Resultados de búsqueda para la etiqueta [Emerging Voices 2018 ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 22 Feb 2023 16:55:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 La vivienda tradicional mexicana está desapareciendo y con ella, una forma de vida https://arquine.com/la-vivienda-tradicional-mexicana-esta-desapareciendo-y-con-ella-una-forma-de-vida/ Wed, 22 Feb 2023 16:55:21 +0000 https://arquine.com/?p=75683 Esta entrevista fue conducida e inicialmente publicada por The Architectural League of New York. The League es un foro independiente que promueve la excelencia en la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Esta entrevista hizo parte del premio Emerging Voices 2018, un concurso anual que premia individuos y oficinas de Norte America con voces de diseño […]

El cargo La vivienda tradicional mexicana está desapareciendo y con ella, una forma de vida apareció primero en Arquine.

]]>
Esta entrevista fue conducida e inicialmente publicada por The Architectural League of New York. The League es un foro independiente que promueve la excelencia en la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Esta entrevista hizo parte del premio Emerging Voices 2018, un concurso anual que premia individuos y oficinas de Norte America con voces de diseño distintivas y una cantidad significativa de trabajo realizado.

Una colaboración con:

 

A medida que las fuerzas políticas, sociales y económicas amenazan la arquitectura vernácula de la nación, la firma de arquitectura COMUNAL defiende su valor.

Durante los últimos dos años, la firma de arquitectura de la Ciudad de México, COMUNAL, ha colaborado con el fotógrafo Onnis Luque para documentar la desaparición de la vivienda tradicional vernácula mexicana. La editora digital de the Architectural League, Sarah Wesseler, habló con Luque y con la fundadora de COMUNAL, Mariana Ordóñez Grajales.


¿Cómo inició este proyecto?

Onnis: Inició en Yucatán. Fui con COMUNAL a hacer un trabajo de investigación sobre la vivienda maya, y quedamos sorprendidos y maravillados con la sabiduría que existe en su proceso de producción: cómo se relaciona con el medio y el territorio; cómo entienden perfectamente los ciclos vitales del entorno, las temporadas, las maderas que existen en los cerros cercanos.

La tierra y la vivienda forman parte de una sola cosa. La vivienda tradicional vernácula se vuelve un elemento más del mismo territorio.

Mariana: Hoy en día, el tema de la migración, y la expansión urbana hace que se pierdan estas tipologías tradicionales, y con ello toda nuestra cultura ancestral constructiva.

Y, aunado a eso, las políticas públicas que tiene nuestro país para la vivienda están reforzando esta pérdida. La política actual considera que la vivienda vernácula no es segura. Es cierto que algunas particularidades de esta pueden mejorarse, pero esto no significa que debemos desechar todos los saberes constructivos y arquitectónicos de nuestros pueblos originarios.

Es difícil encontrar información sobre el tema. Valeria Prieto publicó un libro [Vivienda Campesina en México] sobre la vivienda vernácula mexicana en 1985, pero yo ni siquiera había nacido cuando se realizó dicha publicación.

Entonces, queríamos proveer información más actual y llevar a cabo una investigación más rigurosa con estas tipologías. Empezamos a visitar estas comunidades en las que nos ha tocado trabajar, intentando entender los métodos constructivos tradicionales.

Diseños sobre las tipologías vernáculas y contemporáneas de la comunidad maya en Motul, Yucatan. Credit: COMUNAL

Onnis: Nuestra idea será cubrir el territorio. Ahorita tenemos material del sur, algo del norte y del centro, pero eventualmente quisiéramos hacer un trabajo exhaustivo respecto a la vivienda tradicional.

Han escrito que la oposición a la vivienda tradicional del gobierno tiene que ver con el deseo de apoyar la industria de la construcción. ¿Pueden elaborar al respecto?

Mariana: Creemos que hay una tendencia a beneficiar las desarrolladoras y las constructoras.

Por otro lado, existe mucha ignorancia frente a cómo funciona la vivienda tradicional. Se considera precaria por los materiales biodegradables que usan, pero la verdad es que los materiales como el concreto y el acero se degradan más rápido en algunas regiones.

Casa Tzeltal. Foto: Onnis Luque.

