Resultados de búsqueda para la etiqueta [Equidad ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 12 Feb 2024 21:54:19 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 El brutalismo no puede ser lo de hoy https://arquine.com/el-brutalismo-no-puede-ser-lo-de-hoy/ Tue, 16 Jan 2024 16:23:45 +0000 https://arquine.com/?p=86865 En diciembre pasado se inauguró en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, la exposición Brutalismo arquitectónico en México. Es claro que la exposición intenta tratar cierto periodo y cierto estilo, pero más allá de la revisión histórica y estilística, ¿qué podemos reflexionar a partir de eso sobre un momento como el que vivimos, que exige mayor responsabilidad con el medio ambiente y mayor inclusión desde nuestras prácticas?

El cargo El brutalismo no puede ser lo de hoy apareció primero en Arquine.

]]>
En diciembre pasado se inauguró, en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, la exposición Brutalismo arquitectónico en México, bajo la curaduría de Axel Arañó. Se trata de una documentación de más de 60 obras realizadas en nuestro país, que supuestamente pueden agruparse bajo esta corriente en el siglo XX y lo que va del XXI. La exposición se plantea como un registro histórico y testimonial mediante planos, maquetas, esculturas, pinturas y fotografías que presentan obras de autores reconocidos: desde Augusto Álvarez, Juan Sordo Madaleno, Francisco Serrano y Teodoro González de León, hasta arquitectos contemporáneos como Isaac Michan, Rafael Pardo, Lucio Muniain, PRODUCTORA, Rojkind Arquitectos y otros con exploraciones más experimentales.

El brutalismo surgió en Inglaterra en los años 50 del siglo pasado como respuesta a la reconstrucción que se requería en la posguerra. La palabra brutalismo se deriva en parte del término francés béton brut, “concreto en bruto”, y celebra el uso del concreto expuesto, sin acabados y de bajo mantenimiento en grandes cantidades. El brutalismo buscaba atender una demanda intensiva de viviendas, pero sin pensar en necesidades futuras. Los edificios brutalistas se caracterizan por mostrar este material al desnudo y utilizar elementos estructurales a la vez como decorativos.

 

Y aún cuando la exposición incluye proyectos prácticamente recién inaugurados, cabe preguntarse si hoy, cuando las crisis ambientales nos rebasan, ese tipo de arquitectura se mantiene vigente, aunque sea como inspiración para las nuevas generaciones. Durante el siglo pasado, el estilo brutalista tenía sentido porque respondía a la crisis de ese momento —la posguerra y la crisis económica—. Pero hoy luchamos contra nuevas crisis humanitarias, como la emergencia climática y el aumento de la huella de dióxido de carbono (CO2), que tienen consecuencias graves para nuestra supervivencia.

La industria de la construcción es una de las más contaminantes del mundo. Es responsable del 38% de las emisiones de CO2 a nivel global, por detrás del sector energético y de combustibles fósiles, la agricultura, el sector de la moda, o la industria alimentaria y de transporte. Los materiales más usados en la construcción son: cemento (48.8%), concreto (15%), azulejos y losetas (12.3%), aluminio (10.6%), madera y piedras. Sin embargo, todos estos materiales tienen en común que su extracción y producción causan una huella de carbono perjudicial para el medioambiente. La industria del cemento produce 20 billones de toneladas de concreto cada año, lo que posiciona este material de fabricación humana como el más utilizado de la historia y el segundo recurso que más se consume en el planeta, sólo superado por el agua. Pero si bien el uso de este material ha expandido la construcción de obras de infraestructura, es cada vez más alarmante la enorme huella de carbono que deja a su paso. (Huella de Carbono: qué es y cómo reducirla, 2021).

El cemento, ingrediente clave del concreto, contribuye con alrededor de 8% de las emisiones globales de CO2, de acuerdo a lo estimado por el instituto Chatham House. Entre 50% y 60% de las emisiones de CO2 se generan durante la descomposición de la piedra caliza y otros materiales calcáreos para producir clínker. Es difícil reducir las emisiones relacionadas con la producción de clínker porque están asociadas con la transformación de la piedra caliza, que es el núcleo del proceso. También es importante mencionar que para su producción se usan cantidades enormes de agua. (Haiman El Troudi, “El cemento y su enorme huella de carbono”, 2022). Durante el siglo XX, el concreto fue el material más consumido y aceptado por nuestra sociedad por el comportamiento estructural y la seguridad que produce, así como por la abundancia de mano de obra y su asequibilidad.

