurables y, así, se preserva un centro cultural emblemático para la Ciudad de México y un monumento artístico de valor universal.

El proyecto realizado por el arquitecto Esteban Suárez –nieto de don Manuel– prevé el rescate del Polyforum y la construcción de una esbelta torre perpendicular a la Avenida Insurgentes y paralela al World Trade Center. Como se describe en la memoria del proyecto, “a más de cuatro décadas de su creación, el Polyforum presenta tres grandes problemas: el primero, son los materiales con los cuales fueron construidos los murales, paneles de asbesto cemento y fibra de vidrio. Con el paso de los años estos materiales frágiles se han ido rompiendo y craquelando. El segundo problema, es la pintura que Siqueiros utilizó para pintar los murales: pintura automotriz, que al estar a la intemperie, el sol, la lluvia ácida y la contaminación, la han ido dañando, requiriendo una constante restauración. El tercer problema, el más importante de todos, era el económico. Al ser un museo privado que no contaba con ningún tipo de apoyo o subsidio de gobierno, requería un constante gasto para su mantenimiento y restauración. Debido a esta problemática, los propietarios desarrollaron una solución que volverá auto-sustentable al Polyforum Siqueiros por los próximos 100 años y garantizará su mantenimiento, conservación y promoción: un proyecto integral que sin cambiar el uso de suelo con el que funciona desde su creación, y sin mover, tocar, tapar o afectar al Polyforum, generará nuevos espacios para que parte de las rentas alimenten el Fideicomiso de Administración, para la preservación del Polyforum”.

El proyecto abarca un área de 3,500 metros cuadrados en un predio más de ocho mil, que son utilizados en su mayor parte como estacionamiento. Ese estacionamiento se reubicará en los sótanos y se podrá generar “una plaza pública desde donde apreciar el Polyforum.” Al norte de esa plaza “se levantará una esbelta torre con un desplante de 1,369 metros, 15% del total del predio.” En la memoria también se explica que al sobrepasar la altura del Polyforum, el edificio se amplía en voladizo para hacerlo viable comercialmente. “Este volado estará recubierto con vidrio y debido a su inclinación, reflejará los murales del techo para que puedan apreciarse desde la plaza y la calle.”

Con esta operación público/privada se garantiza la permanencia del centro cultural creado por el muralista que quería salirse de la caja, con un proyecto inmobiliario de alta densidad y gran osadía estructural que, junto a otras torres de reciente construcción, vuelve a dar el protagonismo de arteria metropolitana a la avenida más larga de la Ciudad de México.


El cargo El rescate del Polyforum apareció primero en Arquine.

]]>
Rascasuelos de la ciudad https://arquine.com/obra/rascasuelos-de-la-ciudad/ Fri, 18 Nov 2011 04:52:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/rascasuelos-de-la-ciudad/ El Rascasuelos es la antítesis del rascacielos con un vacío central que a la vez permite luz natural y ventilación de los espacios enterrados.

El cargo Rascasuelos de la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
El Zócalo de la ciudad de México tiene 57 mil 600 metros cuadrados (240 metros de cada lado), lo que la convierte en una de las plazas públicas más grandes del mundo. Enmarcada por la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional y los edificios gubernamentales, este es el punto neurálgico de la capital, escenario para el Rascasuelos diseñado por BNKR (Esteban y Sebastián Suárez).

El proyecto es una pirámide invertida que excava a través de los estratos de las ciudades antecesoras. El Rascasuelos es la antítesis del rascacielos con un vacío central que a la vez permite luz natural y ventilación de los espacios enterrados.

De esta forma, las pirámide está formada por distintas capas de periodos históricos y un desarrollo programático de espacios que se despliega de forma vertical, hacia abajo. Los primeros diez niveles están destinados a un museo de sitio con vestigios arqueológicos; los siguientes diez son para comercio; diez más para vivienda; y 35 más para oficinas al fondo.