Es muy complicado. El gobierno tiene la tendencia de solo entender estos temas en términos cuantitativos. Te dicen, por ejemplo, que tienes que tener una sala, un comedor y dos cuartos en la vivienda rural. Sin embargo, la realidad es que no se puede dividir la sala del comedor en una vivienda rural porque estos espacios grandes se usan como espacio único donde se pone la cosecha. Es donde desgranan el maíz y ponen a secar el café. Hay una relación indivisible entre el territorio, la producción alimentaria y la vivienda.

Existe mucho trabajo político deficiente respecto a esto. Estuvimos trabajando con la CONAVI, que es la Comisión Nacional de Vivienda, y nos decían “Bueno, pero es que nosotros no podemos actualizar las encuestas que utilizamos para medir la pobreza o para medir una vivienda digna. Actualizarla nos costaría millones de pesos”.

Nosotros les respondíamos, “vayan a ver todos los programas de vivienda que se han impulsado en las zonas rurales. Están abandonados por que no les sirven a los habitantes y eso cuesta más millones de pesos, ¿o no?”

Onnis: Existe mucha perversión detrás de estas políticas públicas porque la producción de la vivienda en zonas rurales y vernáculas forma parte de todo un sistema de vida. Cuando llegan estas políticas publicas e imponen una forma de construir que no se integra al medio donde se vive, rompen también el tejido social, las dinámicas económicas, la producción de alimentos, y finalmente terminan generando más pobreza.

Consideramos que todo eso sucede tras del deseo de mantener el control sobre estas comunidades. Estas comunidades siempre han trabajado en conjunto, y cuando llegan los apoyos gubernamentales, tienden a la individualización de la producción no solo de la vivienda sino económica de toda la zona.

Mariana: Por ejemplo, ahorita estamos trabajando en una zona que fue dañado por los terremotos, en colaboración con Fundación Haciendas del Mundo Maya. La mayoría de los lugares afectados son los estados con mayor número de indígenas. Toda la política de reconstrucción está enfocada al uso de unas tarjetas, y en esas tarjetas lo único que puedes hacer es comprar materiales industrializados en centros autorizados por el gobierno.

Estamos trabajando en una comunidad en Oaxaca donde están a 5 horas de viaje al centro urbano más cercano. Comprar el block para construir sus viviendas son 5 horas de transporte. Evidentemente, hay muchísima gente beneficiándose con la compra de estos materiales—pero no la comunidad misma.

Si ellos fueran a producir su vivienda con los materiales tradicionales como lo han hecho hasta ahora, tendrían una calidad de espacio superior a si lo hicieran con estos materiales industrializados. Estos llevan a que se reduzcan los metros cuadrados y la comodidad.

Casa maya en construcción. Foto: Onnis Luque.

¿Como han respondido a su proyecto en México y en el extranjero?

Mariana: Ha habido interés en publicarlo y demás, pero creo que más bien ha habido interés hacia afuera que hacia adentro del país.

Onnis: En México, creo que ha habido una respuesta positiva porque, por lo menos en el medio de la arquitectura, se reconoce el valor de la vivienda vernácula, aunque no se lleva a la práctica.

Existe muchas investigaciones previas a la nuestra de este mismo tema, pero han sido muy enfocadas a la vivienda maya, por ejemplo, o a temas muy particulares. La diferencia igual de este proyecto es que pretende englobar toda la vivienda tradicional, y también mostrar sus modificaciones porque en el paso del tiempo se han transformado las dinámicas sociales en las comunidades, y eso ha impactado la forma en la que se produce la vivienda hoy en día.

Casa Tzeltal. Foto: Onnis Luque.

Por ejemplo, la migración de hombres sobre todo de los pueblos a los Estados Unidos ha hecho que se pierda el conocimiento: la transmisión del conocimiento de padres, abuelos, a hijos. Y eso es algo de lo que pretendemos rescatar antes de que se pierda completamente.

Cuéntame sobre algunas de las casas en sus fotos. 

Mariana: Una de las tipologías mosaicas, como las llamamos, muestra puramente la vivienda tradicional maya. La que se ha logrado conservar al 100%. El otro mosaico muestra justo estas transformaciones que están surgiendo ahora.