Otro tema que puede cuestionarse a partir de esta muestra y que, aunque no lo parezca, también tiene sus vínculos con cuestiones medioambientales, es la inclusión, o más bien, su falta de ella. En la exposición hay trabajos realizados por más de 50 arquitectos del género masculino y sólo se incluye a 5 del género femenino. Por supuesto, esto es un reflejo de la época —de los años 50 en que comenzó el movimiento brutalista—. Pero debemos reflexionar, a partir de la misma exposición, si esa arquitectura monumental y monolítica puede corresponder a sociedades como las nuestras, con otras maneras de entender el género —o los géneros: más de dos—, el medioambiente, y muchas otras cosas.

Es claro que la exposición intenta tratar cierto periodo y cierto estilo, pero más allá de la revisión histórica y estilística, ¿qué podemos reflexionar a partir de eso sobre un momento como el que vivimos, que exige mayor responsabilidad con el medio ambiente y mayor inclusión desde nuestras prácticas? Cuando se habla cada vez de materiales y formas de producción muy distintas a la del concreto armado, como la inteligencia artificial, la fabricación digital, el retorno a lo vernáculo o la producción social del hábitat, ¿deberíamos leer la arquitectura brutalista con una visión más amplia y crítica que la de sólo un material y un estilo? ¿Hasta dónde la revisión crítica del pasado cercano, en arquitectura y más allá, puede también incubar ideas innovadoras para el desarrollo de nuestro entorno construido?

El cargo El brutalismo no puede ser lo de hoy apareció primero en Arquine.

]]>
La vivienda como moneda de cambio de la corrupción https://arquine.com/la-vivienda-como-moneda-de-cambio-de-la-corrupcion/ Wed, 24 Aug 2022 05:33:40 +0000 https://arquine.com/?p=67473 El cártel inmobiliario, desde una visión crítica, no recae en un partido político o grupo específico, sino en un modelo que hace permisible negociar con la plusvalía que genera la ciudad y que esta última no es capaz de recuperar y redistribuir de manera equilibrada para ser aprovechada por todas las personas habitantes de la ciudad.

El cargo La vivienda como moneda de cambio de la corrupción apareció primero en Arquine.

]]>
Hace unas semanas sucedió algo que pasó casi por completo desapercibido. Algunos medios recogieron la información de la exclusiva pero con los días se fue desvaneciendo. Lo cierto es que la detención del ex funcionario de la alcaldía Benito Juárez, vinculado con lo que medios y opinión pública denominan cártel inmobiliario, es probablemente la punta de lanza de otros delitos inmobiliarios en la capital mexicana y que ni la monumentalidad que produce nos permite visualizarla claramente. 

Retrocedamos un poco. Hace un par de semanas se anunció la vinculación de Luis Vizcaino, exfuncionario de la alcaldía Benito Juárez, como parte de un proceso de investigación donde es imputado por el delito de enriquecimiento ilícito y extorsión durante su etapa como funcionario público en la alcaldía Benito Juárez.

El video de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México[1] (FGJ-CDMX) presentó información sobre la detención del funcionario donde se detalló las razones de la orden de aprehensión entre las que resaltan la realización de desalojos violentos, compras de inmuebles a costos muy por debajo del precio de mercado y cobro por permisos de construcción en el margen de la norma. Este último es donde nos vamos a detener un poco. 

Algunas de las dinámicas de operación del denominado cártel inmobiliario es el cambio de norma para permitir un mayor número de niveles construidos o modificar el uso de suelo por uno más rentable (habitacional a mixto, por ejemplo) lo que permite más metros cuadrados construidos y usos más rentables y por tanto mayores ganancias en el mercado inmobiliario.

En la detención de Vizcaíno se declaró que son investigados múltiples inmuebles que aparentemente fueron entregados al funcionario como contraprestación por otorgar permisos de construcción irregulares (Zamarrón, 2022). Es decir, el pago por violar normas de construcción fueron departamentos que, en algunos de los casos, son hoy viviendas en alquiler. 

Pero, ¿cómo esto afecta a la ciudad?