La intención de este proyecto de investigación es generar un diálogo y un ejercicio de reflexión más allá de buscar su realización; una contradicción de términos que genera una nueva solución a una problemática antigua.

El cargo Rascasuelos de la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
Bunker de arquitectura https://arquine.com/bunker-de-arquitectura/ Thu, 10 Feb 2011 18:29:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/bunker-de-arquitectura/ Conversación con Bunker, oficina de arquitectura, urbanismo e investigación en la Ciudad de México fundada por Esteban Suárez en 2005 y recientemente con su hermano Sebastián Suárez como socio.

El cargo Bunker de arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>

Conversación con Bunker, oficina de arquitectura, urbanismo e investigación en la Ciudad de México fundada por Esteban Suárez en 2005 y recientemente con su hermano Sebastián Suárez como socio.

 

Niki Nakazawa (NN): ¿Cómo empezó el despacho y ¿por qué decidieron llamarlo Bunker?

Esteban Suárez (ES): Empiezo Bunker a finales de 2004, principios de 2005; en ese momento la única oficina de la que podía disponer era el sótano de un edificio que no tenía ventanas. Empecé yo y luego entró otra persona. Necesitábamos un nombre. La oficina era, literalmente, un bunker. Si se caía la Ciudad de México ni te darías cuenta. De ahí salió el nombre Bunker Arquitectura, pasó un tiempo y se fueron uniendo los demás socios: Santiago, mi hermano Sebastián y Saida. Teníamos otro socio, Jorge, que ya no está con nosotros.  Afortunadamente fuimos buscando y generando trabajo, esto hizo que pudiéramos salir del Bunker y poder tener unas oficinas más en forma.  Pero el nombre nos trae muy buenos recuerdos.

NN: En el libro encontré una sección que tenía que ver con el estilo y la idea de que no es tan importante para ustedes como despacho, quisiera saber cuál es el hilo conductor que siguen, si no es el estilo en sí.

Santiago Gitanjalli (SG): No nos gusta casarnos con ningún estilo, el hilo conductor de todos los proyectos es la investigación  y cómo responde el proyecto a su entorno directo. Antes de imaginarnos cómo va a ser el proyecto, empezamos la parte de investigación, ver el sitio y en el momento que tenemos esa información, poco a poco se va formando.

ES: No es que estamos en contra de los estilos, el problema de estar en contra de algo es que al negarlo lo estas reconociendo y estás negando tu propia posibilidad. La razón por la que no creemos que el estilo es donde está el potencial para reinventar los procesos creativos, es porque los estilos están basados únicamente en variables visuales reconocibles a primera vista. Como los grandes estilistas Tadao Ando, Zaha Hadid, Libeskind que creen tener un estilo propio y que la gente, al ver sus edificios, saben que son de ellos. Justamente al abordar un proyecto con una postura predeterminada estás negando tu propio potencial.

SG: Estás evitando el potencial del proyecto mismo, tienes la imagen de cómo tiene que ser y no ves las otras variables.

ES: En la introducción hablamos de cómo, en la historia, la arquitectura ha sufrido esta obsesión por catalogar y clasificar los diferentes estilos del medio construido; justamente queremos crear una arquitectura que vaya más allá de la clasificación. No quedarnos en la manía retrógrada de querer producir algo con posturas predeterminadas. Creemos que la arquitectura tiene para más.

NN: Hablando del proceso de investigación cuándo están por empezar un proyecto, ¿quién se involucra? ¿cómo funciona? ¿de qué parten? o pueden dar un ejemplo de un proyecto de mucha investigación.

ES: Un proyecto de investigación, porque muchas veces en la oficina no  tenemos proyectos de clientes sino de investigación que nosotros fomentamos, es el puente de la Bahía de Acapulco. Fue la necesidad de resolver la problemática de un sitio en específico, yo crecí yendo mucho a Acapulco y he visto la transformación de una ciudad que hoy en día cuenta con unos terribles problemas, no solo de tráfico en sus principales vías de conexión , sino que también tiene un problema de raíz, que es justamente una ciudad formada por dos ciudades que se están distanciando cada vez más.

