Resultados de búsqueda para la etiqueta [El Sindicato Arquitectura ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:29:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa Parásito https://arquine.com/obra/casa-parasito/ Tue, 13 Aug 2019 16:40:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-parasito/ Casa parásito es un objeto mínimo de diseño, enfocado en resolver las necesidades básicas de habitabilidad para una persona o pareja joven; baño completo, cocina, cama, espacio de almacenamiento y espacio de estar (comer, trabajar, socializar)asegurando todas las comodidades de una vivienda, en un área reducida.

El cargo Casa Parásito apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Casa parásito es un objeto mínimo de diseño, enfocado en resolver las necesidades básicas de habitabilidad para una persona o pareja joven; baño completo, cocina, cama, espacio de almacenamiento y espacio de estar (comer, trabajar, socializar)asegurando todas las comodidades de una vivienda, en un área reducida.

Se desarrolla en una fachada tipo A y se conceptualiza desde el espacio óptimo para habitar según la actividad que realizamos. Se plantea un rectángulo central donde se desarrollan todas las actividades que se hace parado y desde donde se utilizan o se accede a todos los espacios utilitarios como el mesón de la cocina, el baño, la cama, el almacenamiento, el escritorio, etc. Todos estos espacios utilitarios adyacentes al rectángulo central están ubicados en triángulos y romboides que aparte de contener la actividad le brindan estabilidad a la estructura.

Se compone de 3 módulos creados por 4 pórticos estructurales que combinan los espacios libres de objetos utilitarios para maximizar el uso del volumen y disminuir su área construida, así el espacio versátil del rectángulo central se utiliza de la manera más conveniente según la actividad que se realice en la casa.

Con un gran ventanal de vidrio transparente se permite el ingreso de luz natural por su fachada Norte que se abre hacia la vista de la ciudad y a los volcanes Cotacachi, Imbabura, Mojanda y Cayambe, mientras que hacia el sur, con un ventanal de vidrio esmerilado se ilumina, ventila y se da privacidad frente a las casas vecinas y sus ventanas de medianera.
Las fachadas este y oeste, que en el Ecuador reciben sol directo todos los días del año, se cierran completamente para evitar el ingreso directo de sol.

En su interior se usan paneles contrachapados de OSB como acabado en pisos y paredes y en el exterior paneles metálicos. La estructura de madera y la subestructura de fijación de los paneles metálicos crean una cámara de aislamiento de 12cm que fueron rellenados con fibra de coco. Se utilizó metal para la cimentación de la casa a la losa de la construcción existente.

Aunque se puede construir en terrenos sin construcciones pre-existentes tanto urbanos como rurales, planteamos que idealmente su construcción sea sobre terrazas subutilizadas de edificaciones urbanas estructuralmente aptas, a las que se conectan las redes de agua potable, aguas servidas y electricidad. Aportando así a la densificación de la ciudad desde una pequeña escala, con una mínima inversión económica y de recursos y a la conservación del patrimonio arquitectónico.


El cargo Casa Parásito apareció primero en Arquine.

]]>
Prototipo Post-terremoto – Vivienda Rural https://arquine.com/obra/prototipo-vivienda-sismo-al-borde-sindicato-arquitectura/ Tue, 11 Jun 2019 15:00:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/prototipo-vivienda-sismo-al-borde-sindicato-arquitectura/ Como segunda vida del pabellón de Alemania para HIII los arquitectos desarrollaron un prototipo post terremoto para la ruralidad de la costa ecuatoriana, que cueste lo mismo que las casas que entrega el estado pero que se adapte mejor al usuario y al lugar donde se implanta.

El cargo Prototipo Post-terremoto – Vivienda Rural apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Prototipo

 

Como segunda vida del pabellón de Alemania para HIII los arquitectos desarrollaron un prototipo post terremoto para la ruralidad de la costa ecuatoriana, que cueste lo mismo que las casas que entrega el estado pero que se adapte mejor al usuario y al lugar donde se implanta.

Es un prototipo industrializado, porque su estructura sismo-resistente puede ser prefabricada en contrachapado y montada en cualquier zona rural sin necesidad de maquinaria y mano de obra especializada, el uso de materiales industrializados para la estructura nos permite tener mayor eficacia en la construcción.

Es un prototipo progresivo, en una o dos plantas, porque cuenta con dos ampliaciones planificadas, la primera ampliación un módulo exactamente igual al inicial y la segunda ampliación la unión entre el inicial y la primera ampliación.

Es un prototipo replicable, porque el diseño estructural permite el uso de secciones típicas de madera local aserrada en cualquier parte del país y porque su lógica constructiva se simplificó pensando en la posibilidad de que los usuarios auto-construyan las ampliaciones.

El prototipo fue pensado como un sistema constructivo y estructural modular que permita que cada proyecto pueda adaptarse y diseñarse según las condiciones de cada lugar donde será implantado por lo que la tecnología constructiva de envolventes y fachadas varían dependiendo cada proyecto.

El Proyecto

 

La vivienda implantada después del terremoto de abril del 2016 en un terreno rural en Los Horconcitos-Manabí, fue construida por una pareja de abuelos que son visitados por hijos y nietos esporádicamente.

El clima y el asoleamiento determinó la orientación de la casa que aprovechan las corrientes de aire provenientes de la unión del río Chone y el Pacífico en la lejanía para asegurar ventilación cruzada.

En la fachada sur, el proyecto busca privacidad frente al camino de acceso al terreno y los vecinos mientras que hacia el norte el proyecto se abre con un gran ventanal que aprovecha la iluminación y el gran paisaje.

En la fachada este se emplaza los dormitorios para aprovechar la iluminación de la mañana y en la oeste los espacios públicos para aprovechar la iluminación del atardecer. El módulo inicial alberga los tres dormitorios. La primera ampliación baño, bodega, cocina y un balcón exterior. La segunda ampliación sala y comedor.

Al ser el proyecto también la primera aplicación del prototipo de una planta se decidió experimentar con las tecnologías de envolventes construyendo el módulo inicial con paredes de caña picada, enlucido de cemento y pintura de tierra y las paredes de la primera ampliación con bahareque enlucido de tierra y pintura de tierra que le da uniformidad estética a toda la casa.

La vivienda fue construida con un equipo de dos maestros de obra y dos ayudantes agricultores sin experiencia en la construcción, en mingas con la familia y amigos de los usuarios y en un taller de construcción organizado desde la plataforma ENOBRA. Todo esto en dos meses.

 

El cargo Prototipo Post-terremoto – Vivienda Rural apareció primero en Arquine.

]]>