Resultados de búsqueda para la etiqueta [Enrique de la Mora ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 19 Nov 2022 23:17:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 El poder de un “doodle” : Enrique de la Mora https://arquine.com/el-poder-de-un-doodle-enrique-de-la-mora/ Sat, 19 Nov 2022 19:22:30 +0000 https://arquine.com/?p=72167 Hoy muchos hablan del arquitecto Enrique de la Mora gracias al doodle de Google y se da como fecha de su nacimiento el 19 de noviembre. Hasta ayer, la fecha registrada era el 16 de junio de 1907. Por mientras aprovechemos el doodle para recordar la obra de ese gran arquitecto mexicano.

El cargo El poder de un “doodle” : Enrique de la Mora apareció primero en Arquine.

]]>
Hoy muchos hablan del arquitecto Enrique de la Mora gracias al doodle de Google —el dibujo que encabeza la página de inicio de Google y que cada día sirve de homenaje a algún personaje o recordatorio de algún hecho. Varios medios se han apresurado a explicar el hecho y se repiten los encabezados de notas con el título ¿Quién fue Enrique de la Mora y Palomar? Y muchos repiten que fue un arquitecto mexicano que nació en Guadalajara el 19 de noviembre de 1907 —de ahí el homenaje de Google con el doodle. Sin embargo, haciendo click en el doodle lo primero que vemos es también una breve noticia biográfica, tomada de Wikipedia, donde se dice que Enrique de la Mora y Palomar nació el 16 de junio de 1907 —y murió el 9 de mayo de 1978. En su libro Arquitectos contemporáneos de México, cuya primera edición es de 1989, Louise Noelle también da como fecha de nacimiento de Enrique de la Mora y Palomar el 16 de junio de 1907. En unan primera revisión, no parece que el 19 de noviembre sea una fecha que haya marcado algún acontecimiento en la vida de Enrique de la Mora, aunque hoy varios medios dan esa fecha como la del día de su nacimiento. El sitio de los doodles de Google dice que “un día como hoy, pero de 1946, Enrique de la Mora recibió el Premio Educación Pública, otorgado por la Comisión administradora del Premio Nacional de Artes y Ciencias, por el diseño de la parroquia de la Purísima Concepción,” aunque también repite el dato de que nació el 19 de noviembre de 1907.

En el volumen IV, número 15, de los Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, publicado en 1947, un artículo titulado “El Premio Nacional de Artes y Ciencias 1946“, da cuenta de que dicho premio fue instituido en 1945 —lo recibió Alfonso Reyes— y que en 1946 lo recibió José Clemente Orozco. Además, ese año, el “señor Presidente de la República […] resolvió conceder cuatro premios más, de 5 mil pesos cada uno” —el Premio Nacional era de 20 mil— que se denominaron Premios Educación Pública. Uno de esos cuatro premios fue el de arquitectura:

A los arquitectos Enrique de la Mora y M. Pavón, por las obras presentadas: la iglesia llamada “Parroquia de la Purísima”, en Monterrey, N.L., por el arquitecto Enrique de la Mora, y el “Centro de Asistencia Materno-Infantil Maximino Avila Camacho”, por los arquitectos Enrique de la Mora y M.Pavón. Este Premio fue otorgado por mayoría de cuatro votos, pues el señor Alfonso Caso dio el suyo por el “Hotel del Prado”, en esta ciudad, del arquitecto Carlos Obregón Santacilia, y el voto del arquitecto Federico E. Mariscal en favor de un edificio de departamentos construido en las calles de Nazas y Tigris de la ciudad de México, por el arquitecto Mario Pani.

Además de Caso y Mariscal, los otros miembros del jurado fueron Manuel Toussaint y Justino Fernández, Salvador Toscano, Jaime Torres Bodet y Juan O’Gorman, quien entró tras la renuncia de Diego Rivera como jurado. Además de Enrique de la Mora y M. Pavón, en la exposición de trabajos propuestos, en la sección de arquitectura participaron José Creixell, Luis Martínez Negrete, Francisco Prieto, Julio de la Peña, Carlos Obregón Santacilia, Eduardo Méndez Hernández, y Nicolás Mariscal Barroso. El acta del jurado se publicó en los diarios de la capital el jueves 12 de septiembre de 1946, un día después de la deliberación del jurado. El artículo no menciona si el premio fue entregado el 19 de noviembre de ese año. Por lo pronto, el doodle de Google nos sirve para recordar la obra de este gran arquitecto.

