Resultados de búsqueda para la etiqueta [Espacio efímero ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 28 Mar 2023 00:00:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Artefacto. Espacio efímero https://arquine.com/obra/artefacto-espacio-efimero/ Thu, 13 Oct 2022 14:13:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=70104 Artefacto es un aparato que nos ayuda a vislumbrar el cielo de una manera objetiva, con la facilidad de movimiento a los lugares de interés, concebido para ofrecer una nueva experiencia para vivir el espacio donde se dispone desde una perspectiva distinta: la altura. Uno de los artefactos se instaló de manera indefinida en la azotea de Laguna, en la colonia Doctores, donde convive con otras piezas como el Meeting Column diseñado por Azócar Catrón para el pabellón MEXTRÓPOLI 2021.

El cargo Artefacto. Espacio efímero apareció primero en Arquine.

]]>
En los últimos meses, tal vez años, han salido a la luz diversas imágenes y videos en donde se observan avistamientos de presuntos OVNIS (Objetos Voladores No Identificados). La NASA también ha publicado imágenes, donde podemos ver extrañas luces en el cielo, entes raros que aparecen y desaparecen en fracción de segundos. El mundo esta lleno de teorías conspiratorias y estas publicaciones no ayudan a relajar el imaginario de la gente. 

Artefacto cuenta con una forma parecida a estos objetos estelares no identificados, con un color anaranjado llamativo (Nectarina 317-02) y quizás por esta razón algunos pensaron que los artefactos eran el punto de partida para algún acto diplomático interestelar; sin embargo, Artefacto fue diseñado por los estudiantes de la sexta edición del Posgrado Espacio efímero, impartido por Arquine y la Universidad Politécnica de Cataluña y producida en alianza con La Invencible y Comex.

Artefacto es un aparato que nos ayuda a vislumbrar el cielo de una manera objetiva, con la facilidad de movimiento a los lugares de interés, concebido para ofrecer una nueva experiencia para vivir la Alameda Central de la Ciudad de México desde una perspectiva distinta: la altura. Uno a uno, a través de la ascensión, nos permitió crear una nueva cartografía colectiva para contemplar y vivir la Alameda de nuevas maneras. Uno de los artefactos se instaló de manera indefinida en la azotea de Laguna, en la colonia Doctores, donde convive con otras piezas como el Meeting Column diseñado por Azócar Catrón para el pabellón MEXTRÓPOLI 2021.

Texto por Sebastian Villegas

El cargo Artefacto. Espacio efímero apareció primero en Arquine.

]]>
Light https://arquine.com/obra/light/ Wed, 28 Jul 2021 06:00:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/light/ Ma Yansong ha participado recientemente en la primera edición del festival Art at FULIANG 2021, donde presentó la instalación Light.

El cargo Light apareció primero en Arquine.

]]>
Ma Yansong ha participado recientemente en la primera edición del festival Art at FULIANG 2021, donde presentó la instalación Light.

El festival de arte se lleva a cabo en el condado de Fuliang, China. El área es una de las pocas regiones importantes de producción de té negro y que alberga una rica cultura de la producción de porcelana. Los recursos  de este material cerámico, el agua abundante y los vatos campos de té han dado a la región un paisaje único.

La instalación está ubicada en la aldea Hanxi, donde las colinas están cubiertas por extensos campos de té. Algunas coníferas crecen escasamente en la cima de la montaña y ocupan el punto más alto de la zona. La intalación da un destino que despierta el deseo de la gente de cruzar el campo de té y llegar a la cima. Además, explora más el significado del arte público mediante una nueva forma de entender la relación entre el hombre y la naturaleza.

Rodeada  por una membrana blanca, la instalación en sí es el medio. La luz y la sombra, el color cambiante del cielo, la niebla, los árboles y la tierra son los cuerpos principales. Desde posiciones variadas y diferentes momentos del día, la luz y el entorno circundante pasarán a través de la membrana para presentar una combinación de fantasma y realidad.