Existen muchos temas involucrados en estas transformaciones, desde sociales y económicos hasta políticos. Todas estas modificaciones, como mencionaba Onnis, tienen como distintas aristas. Una de ellas es que se está perdiendo el conocimiento y la transición de él a través de generaciones.

Otra es la desaparición de una de las palmas usadas para la elaboración de los techos. Por un lado, se prohíbe la construcción de vivienda con este material, pero, por otro lado, por la zona hotelera de Cancún, todas las palapas en hoteles 5 estrellas están hechos con este. Esto ha puesto en peligro la construcción arquitectónica rural.

Otra foto muestra una casa con su dueño. Él se fue a los Estados Unidos y desde ahí mandó el dinero para que reemplazaran toda la piedra por block.

Casa maya modificada. Foto: Onnis Luque.

Existe un tema social aspiracional ya que hoy en día los materiales industrializados denotan que uno ya no es pobre. Entonces, también estas políticas van permeando en la concepción que tienen las mismas comunidades de su producción. Te dicen a ti, como poblador, que lo que tú haces no sirve.

Onnis: Aunque es un poco irónico porque cuando les preguntamos directamente a los pobladores en cuál casa viven con mayor comodidad, ellos siempre nos respondieron que, en la vernácula, en la tradicional. Pero las nuevas generaciones prefieren vivir en una casa de block por una cuestión de estatus.

Mariana: Un señor nos decía, “Bueno, pues a mí me gusta más esa, pero si en mi pueblo te quieres casar tienes que tener una casa de block”. Ahora ninguna mujer se quiere casar contigo si eres pobre, si tienes esta casa.

Casa maya. Foto: Onnis Luque.

Onnis: Pero muchos vecinos están muy orgullosos de su propia casa y de su propio conocimiento, aunque existen estas cuestiones de estatus, siempre que llegamos terminan ellos hablando con mucho orgullo y sintiéndose muy contentos de que alguien se interese en lo que, para ellos, es forma de vida.

No queremos hablar de una manera abstracta de la vivienda vernácula. Nos interesa decir que hay gente que hace eso, que hay una persona que vive ahí, que hay una persona que pone mucho amor y pone toda su vida, prácticamente en su vivienda, como para que una política pública llegue y se convierta en un crédito hipotecario más allá de la casa y la vida de una persona. Por eso se nos hace relevante estos retratos del dueño de la casa, o de la familia.

Foto: Onnis Luque.

Mariana: También tenemos fotos de un proyecto de reconstrucción que estamos haciendo en Oaxaca. Estas muestran la tipología tradicional, hecha con bloques de adobe. El terremoto afectó gravemente estas estructuras.

Si observas en las imágenes no hay cimientos—los bloques de adobe están puestos directamente sobre el suelo. Antes, sus abuelos sí ponían cimiento de piedra, pero extraer la piedra toma mucho tiempo, y es tiempo que le quitan a la producción de la milpa, del maíz, del frijol, y de todos los temas alimenticios. Entonces decidieron omitir eso para tener más tiempo libre para las actividades productivas. Y debido a esto han comenzado a tener problemas con los sismos.

Casa mixe en Oaxaca. Credit: Onnis Luque.

Lo que estamos haciendo nosotros es trabajar únicamente para mejorar el sistema estructural, sin modificar las viviendas en términos ni de proporciones, ni de composición, ni de organización de elementos.

Esta comunidad rechazó la construcción con los materiales que propuso el gobierno para reconstruir. Dijeron que quieren conservar su cultura, sus costumbres, sus tradiciones, y van a reconstruir bajo sus propios términos. Entonces con ellos vamos a estar desarrollando 150 casas de adobe, pero ahora serán resistentes.

Eso es lo que principalmente queremos hacer: llegar a una visión sistémica del territorio, entendiendo una vivienda vernácula junto a qué clima hay, qué tipo de fenómenos naturales hay, qué tipo de suelo…o sea, absolutamente todo.

Esta es la maravilla, la visión sistémica que logran estos pueblos originarios para plasmar todo ese conocimiento.

Ha sido editada y condensada. Texto original aquí

El cargo La vivienda tradicional mexicana está desapareciendo y con ella, una forma de vida apareció primero en Arquine.