 

 

 

El cargo El poder de un “doodle” : Enrique de la Mora apareció primero en Arquine.

]]>
Enrique de la Mora: un provocador entre nosotros https://arquine.com/enrique-de-la-mora-provocador/ Sun, 04 Oct 2020 18:16:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/enrique-de-la-mora-provocador/ El muy famoso en su tiempo Pelón de la Mora fue un arquitecto de excepción, un humorista consumado y un acabado y temible espadachín verbal. Enrique de la Mora y Palomar nació en Guadalajara en 1906.

El cargo Enrique de la Mora: un provocador entre nosotros apareció primero en Arquine.

]]>
 

El muy famoso en su tiempo Pelón de la Mora fue un arquitecto de excepción, un humorista consumado y un acabado y temible espadachín verbal. Enrique de la Mora y Palomar nació en Guadalajara en 1906. Fue hijo del muy destacado ingeniero y arquitecto Manuel de la Mora y del Castillo Negrete. Así es que de casta le venía al galgo.

La infancia tapatía de Enrique de la Mora se vio abruptamente interrumpida por un lamentable suceso. El ingeniero de la Mora había realizado, hacia 1906, los arreglos del edificio del Instituto de Ciencias, reabierto en ese año después de haber sido confiscado (robado) por el gobierno central. Se trata del actual edificio de la Prepa 1, que fue de  nuevo robado a los jesuitas en 1914 para ya no ser devuelto. En dichos arreglos se incorporaba una nueva escalera para mejorar la funcionalidad del inmueble. El caso es que, durante una fiesta escolar la escalera se llenó de niños disfrutando el espectáculo que se llevaba a cabo en el patio. Y de repente la escalera se cayó lastimando a varios espectadores.

El ingeniero de la Mora, ante ese fracaso, se fue con toda su familia a México. Perdió la tierra. Y en México, primero en Mascarones y luego en la Academia de San Carlos, el Pelón realizó sus estudios y se recibió como arquitecto. Su práctica fue abundante, original, muy atrevida. Posiblemente esos alardes constructivos y estructurales fueran una especie de revancha de la derrota del padre. A saber. Se casó con otra arquitecta destacada y muy gentil, Tatiana Azquenazy.

En Guadalajara, el Pelón dejó varias muestras de su genio y depurado oficio. Van algunas: la Escuela normal de Jalisco, conjunto muy sensato y armonioso que ha resistido impecablemente el paso del tiempo; incluye un muy noble anfiteatro griego que bien se podría utilizar más como sitio de espectáculos públicos. El edificio incorpora de manera ejemplar un mural de Chávez Morado. La iglesia de San Luis Gonzaga, con una cúpula muy notable (por la avenida Niños Heroes y la calle de Bruselas); la casa de Carlos Verea Corcuera, ahora demolida en la esquina nororiente de Vallarta y Miguel de Cervantes; el nuevo hospital civil, ahora irreconocible. Y otras.

En México, el Pelón construyó edificios, amistades, y alguna enemistad. Habiendo recibido por el director general de Bacardí el encargo de sus instalaciones en la carretera a Querétaro, estaba como siempre en la tertulia que presidía en el Sanborns de la Casa de los Azulejos. Llegó entonces el licenciado Ernesto Robles León, también tapatío y quien dirigía la empresa Bacardí. Sin más preámbulo llegó hasta el Pelón por la espalda y le sobó la calva. Dijo al mismo tiempo: “Mira, lisito como las nalgas de mi mujer”. Sin perder un instante el Pelón repuso, sobándose a su vez: “Mira, es cierto.” Las risas fueron estentóreas. El licenciado le quitó de inmediato al Pelón el encargo. Meses después, licenciado y arquitecto se encontraron en la misma tertulia matinal. “¿Cuánto le pagaste a Mies van der Rohe por el proyecto de Bacardí?, preguntó zumbón el tapatío. El licenciado le dijo, airado: “¿Y a ti que te importa Pelón?” “Nomás, dijo el arquitecto, para saber cuánto me costó el chiste.” Y se tomó otro café.