Si la vivienda en renta y venta en áreas centrales es ya en sí misma costosa por sus condiciones de equipamiento, vías de acceso y localización, así como por la falta de un sistema gestión de las plusvalías que genera la propia ciudad; la corrupción, bajo este sistema, lo que logra es ahondar más este problema, porque no es la ciudad, ni el propio mercado institucionalizado, quienes capturan el valor generado del suelo bien ubicado a través de la vivienda, sino que la redistribución del valor es incluso menor lo que incentiva su encarecimiento. 

Pero no sólo eso, también la discrecionalidad del cambio del potencial de edificabilidad (más metros cuadrados construidos) impacta directamente en la capacidad que tiene el suelo que, aunque pareciera que el límite de edificación en altura es el cielo, sabemos que las condiciones de su capacidad están dadas por la infraestructura y equipamiento existente en la ciudad. Sistemas de corrupción como el del cártel inmobiliario provocan más habitantes, más autos, más consumo de servicios sin que este aumento esté sustentado en la capacidad que tiene la ciudad para abastecer y mantener tales requerimientos y que en el mediano y largo plazo, pueden verse seriamente afectados. 

A lo anterior se suma la, ya de por sí disminuida, credibilidad a los gobiernos de que es posible densificar de manera armoniosa y equilibrada para aprovechar mejor las condiciones de las centralidades urbanas. Es decir, estas condiciones son un excelente caldo de cultivo para el nymbismo, que en escenarios donde se requiere la aprobación de la opinión pública para programas de construcción de vivienda, por ejemplo, las y los vecinos estarán predispuestos a la negativa por la experiencia de la corrupción.

Al impacto a nivel general en la ciudad, a la credibilidad, se agrega el impacto directo a las viviendas resultado del sistema de corrupción y es que como la vivienda en alquiler permite cierta -llamémosle- flexibilidad, se convierte en moneda de cambio para mantener ingresos de un bien que ha sido movilizado por la corrupción, pues si se requiere una modificación basta con sacar a los inquilinos y establecer otro mecanismo para que ese bien continue con su objetivo (aumentar su valor), incluso si este está vacío.

Ulises Lara, vocero de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, expresó en una entrevista que resultado de las investigaciones algunos de los inmubles (que hoy están habitados en alquiler) podrían ser recuperados para la ciudad, aunque no manifestó el destino de estas construcciones (Lara, 2022), ¿podrían colocarse como viviendas en renta asequible? 

El cártel inmobiliario, desde una visión crítica, no recae en un partido político o grupo específico, sino en un modelo que hace permisible negociar con la plusvalía que genera la ciudad y que esta última no es capaz de recuperar y redistribuir de manera equilibrada para ser aprovechada por todas las personas habitantes de la ciudad. Bajo este modelo quien pierde es la ciudad.  


Notas:

 

1. El video que había subido la Fiscalía de la Ciudad de México fue retirado del canal oficial de Youtube de la institución pública. 

 

Trabajos citados

Lara, U. (4 de agosto de 2022). Se investigan las empresas fachada que usó el “Cártel Inmobiliario”: Vocero Fiscalía capitalina. (A. Páez, Entrevistador)

Zamarrón, I. (3 de agosto de 2022). uis Vizcaíno, ligado al cártel inmobiliario de Benito Juárez, es socio de una constructora. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com.mx/luis-vizcaino-ligado-al-cartel-inmobiliario-de-benito-juarez-es-socio-de-una-constructora/

El cargo La vivienda como moneda de cambio de la corrupción apareció primero en Arquine.

]]>
Reconstruir México: once meses después https://arquine.com/reconstruir-mexico-once-meses-despues/ Mon, 20 Aug 2018 22:30:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/reconstruir-mexico-once-meses-despues/ Once meses después del terremoto que azotó el país y dejó a más de doscientas mil familias con sus viviendas afectadas, se entregaron las primeras casas en Ocuilan. Han sido muchas las iniciativas que han tratado de paliar el daño. El temblor, en realidad fue una gota más que derramaba la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida.

El cargo Reconstruir México: once meses después apareció primero en Arquine.