NN: En su despacho, ¿tienen un equipo que hace la investigación o es parte de la metodología de ustedes los arquitectos principales?

ES: De entrada somos una oficina pequeña, pero sí creemos en la investigación. No tenemos un equipo dedicado específicamente a esto pero, conforme se presentan las problemáticas, se utiliza la parte de anteproyecto de la oficina. Justamente dividimos un poco la oficina en Anteproyecto e Investigación y Desarrollo Ejecutivo, para tener un orden.

NN: ¿Por qué decidieron hacer un libro ahora? ¿Cómo fue el proceso de investigación? ¿Tuvieron que hacer la investigación para el libro o por el modo en el que trabajan ya tenían armada esa parte?

ES: Es curioso como empezó todo el tema del libro. Acabamos de cumplir 5 años como despacho. Al principio pensamos hacer un catálogo de los proyectos como muchos de los libros que hay, entonces nos planteamos la problemática de hacer un libro, pero en el proceso nos dimos cuenta que no sólo es juntar la información, darle un buen diseño y publicarla, nos planteamos la idea de qué más podemos aportar en una publicación. Queremos hacer una publicación que vaya más allá de mostrar las fotos bonitas de proyectos o renders. Lo más difícil fue encontrar la temática, ha sido uno de los retos mas difíciles de la oficina, porque fue juntarnos a pensar: ¿En qué creemos?

NN: ¿Cómo llegaron a esa idea de oximorón?

ES: Me encantan las frases, y desde hace algún tiempo yo venía reuniendo frases oximorónicas. Tengo bitácoras llenas de oximorones. Me atrae mucho esa palabra, porque es una palabra rara que la gente muchas veces no sabe ni qué es. Estábamos justamente en la oficina platicando. Había salido la propuesta de que oximorón fuera el centro y toda la propuesta girara alrededor. Entonces empezamos a googlear la palabra oximorón, nos encontramos una imagen y dijimos —claro—, este es el concepto que amarra todo el libro. Entonces la empezamos a desarrollar. Justamente el Stop: Keep Moving, que puede ser imposible físicamente, pero conceptualmente es completamente cierto. Este vaivén de no quererte casar con posturas predeterminadas y comprender que ideas o manifiestos antagónicos se pueden complementar coherentemente en una expresión inclusiva y que haga sentido. Una arquitectura que haga una pausa pero siga en movimiento.

ES: También el ser humano tiene una obsesión por ser absoluto, pero justamente es una contradicción porque es todo lo contrario: es lo que trata de representar el  concepto Stop: Keep Moving.

NN: ¿Cómo piensan que el proceso de trabajar en este libro por ocho meses los ha influenciado en la manera en que se están proyectando ahora? ¿Les ha ayudado?

SG: Antes de esos ocho meses nunca nos habíamos puesto a pensar: ¿Bunker qué piensa? y ¿cómo lo representamos? Esos 8 meses nos ayudaron a todos a entender esta ideología y la manera en que pensamos para hacer las cosas. Fue un proceso creativo que nos fue abriendo imágenes de cómo funciona la oficina y cómo puede funcionar mejor. Es más fácil expresar lo que pensamos ahora.

NN: ¿Cuál es misión como oficina?

ES: No tenemos una como tal, pero hay una frase que nos encanta del libro que dice: Architecture is much too serious of a bussines to be entrusted to an architect. Y en eso creemos. Deberíamos de tener muy estructurado todo, pero creemos que la arquitectura debe de ir más allá. Tenemos la obsesión de estarnos reinventando y justamente esa obsesión algunas veces nos lleva a fracasos. Pero aprendemos y resultan mejores ideas y nuevos proyectos.

 

 

El cargo Bunker de arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>