Se murió en 1978. Hubo una esquela que describe perfectamente al Pelón: “Enrique de la Mora: en su vida estuvieron presentes las alas del genio y una alegría traviesa. Enseñó nuevas formas de construir la casa de Dios. Lo quieren. Sus amigos.”

El cargo Enrique de la Mora: un provocador entre nosotros apareció primero en Arquine.

]]>
Enrique de la Mora, Estrasburgo 20 https://arquine.com/enrique-de-la-mora-cuatro-proyectos/ Tue, 16 Jun 2020 20:08:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/enrique-de-la-mora-cuatro-proyectos/ Enrique de la Mora construyó un pequeño edificio en la calle de Estrasburgo, aquí se presenta como se publicó recién construido y en su estado actual.

El cargo Enrique de la Mora, Estrasburgo 20 apareció primero en Arquine.

]]>
En el primer número de la revista Arquitectura y decoración, publicado por la Sociedad de Arquitectos Mexicanos en agosto de 1937, se incluyen dos proyectos de Enrique de la Mora. Uno de ellos es el edificio construido en el número 20 de la calle de Estrasburgo, en la Ciudad de México. En un terreno de 9.17 metros de frente y apenas 3.20 de fondo, de la Mora proyecta un edificio de departamentos concebidos “para funcionar con todos los servicios de una casa, es decir, habitación, recepción, y servicios de alimentación y aseo.” La revista también publica los costos de la obra: terreno, 1,000 pesos; construcción 25,000; muebles, 4,000; total, 30,000.

El cargo Enrique de la Mora, Estrasburgo 20 apareció primero en Arquine.

]]>
Enrique de la Mora https://arquine.com/enrique-de-la-mora-1/ Wed, 09 May 2012 15:39:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/enrique-de-la-mora-1/ Hijo, padre y abuelo de arquitectos, “el pelón” Enrique de la Mora nació el 16 de junio de 1907 y murió el 9 de mayo de 1978. Su obra resulta de integrar la relación espacial con el cálculo estructural, al incorporar sistemas constructivos novedosos.

El cargo Enrique de la Mora apareció primero en Arquine.

]]>

Hijo, padre y abuelo de arquitectos, “el pelón” de la Mora nació el 16 de junio de 1907 y murió el 9 de mayo de 1978. Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM. Se tituló en 1933 y formó parte de la generación de Enrique Yáñez, Augusto Pérez Palacios y José Creixell. Discípulo de José Villagrán y, durante un corto periodo, uno de sus colaboradores más cercanos. En 1934, ambos realizaron el prototipo de la Casa-Hogar Infantil No. 9. Dedicado a la arquitectura civil y religiosa, Enrique de la Mora colaboró asiduamente con José Creixell y con el ingeniero Manuel de la Mora y Palomar.

También trabajó con Fernando López Carmona y Félix Candela para integrar los trabajos de cálculo y estructuras laminares. De la colaboración con Candela surgieron obras como la Capilla del Altillo (1958) y la Medalla Milagrosa en Coyoacán (1960), así como la Bolsa de Valores, diseñada a partir de una bóveda de cascarón. Autor del bloque de departamentos en la calle de Estrasburgo (1937) —hábilmente solucionado en un terreno de 27 metros cuadrados—, del edificio Seguros Monterrey (1960), con su sistema de “pisos colgados”, así como de la Delegación Venustiano Carranza, de la Mora pautó la fisionomía arquitectónica y urbana de México con obras singulares.

Fue un destacado docente: impartió clases en la UNAM y fue uno de los fundadores de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Politécnico, así como profesor de proyectos de las primeras generaciones de alumnos de la Universidad Iberoamericana. El primer esfuerzo de renovación en la arquitectura religiosa del país correspondió a sus intervenciones. Fue pionero de la arquitectura eclesiástica moderna en México a los 32 años de edad con la Iglesia de La Purísima en Monterrey y con el Santuario de Guadalupe en Madrid (1963), que culminara la larga lista de templos que realizó. De la Mora también destacó en la creación de escuelas. Autor del Instituto Tecnológico de Monterrey (1945) —primer campus universitario del país— su obra resulta de integrar la relación espacial con el cálculo estructural, al incorporar sistemas constructivos novedosos y pensar en la relación con el exterior.

El cargo Enrique de la Mora apareció primero en Arquine.

]]>