Frente a la luz del día, la instalación es prominente y opaca, flotando como nubes blancas sobre el campo de té. Cuando se ilumina a contraluz, la membrana se vuelve traslúcida, convirtiéndose en un marco de observación para árboles y montañas distantes. En la niebla, la membrana es permeable y sus sombras son transitorias, mezclándose con la niebla que se eleva desde el campo de té.

Por la noche, la instalación se convierte en la luz de la tierra. Cuatro colores cambian lentamente, haciéndose eco de la luz del pueblo en la distancia. Se construye una plataforma de observación en la parte inferior de la instalación, que proporciona un espacio público de anclaje para que los turistas descansen y para que los aldeanos se reúnan y participen en actividades.

 

El cargo Light apareció primero en Arquine.

]]>
Anfiteatro de la Concordia https://arquine.com/obra/anfiteatro-de-la-concordia/ Thu, 28 Jan 2021 11:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/anfiteatro-de-la-concordia/ En el primer piso, la intervención brinda espacios para los locales comerciales de la plaza. Para sus usos gastronómicos, se planteó una escalera habitable que garantiza el distanciamiento social entre sus comensales

El cargo Anfiteatro de la Concordia apareció primero en Arquine.

]]>

Como continuación a la iniciativa de la alcaldía de Bogotá para generar intervenciones de reactivación económica, el equipo de diseño convocado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos llevó a cabo el diseño del Anfiteatro la Concordia.  

 

Partiendo del aprendizaje en el proyecto La Perse (colab19.co/la-perse), se entendió que el concepto de distanciamiento físico vertical a través de andamios fue muy exitoso ya que logró triplicar el aforo de la plaza de la Perseverancia. Esto ayudó a su reactivación económica en tiempos de pandemia. 

En el momento que el Mercado La Concordia buscó a la Sociedad Colombiana de Arquitectos para generar una instalación similar en sus espacios abiertos, se propuso que esta instalación tuviera similitudes con la intervención en La Perse. No obstante, el uso del proyecto debía diversificarse ya que la plaza del Mercado La Perseverancia sólo tiene usos relacionados a la gastronomía. La plaza de la Concordia  no sólo atiende usos gastronómicos, sino también tiene un enfoque fuerte en sus comerciales y lúdicos con un teatro y una galería.

 

En Colab-19, se concluyó que la nueva intervención debería mostrar la diversidad de usos y la importancia cultural de la plaza. Por lo tanto, la propuesta se planteó como un anfiteatro flexible capaz de albergar los usos gastronómicos, comerciales y lúdicos presentes en el lugar. Siendo tipológicamente una U, el andamio se acoge en la entrada de la plaza para generar un escenario que utiliza la fachada del edificio existente como un telón de teatro. Aquí, se puede llevar a cabo cualquier tipo de actividad lúdica, sea un performance, un concierto e incluso una misa. Esto con el fin de apoyar el sector del entretenimiento de la ciudad de Bogotá, que ha sido gravemente afectado por la pandemia.

 

En el primer piso, la intervención brinda espacios para los locales comerciales de la plaza. Para sus usos gastronómicos, se planteó una escalera habitable que garantiza el distanciamiento social entre sus comensales. Un aprendizaje que se tuvo en La Perseverancia fue que la intervención se apropió del espacio público. Por este motivo, el último piso del anfiteatro de la Concordia se planteó como un mirador para, así devolverle, a la ciudad el espacio público ocupado.  Se llegó a un diseño que asegura el beneficio a los ciudadanos de Bogotá. 


El cargo Anfiteatro de la Concordia apareció primero en Arquine.

]]>
Temporal vs. efímero https://arquine.com/temporal-vs-efimero/ Thu, 20 Feb 2020 08:20:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/temporal-vs-efimero/ Hay que saber diferenciar lo temporal de lo efímero; si bien son términos utilizados frecuentemente como sinónimos no lo son de manera absoluta, y por ende poner en crisis la temporalidad difiere claramente de hacer lo propio con la efimeridad de un objeto.

El cargo Temporal vs. efímero apareció primero en Arquine.

