Resultados de búsqueda para la etiqueta [Enrique Yáñez ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 19 Nov 2022 19:24:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Historia de un dibujo: la casa obrera mínima https://arquine.com/dibujo-casa-obrera-minima/ Thu, 15 Oct 2020 02:17:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/dibujo-casa-obrera-minima/ Una foto en blanco y negro de una vivienda. Podría ser de una de las casas que construyó Ernst May en Frankfurt entre 1926 y 1930. Pero no. La fotografía es de una de las casas obreras resultado del concurso convocado por Carlos Obregón Santacilia en 1932, llamado “la casa obrera mínima”, del cual resultó ganador Juan Legarreta.

El cargo Historia de un dibujo: la casa obrera mínima apareció primero en Arquine.

]]>

2014. Una foto en blanco y negro de una vivienda. Podría ser de una de las casas que construyó Ernst May en Frankfurt entre 1926 y 1930. Pero no. La fotografía es de una de las casas obreras resultado del concurso convocado por Carlos Obregón Santacilia en 1932, llamado “la casa obrera mínima”, del cual resultó ganador Juan Legarreta. En un texto titulado “A la caza de Juan Legarreta”, Jorge Vázquez Ángeles describe las “120 viviendas agrupadas en cuatro manzanas, en cuyo centro se levanta un jardín común llamado «Jardín Obrero». Legarreta definió tres tipos de viviendas: tipo 1, de un nivel, 54.90 metros cuadrados; tipo 2, dos niveles y un área para comercio o taller, 44.10 metros cuadrados; y tipo 3, dos niveles, 66.66 metros cuadrados.” El texto está ilustrado con la misma foto que yo había visto y algunas otras de su situación actual, además de las plantas de los tipos 1 y 3. En otra publicación, de Carlos González Lobo, encontré otros dibujos, con mayor detalle, y las plantas de conjunto, además de otras fotografías de época.

 

Con ese material comencé a comparar la primera fotografía que vi con las plantas. Los dibujos no coincidían entre sí ni con las fotos. Había otros dibujos, de un conjunto en San Jacinto, similar al de Balbuena. Comparando con imágenes de Google Earth y Street View, se veía que el conjunto había sido modificado casi por completo. Al mismo tiempo, recopilando material para un curso en la escuela en el que dibujamos varios casos de espacio doméstico, mostrando el funcionamiento, las circulaciones, la relación de los metros cuadrados construidos con la huella del desplante, llegué a un dibujo axonométrico, junto con las plantas y secciones de la propuesta de Enrique Yáñez en el mismo concurso para vivienda obrera mínima. Busqué dibujar ambos proyectos de manera similar, tratando de entender las variaciones en la tipología, la ubicación del que fue construido, y comparar el dibujo con fotografías de época. Al unir los distintos tipos de vivienda en una planta de conjunto, siguiendo lo que podía ver en las imágenes satelitales contemporáneas. Algunos ejes de los distintos tipos de casas iban coincidiendo al seguir el escalonamiento de la planta de conjunto.

 

En la vivienda más pequeña encontré un detalle interesante. En la tipología de vivienda más pequeña hay un baño cuya puerta puede cerrar el baño entero o sólo la zona del escusado, permitiendo un doble uso con un elemento singular. También encontré diferencias en un mismo tipo de casa. A veces un espacio en el nivel superior es más grande, sobresaliendo de la fachada, o la ventana de doble altura cambia de tamaño en las esquinas de la cuadra, para remarcarlas.

A veces no basta con mirar con cuidado y hay que seguir aquello a lo que el dibujo nos obliga. Al revisar hoy, seis años después, el dibujo que hice, noté un eje que podría coincidir con otro y ordenar aún más el proyecto. Me llevó un par de días corregir los dibujos que acompañan este texto. Aunque el dibujo quizá no resulte totalmente correcto respecto al original, me permitió entender de otra manera el proyecto de Legarreta —hasta que en un par de años vuelva a revisarlo y corregirlo.

 

 

 

 

 

El cargo Historia de un dibujo: la casa obrera mínima apareció primero en Arquine.

]]>
Enrique de la Mora https://arquine.com/enrique-de-la-mora-1/ Wed, 09 May 2012 15:39:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/enrique-de-la-mora-1/ Hijo, padre y abuelo de arquitectos, “el pelón” Enrique de la Mora nació el 16 de junio de 1907 y murió el 9 de mayo de 1978. Su obra resulta de integrar la relación espacial con el cálculo estructural, al incorporar sistemas constructivos novedosos.

El cargo Enrique de la Mora apareció primero en Arquine.

]]>

Hijo, padre y abuelo de arquitectos, “el pelón” de la Mora nació el 16 de junio de 1907 y murió el 9 de mayo de 1978. Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM. Se tituló en 1933 y formó parte de la generación de Enrique Yáñez, Augusto Pérez Palacios y José Creixell. Discípulo de José Villagrán y, durante un corto periodo, uno de sus colaboradores más cercanos. En 1934, ambos realizaron el prototipo de la Casa-Hogar Infantil No. 9. Dedicado a la arquitectura civil y religiosa, Enrique de la Mora colaboró asiduamente con José Creixell y con el ingeniero Manuel de la Mora y Palomar.

También trabajó con Fernando López Carmona y Félix Candela para integrar los trabajos de cálculo y estructuras laminares. De la colaboración con Candela surgieron obras como la Capilla del Altillo (1958) y la Medalla Milagrosa en Coyoacán (1960), así como la Bolsa de Valores, diseñada a partir de una bóveda de cascarón. Autor del bloque de departamentos en la calle de Estrasburgo (1937) —hábilmente solucionado en un terreno de 27 metros cuadrados—, del edificio Seguros Monterrey (1960), con su sistema de “pisos colgados”, así como de la Delegación Venustiano Carranza, de la Mora pautó la fisionomía arquitectónica y urbana de México con obras singulares.

Fue un destacado docente: impartió clases en la UNAM y fue uno de los fundadores de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Politécnico, así como profesor de proyectos de las primeras generaciones de alumnos de la Universidad Iberoamericana. El primer esfuerzo de renovación en la arquitectura religiosa del país correspondió a sus intervenciones. Fue pionero de la arquitectura eclesiástica moderna en México a los 32 años de edad con la Iglesia de La Purísima en Monterrey y con el Santuario de Guadalupe en Madrid (1963), que culminara la larga lista de templos que realizó. De la Mora también destacó en la creación de escuelas. Autor del Instituto Tecnológico de Monterrey (1945) —primer campus universitario del país— su obra resulta de integrar la relación espacial con el cálculo estructural, al incorporar sistemas constructivos novedosos y pensar en la relación con el exterior.

El cargo Enrique de la Mora apareció primero en Arquine.

]]>