]]>
Una perspectiva de Guadalajara sobre el futuro de la arquitectura mexicana https://arquine.com/una-perspectiva-de-guadalajara-sobre-el-futuro-de-la-arquitectura-mexicana/ Wed, 15 Feb 2023 16:59:45 +0000 https://arquine.com/?p=75371 Esta entrevista fue conducida e inicialmente publicada por The Architectural League of New York. The League es un foro independiente que promueve la excelencia en la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Esta entrevista hizo parte del premio Emerging Voices 2018, un concurso anual que premia individuos y oficinas de Norte America con voces de diseño […]

El cargo Una perspectiva de Guadalajara sobre el futuro de la arquitectura mexicana apareció primero en Arquine.

]]>
Esta entrevista fue conducida e inicialmente publicada por The Architectural League of New York. The League es un foro independiente que promueve la excelencia en la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Esta entrevista hizo parte del premio Emerging Voices 2018, un concurso anual que premia individuos y oficinas de Norte America con voces de diseño distintivas y una cantidad significativa de trabajo realizado.

Una colaboración con:

 

Una entrevista con Luis Aldrete, uno de los ocho homenajeados del concurso Emerging Voices (Voces Emergentes) de la Architectural League 2018, y Sunil Bald, una de las voces emergentes galardonadas en el pasado y uno de los jueces de este año.

El diseño regional mexicano está teniendo su momento, comenta Luis Aldrete, pero los cambios rápidos hacen que sea difícil predecir los próximos pasos.

Los arquitectos mexicanos, una vez fuertemente concentrados en la capital, cada vez eligen más vivir y trabajar en otras partes del país. El diseñador con sede en Guadalajara, Luis Aldrete, habló con el arquitecto Sunil Bald y la editora de Architectural League, Sarah Wesseler, sobre las diferencias regionales y el futuro nacional en cuanto al diseño mexicano.


Bald: ¿Existen diferencias claras en la cultura arquitectónica entre Guadalajara y la Ciudad de México?

Aldrete: Comenzaré hablando de la situación actual y después regresaré a la parte histórica.

Hoy en día creo que la práctica de la arquitectura es diferente en las dos ciudades debido a su tamaño. La Ciudad de México es tan grande que resulta difícil ir al sitio con frecuencia. En Guadalajara, por otro lado, podemos ir al sitio casi todos los días, y muchos arquitectos están muy involucrados en la construcción. Me gusta hacer cosas que de otro modo no podría hacer en la Ciudad de México: hablar con los carpinteros, las personas que elaboran el yeso para las paredes, los artesanos que modelan los adoquines.

Además, por lo general, estando fuera de la Ciudad de México podemos estar más cerca de los artesanos. Por ejemplo, uno puede ir a una pequeña ciudad y encontrar a alguien que trabaja con la piedra. Es increíble lo que uno puede hacer con personas con ese talento.

Bald: Me recuerda a Lina Bo Bardi en Brasil. Ella trabajó principalmente en Sao Paolo haciendo construcciones brutalistas, pero después se mudó a Bahía en Salvador y trabajó directamente con los artesanos durante varios años, y eso cambió por completo su arquitectura.

Aldrete: Así es.

Y en términos históricos, otra gran diferencia entre Guadalajara y la Ciudad de México es que Luis Barragán es de Guadalajara. Comenzó su vida profesional allí con un movimiento llamado Escuela Tapatía; Tapatío se refiere a una persona de Guadalajara.

Cuadra San Cristóbal de Luis Barragán, Ciudad de México. Crédito: Steve Silverman vía Creative Commons ND SA 2.

Bald: ¿Se mantuvo fuerte la influencia de Barragán en la ciudad durante mucho tiempo?

Aldrete: Probablemente fue más fuerte en los años 80 y 90. Cuando estaba en la escuela en Guadalajara, él era una figura bastante importante. También estudié en la Ciudad de México por más de un año, y las influencias allí fueron completamente distintas. En Guadalajara, la gente diseñaba y construía con ladrillos, bloques, yeso, pero en la Ciudad de México todo era de acero y vidrio.

Wesseler: ¿Crees que las diferencias regionales persistirán con el tiempo, o consideras que actualmente existe más convergencia? ¿Existen tendencias generales que consideres que le darán forma a la conversación nacional en cuanto a la arquitectura en las próximas décadas?