]]>

Ya se entregaron las primeras casas en Ocuilan. Once meses después del temblor que azotó el país y dejó a más de doscientas mil familias con sus viviendas afectadas, han sido muchas las iniciativas que han tratado de paliar el daño. El temblor, en realidad fue una gota más que derramaba la frágil condición de las viviendas en México, mayoritariamente autoconstruidas. Tras los sismos de septiembre pasado y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Los arquitectos reunidos en ReconstruirMéxico tomamos partido y propusimos contener las demoliciones sistemáticas, apuntalando las construcciones dañadas para ganar tiempo y diagnosticar puntualmente cada caso. Distintas mesas coordinaron la comunicación, el apoyo a la reconstrucción, el mapeo y dirección de esfuerzos, la infraestructura y el reciclaje de materiales, las soluciones tecnológicas, los lazos institucionales, atención de emergencia, el patrimonio, registro de casos, espacio público, memoria de la Ciudad de México y la vinculación comunitaria. La complejidad de la situación y la espontaneidad de la organización hizo que ciertas iniciativas avanzaran con mayor efectividad que otras. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible (que ya venía trabajando en estrategias para paliar la pobreza en México desde 2016) se llevaron a cabo en comunidades y municipios de Morelos y del Estado de México, con el apoyo mediático de Love Army, quienes con sus influencers lograron reunir recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

Ocuilan, en el Estado de México, es uno de estos municipios que como tantos otros en el país estaban en el abandono, y su precaria autoconstrucción fue un terreno abonado para que el sismo tuviera un efecto devastador. A diferencia de las iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental. Se invitó a un destacado número de arquitectos nacionales e internacionales, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día, y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían las familias afectadas que se les asignaban, desarrollando el proyecto y tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedía a su construcción a través de una empresa local. La lista de autores es larga y no faltan los más reconocidos (hasta premios Pritzker, entre ellos) y todos aportaron su trabajo gratuitamente y con entusiasmo, con el afán de corroborar lo que ya sabíamos: un proyecto, por básico que sea, siempre lo hará mejor un buen profesional. Los criterios generales partían de atender lo particular entendiendo que cada familia es distinta, los terrenos diversos (algunos con unas vistas extraordinarias) y los daños sufridos dispares, aunque difícilmente las cabañas originales se prestaban para el rescate, más allá del aprovechamiento de algunos de sus materiales. También había un límite presupuestal por vivienda y la indicación de usar los materiales del lugar y los blocks que se construían a la par. A lo largo de estos meses se han desarrollado proyectos de acuerdo a las familias afectadas y se están construyendo buena parte de ellos. Los cuatro primeros ya se entregaron a sus clientes que se convierten en los propietarios de lo que en realidad nunca tuvieron: su casa. Cuatro proyectos diseñados por TO (José Amozurrutia y Carlos Facio), R-Zero (Edgar Velasco y Alejandro Zárate), Carlos Zedillo y Francisco Pardo, autores de cuatro viviendas básicas sumamente completas, que exploran con rigor el hábitat rural.

No hay iniciativa que salga indemne a las críticas y sin duda ésta ha sido tildada de elitista, de construir vivienda social-boutique, y por tanto desde los proyectos a la medida, no se considera que se pueda atender una problemática generalizada. No les falta razón a sus razones y queda por ver que tanto de este esfuerzo ejemplar pueda ser replicado o, sobre todo, adaptado a necesidades similares. Para ello, siguiendo este modelo, siempre se requerirá de un arquitecto, de un gestor capaz de analizar y entender las problemáticas de cada caso, que sepa proceder de acuerdo a sus usuarios con dignidad, de manera que el diseño se vuelve una herramienta de equidad.

Junto a esta iniciativa que planea llegar a cincuenta nuevas viviendas en Ocuilan, y otras cien propuestas en San Mateo del Mar, con el apoyo de Love Army, Fuerza México, Home Depot, Diageo, Global Sharpers, entre otros, así como en Malinalco, Tlayacapan y otros muchos municipios, con recursos de otras organizaciones y fundaciones.

Como en Ocuilan, todos aportan su granito de arena ante la emergencia de un una situación -exacerbada por los sismos del pasado septiembre- que muestra el estado de un país en abandono. Queda ahora confiar que los nuevos gobiernos sepan incorporar algunas de estas propuestas -junto a otras más poderosas- en la reconstrucción del México dañado y en la construcción de una sociedad más equitativa que emerja de la precariedad.

El cargo Reconstruir México: once meses después apareció primero en Arquine.

]]>