]]>

En el pasado Jams No. 22 “Toda arquitectura es efímera”, Anna Adriá cuestionaba al público e invitados presentes sobre las oportunidades que una obra cuya duración es acotada puede aportar al debate disciplinar contemporáneo. Si bien este tipo de proyectos puede ser utilizado para poner en crisis desde condiciones inherentes al propio objeto —forma, espacio o materialidad— hasta otras variables ajenas a él —mercado, sociedad, política o sostenibilidad—, pareciera que por antonomasia sus cualidades temporales y/o efímeras son las que debieran ponerse a prueba. Pero ante todo hay que saber diferenciar lo temporal de lo efímero; si bien son términos utilizados frecuentemente como sinónimos no lo son de manera absoluta, y por ende poner en crisis la temporalidad difiere claramente de hacer lo propio con la efimeridad de un objeto, una obra o un edificio. 

Si estamos conscientes que cualquier construcción que realice la humanidad, por mas que supere con creces la vida de sus realizadores, no perdurará por siempre, al referirnos a una obra temporal hacemos alusión a que su tiempo “útil” está condicionado desde un principio. Este periodo puede ser definido por el autor, por el cliente o por la sociedad que le rodea; pero ¿puede la temporalidad ser establecida por el propio objeto?, o para este caso, ¿cómo podría el propio objeto poner en crisis nuestra concepción de temporalidad? Sobre esto trataba E-cosecha, una instalación realizada por el grupo colombiano Oficina Informal en el Museo de Arte Moderno de Medellín —mamm— en 2009 en la cual a partir de una cantidad finita de bolsos biodegradables (30x30x40 cm.) se conformaron asientos, mesas, separaciones y podios en el interior del museo para propiciar la realización de conferencias, conciertos y talleres. Cada bolsa se encontraba rellena con distintas semillas de especies de arbustos y de cascarilla de arroz, un desperdicio industrial liviano y orgánico que le da forma y estructura durante su uso. Mas allá de que el evento tuviera una duración establecida dentro de la programación del mamm, la propia intervención determinó la temporalidad de esta pues se instaba al público a llevarse después de cada jornada la bolsa con la especie de arbusto que desease plantar, dándose por concluidas las actividades una vez que E-cosecha fuera desmantelada por su propio uso. Aquí, la temporalidad estuvo condicionada por el uso de la propia intervención.

 

E-cosecha. Oficina Informal. Fotografía: Federico Ruiz. Fuente: http://yemailarquitectura.co/

En el caso de lo efímero también está implícita la noción de temporalidad, sin embargo, el término está asociado más en concreto al momento preciso en que algo pierde su condición de uso. Más allá de que los implicados en una obra determinen el status de la misma, ¿cómo puede el propio objeto dejar en evidencia el momento en que deja de ser “útil”? Pero en este caso no nos referimos a un cambio del uso original de un objeto por otro diferente —como supondría el término de inoperatividad propuesto por Camilo Boano—, sino más bien a una anulación de este. Esta coyuntura fue abordada, de manera sorpresiva pero premeditada, en la intervención temporal que realizó el artista chileno Alfredo Jaar en la localidad sueca de Skoghall en el año 2000. Al recibir el encargo, a Jaar le llamó la atención que la comunidad no contara con equipamientos culturales, razón por la cual su propuesta consistió en realizar una pequeña galería. Lo particular de la propuesta para The Skoghall Konsthall, además de ser temporal, es que la obra fue construida en base a papel y bastidores de madera, lo cual la vinculaba estrechamente con la comunidad pues la empresa papelera Skoghall Mill era la principal empleadora de la localidad —de hecho, la empresa proporcionó el papel para la realización de la galería. La inauguración convocó a toda la comunidad y durante todo el día la asistencia fue masiva; pero exactamente 24 horas después de su apertura fue consumida —de manera planificada y segura— por el fuego. Después de varias horas y bajo la mirada de la comunidad la galería finalmente se convirtió en cenizas, haciendo visible, según las intenciones de Jaar, el vacío en que viviríamos si no hubiera arte. Aquí, la combustión dejó en evidencia lo efímero de la intervención. 

El cargo Temporal vs. efímero apareció primero en Arquine.

]]>