Aldrete: Esa es una buena pregunta. Estaba hablando con Manuel Cervantes [un ex Voz Emergente], quien es un muy buen arquitecto de la Ciudad de México, y dijo: “No sé qué pasará porque hoy en día, la arquitectura mexicana está tan estrechamente ligada a los estilos globales.” Hoy, por ejemplo, en lugar de centrarse en la arquitectura tecnológica, los diseñadores puede que piensen que deben trabajar con las comunidades, pero después otra idea podría tornarse más popular a nivel mundial, y así surge otra idea.

Otra cosa que hace que sea difícil predecir lo que sucederá es que en México por lo general existe mucho cambio: la economía, la demografía, la cultura.

Las diferencias regionales son las que le dan cierta personalidad a la arquitectura mexicana.

Por ejemplo, hoy resulta difícil encontrar personas que sean muy hábiles en la herrería. Uno los puede encontrar, pero es más difícil de lo que solía ser. En 10 años puede que esto sea imposible, ya que uno no puede ganar mucho dinero con ello. Las generaciones más jóvenes no aprenderán las habilidades que sus padres y abuelos hacían porque simplemente quieren ganar más dinero.

Sin embargo, muchos diseñadores quieren resistirse a estos cambios. Las diferencias regionales son las que le dan cierta personalidad a la arquitectura mexicana. Por ejemplo, en Yucatán, uno puede encontrar este acabado conocido como chukum, es fantástico, fantástico. El chukum es un árbol. Cortas la corteza, la colocas en agua caliente y empieza a desprender una resina. Después mezclas esto con algo de cemento y arena y elaboras un acabado que puede usarse en paredes, pisos, techo, en lo que desea. Ya es resistente al agua y tiene un color muy, muy agradable. Pero uno no puede encontrar esto en otras partes del país.

Así que esas diferencias moldean mucho de lo que sucede hoy en la arquitectura mexicana. Pero una vez que desaparezca … la verdad no lo sé.

Refugio de la ruta de peregrinos de Luis Aldrete, Jalisco, México. Crédito: Francisco Pérez.

Wesseler: ¿Te preocupa que los materiales tradicionales pasen de moda o que los cambios medioambientales los desaparezcan?

Aldrete: Ambos.

Bald: ¿Te resulta difícil convencer a clientes para que utilicen estos materiales?

Aldrete: Los clientes que vienen a nuestra oficina para casas privadas saben que trabajamos de esa manera, por lo que generalmente no resulta difícil.

La Residencia BF de Aldrete, ubicado en Guadalajara. Crédito: Onnis Luque.

Aunque hemos estado trabajando con un cliente que llegó con nosotros a través de una recomendación, y no porque él conozca nuestro trabajo. Él quería algo moderno: algo blanco con mucho vidrio y cosas de ese estilo. Cuando le presentamos nuestra propuesta de diseño estaba muy nervioso porque habíamos desarrollado algo que seguramente él no esperaba.

Cuando apareció la primera imagen de la casa, hubo un silencio total. Mi equipo se miró unos a otros como, “Oh, esto no esta bien”. Pero de repente se puso de pie y dijo: “¡Eso es exactamente lo que quería!”

Así que los clientes particulares son receptivos. Sin embargo, lo que resulta difícil es convencer a un desarrollador para que haga algo distinto. Pero me siento afortunado porque ahora estoy trabajando con desarrolladores que escuchan y que quieren hacer algo mejor para la ciudad.

El complejo residencial RM diseñado por Aldrete en Guadalajara. Crédito: Onnis Luque.

Bald: ¿Guadalajara es más conservadora que, por ejemplo, la Ciudad de México?

Aldrete: No. Creo que la gran diferencia entre ambas ciudades es toda la parte cosmopolita que existe en la Ciudad de México. Es como un Nueva York mexicano, ¿o no? Es una ciudad global.

Gran parte de nuestra práctica se basa en reaccionar a lo que vemos a nuestro alrededor en Guadalajara. Ponemos mucho énfasis en el espacio común porque hace falta. Las personas no tienen muchos lugares para ir y divertirse afuera, salir a caminar, tener encuentros sociales. Esto normalmente sucede en un centro comercial.

Wesseler: Solo pasé unos días en la Ciudad de México, pero me impresionaron mucho los parques, así que me sorprende que la situación en Guadalajara sea muy distinta.

Aldrete: La Ciudad de México también tiene problemas con el espacio público. Algunas colonias cuentan con parques fantásticos, pero muchas otras ni siquiera cuentan con muchas.

Existen muchas razones para la falta de espacios verdes en Guadalajara. Uno de ellos puede sonar algo ridículo. Nuestras líneas eléctricas funcionan sobre la superficie, por lo que el gobierno simplemente corta los árboles para que no se interpongan en el camino. Eso es terrible porque tenemos árboles muy hermosos. Estamos perdiendo este patrimonio paisajístico.

El Centro histórico de la ciudad de Guadalajara. Crédito: Alejandro Castro vía Creative Commons NC SA 2.

Otra razón es que hubo un período de inseguridad y la gente comenzó a comprar casas en comunidades cerradas en los límites de la ciudad. Actualmente, la ciudad ha estado haciendo esfuerzos para que la gente regrese. Pero en aquel momento perdimos muchos espacios públicos. La gente simplemente decidió quedarse dentro de las comunidades cerradas.

Además, los nuevos desarrollos y los nuevos barrios que se están construyendo en la ciudad simplemente no tienen buenas conexiones con las colonias circundantes, por lo que incluso cruzar la calle resulta muy complicado. Son como algunas ciudades en los Estados Unidos. Si vas a San Diego, por ejemplo, es imposible cruzar la calle a pie. Si no cuentas con coche estarás completamente perdido.

Creo que las ciudades de California son modelos para los desarrolladores en Guadalajara. La ciudad histórica de Guadalajara construida por los españoles es fantástica. En lugar de hacer crecer la ciudad bajo esos modelos, los desarrolladores quieren convertirla en un Los Ángeles.

Pero tengo la esperanza que la situación mejore. Existe aquí un programa muy bueno que comenzó probablemente hace 10 años. La ciudad cierra muchas calles los domingos y la gente sale a pasear.

Guadalajara’s Via RecreActiva – The World’s Most Transformative Ciclovia from STREETFILMS on Vimeo.

Mucha gente aún no sabe realmente qué hacer con el espacio público, por lo que si sales un domingo podrás ver muchas cosas divertidas: bicicletas personalizadas que producen mucho ruido y personas haciendo cosas para ser vistos.

Pero esto esta cambiando. La generación más joven que ha crecido con este programa está construyendo terrazas, abriendo restaurantes, recuperando casas antiguas. Creo que es una oportunidad.

Ha sido editada y condensada. Texto original aquí

El cargo Una perspectiva de Guadalajara sobre el futuro de la arquitectura mexicana apareció primero en Arquine.

]]>
La ciudad como zona fronteriza https://arquine.com/la-ciudad-como-zona-fronteriza/ Thu, 09 Feb 2023 17:30:02 +0000 https://arquine.com/?p=75180 Esta entrevista fue conducida e inicialmente publicada por The Architectural League of New York. The League es un foro independiente que promueve la excelencia en la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Esta entrevista hizo parte del premio Emerging Voices 2018, un concurso anual que premia individuos y oficinas de Norte America con voces de diseño […]

El cargo La ciudad como zona fronteriza apareció primero en Arquine.

]]>
Esta entrevista fue conducida e inicialmente publicada por The Architectural League of New York. The League es un foro independiente que promueve la excelencia en la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Esta entrevista hizo parte del premio Emerging Voices 2018, un concurso anual que premia individuos y oficinas de Norte America con voces de diseño distintivas y una cantidad significativa de trabajo realizado.

Una colaboración con:

 

Los arquitectos Ersela Kripa y Stephen Mueller, fundadores de la firma AGENCY de El Paso, hablan sobre la realidad y la retórica de la frontera entre los Estados Unidos y México.

En 2015, los arquitectos Ersela Kripa y Stephen Mueller viajaron por el suroeste de los Estados Unidos estudiando los espacios urbanos militarizados para su próximo libro. Mientras se dirigían a un pueblo fantasma de Nuevo México que ahora funciona como un complejo de entrenamiento de seguridad (simulando completamente un pueblo afgano), se detuvieron en El Paso y se encontraron fascinados por la cultura binacional de la ciudad. Un año más tarde se mudaron a dicha ciudad.

Sarah Wesseler, editora digital de The Architectural League, habló con ellos sobre El Paso y sus implicaciones referente a su trabajo.


¿Cómo sus experiencias en El Paso han afectado su opinión sobre las discusiones políticas en cuanto a la construcción del muro en los Estados Unidos actualmente?

Ersela Kripa: La verdad es que la vida en este lugar ha sido reducida a una sola realidad para el resto de la nación. La gente habla de un muro fronterizo, pero ignora el hecho de que la cultura mexicana ha existido aquí por siglos.

Existen 2.2 millones de habitantes en Ciudad Juárez y alrededor de 800,000 en El Paso, y la verdad es que somos una sola ciudad, con una sola cultura. Existen familias que viven en ambos lados de la frontera. La valla fronteriza resulta muy prominente, atraviesa ambos centros urbanos que de otro modo estarían conectados, pero la mayoría de la gente aquí viaja diariamente de un país a otro.

Por lo que resulta frustrante que la conversación política se centre en la seguridad nacional o en un muro fronterizo. Nuestro trabajo analiza otros temas que construyen o disuelven los límites entre las dos ciudades y las dos naciones, sin pensar realmente sobre lo absurdo de un muro divisorio.

El Paso y Ciudad Juárez. Crédito: Jasperdo vía CC ND 2

Stephen Mueller: Nosotros intentamos identificar los factores que limitan la comunicación entre los dos países para poder abrir las compuertas de alguna manera.

Por ejemplo, no existen muchas bases de datos que compartan información geoespacial o ambiental entre las jurisdicciones de cada nación. Así que algunos de nuestros proyectos brindan diferentes formas de compartir recursos como los antes mencionados.

En el pasado has hablado de tener estudiantes que viajan desde México para asistir a tus clases. ¿Me puedes comentar más sobre la escuela?

Kripa: Enseñamos en un campus satélite de Texas Tech. Tiene cerca de 10 años. El campus principal está a seis horas de distancia en Lubbock, y ellos reconocieron la necesidad de tener una escuela de arquitectura en esta región.

Nuestra escuela está exactamente en la frontera: la valla fronteriza está a unos 46 metros de distancia. La escuela se encuentra dentro de una estación de tren en el centro de la ciudad, un edificio de Daniel Burnham.

La Estación Central de El Paso, sede del programa de arquitectura local de Texas Tech. Dominio público.

Mueller: Nuestro cuerpo estudiantil es casi 100% hispano. También existe un alto nivel de profesores hispanos. Es único entre las escuelas de arquitectura en los Estados Unidos y refleja la singularidad de la región y su demografía dentro de los Estados Unidos.

Kripa: Algo así como 30% de nuestros estudiantes son de Ciudad Juárez. Ellos cruzan la frontera todos los días para ir a la escuela. Su desafío por obtener una educación es muy diferente a la de un estudiante estándar. Situaciones como quedarse hasta tarde en el estudio toman una forma diferente. Simplemente, por ejemplo, no puedes manejar a Ciudad Juárez a las 3 AM.

Sin embargo, existen cosas muy graciosas, como cuando los estudiantes necesitan materiales para elaborar una maqueta, ellos simplemente cruzan a Ciudad Juárez y consiguen su plexiglás o lo que sea porque es más barato.

Cuéntame sobre el actual trabajo de AGENCY relacionado con la frontera.

Mueller: Uno de los proyectos que hemos estado trabajando observa el polvo y las partículas aerotransportadas como un vector que ignora las fronteras, pero que define el espacio de la frontera.

Aquí en El Paso y Ciudad Juárez, el desierto chihuahuense realmente caracteriza el paisaje y la atmósfera.

El desierto de Chihuahua. Crédito: Dave Hensley vía CC por NC ND 2

Las tormentas y migración de polvo son un problema en términos de visibilidad, pero también de salud pública. El polvo es un vector para alérgenos y patógenos, especialmente el polvo fino que viaja a través de la frontera. Ingerirlo puede afectar la salud de las personas terriblemente.

Nosotros estamos proponiendo medir y visualizar algunos de los eventos de polvo en el área. En este momento existen estaciones de monitoreo de la calidad del aire que informan sobre las transmisiones regionales y la calidad del aire diariamente y mensualmente; las imágenes satelitales a veces se utilizan para rastrear tormentas de polvo. Pero nuestra investigación se encuentra descubriendo la necesidad de una visualización a mayor escala y, quizá, un mecanismo de respuesta.

Así que nos encontramos trabajando en el prototipo. Es una infraestructura desplegable de muy bajo costo que se puede instalar en propiedades individuales en ambos lados de la frontera. Actualmente estamos observando dos comunidades, ambas con recursos relativamente bajos, una en México y otra en Nuevo México.

Muro fronterizo que divide Anapra, México de Nuevo México. AGENCY planea desplegar sensores de polvo en esta área, el cual se encuentra en las afueras de El Paso. Crédito: AGENCY Architecture LLC

Esperamos implementar una serie de estos sensores no solo para crear esta nueva fuente de datos, sino también crear una campaña de promoción y concientización sobre los problemas de salud pública. Queremos enfatizar que están vinculados directamente con nuestro tratamiento del entorno construido. Muchas de las partículas suspendidas en el aire se producen por la demolición y construcción. Como resultado, se produce la desertificación en la región y deforestación en la cuenca, que ha introducido mucho de lo que nosotros conocemos como “continente en el cielo”.

Kripa: Otro proyecto en el que estamos trabajando: mis alumnos se encuentran observando un sitio que solía ser una fundición de cobre. Este tipo de infraestructuras prevalecen en la frontera, en burbujas jurisdiccionales. Mis estudiantes se encuentran observando la contaminación del aire y la contaminación del acuífero como resultado de estar ubicado exactamente en la frontera.

Estamos realizando esta investigación en conjunto con Kathy Velikov en la Universidad de Michigan. Sus estudiantes se encuentran observando la política binacional del agua aquí en El Paso y Ciudad Juárez. Yo me encuentro observando la contaminación de la tierra y del suelo, y el estudio de Stephen observa la contaminación del aire y el polvo. Así que nos encontramos imaginando el construir de un estudio seccional de la frontera.

Esto forma parte de una colaboración más amplia que inició Tatiana Bilbao en la GSAPP de la Universidad de Columbia, que involucra programas de arquitectura a través de los Estados Unidos y México. Uno de los objetivos es reenfocar la conversación fronteriza en cuestiones de infraestructura, diseño y relaciones culturales duraderas. Es, sin duda, una clara refutación al actual discurso político.

Cruce fronterizo entre El Paso-Ciudad Juárez. Dominio público

Mueller: Esto es representativo de la condición en la que nos encontramos. Estamos participando en conversaciones continentales más amplias que conciben el espacio fronterizo como algo transformador en la cultura de la actualidad, y somos una de las pocas voces en la frontera. El Paso es la única área metropolitana grande que se extiende literalmente por toda la frontera; nuestra escuela de arquitectura es la única que literalmente y físicamente se ubica al margen.

Ersela, pasaste varios años como refugiada durante tu infancia. ¿Cómo afecta eso a tu trabajo en la actualidad?

Kripa: Crecí en Albania y huí en 1990, en la caída del comunismo. Terminé siendo una inmigrante indocumentada en Grecia durante aproximadamente cuatro años. Fui a la escuela con documentos falsos. Así que entiendo completamente la psicología de tener que encontrar un espacio en la valla fronteriza.

En mi trabajo, siempre me encuentro en busca de quién se ha quedado fuera de la conversación, quiénes no están dentro de la mesa de toma de decisiones y cómo las personas sin voz se ven afectadas. Esa era la persona quien yo era. Incluso antes de salir de Albania, crecí en una familia perseguida políticamente; fuimos relegados a viviendas de menores dimensiones, con menos raciones de comida, realmente no podíamos aspirar a una educación superior.

Así que siempre me encuentro observando a los que salen más perjudicados.

Ha sido editada y condensada. Texto original aquí

El cargo La ciudad como zona fronteriza apareció primero en Arquine.

]]>