Resultados de búsqueda para la etiqueta [Edward Durell Stone ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:32:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Una casa de ideas https://arquine.com/una-casa-de-ideas/ Mon, 13 Jul 2020 00:33:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/una-casa-de-ideas/ En 1940, Edward Durell Stone, arquitecto del primer edificio del MoMA de Nueva York, construyó una casa modelo en una terraza del Rockefeller Center, la "Casa de las ideas", que se sumaba a una serie de casas de exhibición que se habían construido y se siguieron construyendo para pensar nuevas ideas de lo que puede ser una casa.

El cargo Una casa de ideas apareció primero en Arquine.

]]>
Un comunicado de prensa del Museo de Arte Moderno de Nueva York, fechado el 12 de noviembre de 1936, anunciaba que se había elegido a Philip Goodwin como arquitecto del nuevo edificio del museo. La nota agregaba que Mr Goodwin —quien era miembro del fideicomiso del museo— se había graduado en 1907 en Yale y después estudiado arquitectura en Columbia, entre 1909 y 1912, y en París, de 1912 a 1924. El mismo Goodwin declaraba que los planos del nuevo edificio no estarían listos sino hasta la primavera del siguiente año, pero adelantaba que tendría, probablemente, cinco o seis niveles y “un espacio adecuado para galerías”. Alfred H. Barr, el director del MoMA, no quería a Goodwin, de formación clásica, como arquitecto, e insistió en que tuviera a algún arquitecto europeo como colaborador. Barr propuso los nombres de J.J.P. Oud y Mies van der Roe. Goodwin rechazó la sugerencia, y dejó claro que haría el trabajo el con ayuda de su asistente, Stone.

Edward Durell Stone nació en Fayetteville, Arkansas en 1902. Entró a la Universidad de Arkansas, en 1920 y, animado por su hermano, James Hicks Stone, que había estudiado arquitectura en Harvard, se cambió a esa universidad en 1922. En 1927 ganó una beca que le permitió viajar por los Estados Unidos y Europa. Llegó a Nueva York, de regreso de su viaje, el viernes 25 de octubre de 1929, pocos días después de que terminara el segundo encuentro del CIAM —que tuvo lugar en Frankfurt entre el 24 y 26 de octubre— y al día siguiente del crac de la bolsa. En 1933 Stone abrió su propia oficina en un despacho del Rockefeller Center. En su colaboración con Goodwin, se dice que Stone desarrolló las ideas de diseño mientras que aquél hizo el desarrollo ejecutivo del proyecto.

 

En el catálogo de la exposicicón Home Delivery: Fabricating the Modern Dwelling, presentada en el MoMA entre julio y octubre del 2008, Barry Bergdoll menciona la casa que diseñó Marcel Breuer y que se pudo visitar entre abril y octubre de 1949 en el jardín del mismo MoMA, como un ejemplo en la “tradición de casas de exhibición que resulta integral a la historia de la innovación en la arquitectura moderna.” Una solución económica —costó unos 25,000 dólares— que “reconoce como uno de los principales problemas arquitectónicos actuales la necesidad de vivienda adecuada, cuantitativa, estructural y estéticamente”, según aclaraba la nota de prensa del museo.

Bergdoll también menciona que se había planeado la construcción de una casa para la exposición dedicada a Frank Lloyd Wright en 1940 y que al año siguiente se instalaron, también en el jardín de esculturas, unas “unidades de despliegue” que Buckminster Fuller produjo en serie a partir del diseño de su casas Dymaxion.

Ese mismo año se construyó otra casa de muestra, pero no en los jardines del MoMA, aunque sí por su arquitecto. Edward Durrell Stone fue invitado, junto con el crítico de arquitectura John Fistere, a diseñar para el semanario Collier’s, que se publicó desde 1888 y hasta 1957, la “Casa de las ideas”, con diseño interior de Dan Cooper y mobiliario de Jens Risom.

En el número de agosto de 1940 de Architectural Forum, se describe así la “Casa de las ideas”:

Las casas modelo se adornan tradicionalmente con los títulos más elaborados. La “Casa de las ideas” de Collier’s, construida en una terraza del Rockefeller Home Center, es la primera en una larga lista que es nombrada apropiadamente. Tanto las fotografías como los planos indican en ingenio con el que esta casa de tamaño moderado ha sido diseñada y equipada. Hay un lavabo, planeado para transformarse fácilmente en cuarto oscuro fotográfico, un sorprendente par de literas en las habitaciones de los niños y una barra en la cocina que sirve como bar para cocteles o desayunados. La más interesante de estas innovaciones es la “habitación combinada”, que sirve como comedor, cuarto de ping pong o de proyecciones, y que puede subdividirse para permitir que la mitad próxima al lavabo sirva como habitación de huéspedes.

Pese a los elogios en Architectural Forum, la casa diseñada pro Stone no era ni tan eficiente ni tan arriesgada como las de Breuer y Fuller, respectivamente, ni aventuraba futuros promisorios como las que se construirían más adelante, pero se suma a una larga lista de casas modelo que buscaron, eso sí, repensar —aunque no siempre replantear— la idea de lo que puede ser y hacer una casa.

El cargo Una casa de ideas apareció primero en Arquine.

]]>
Stone https://arquine.com/stone/ Fri, 07 Aug 2015 01:42:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/stone/ El Estilo Internacional no le gustaba ni siquiera a quienes lo encargaban —Tom Wolfe

El cargo Stone apareció primero en Arquine.

]]>
El 1º de abril de 1955, Isamo Noguchi le envió una carta a Edward Durell Stone proponiéndole un grupo de esculturas para un edificio que esté diseñaba, según cuenta Hayden Herrera en su libro Listening to Stone, una biografía que no trata del arquitecto sino del escultor.

Stone nació el 9 de marzo de 1902 en Fayetteville, Arkansas. Estudió arquitectura en el Boston Architectural Club, en Harvard y en el MIT, pero no se recibió. Tras viajar durante dos años por Europa gracias a una beca, regresó en 1929 a Nueva York. Trabajó con Schultze y Weaver y luego con Reinhardt, Hoffmeister, Hood y Fouilhoux, que eran parte del grupo de arquitectos diseñando el Rockefeller Center. Stone estuvo a cargo del diseño del Radio City Music Hall. En 1933 empezó a trabajar por su cuenta. DIseñó una casa para Richard Mandel con un estilo que hacía pensar más en Mendelsohn que en Le Corbusier pero más depurado de el que acostumbraba en sus trabajos anteriores. Fue elegido junto con Philip Goodwin para diseñar el edificio del Museo de Arte Moderno de Nueva York que se inauguró el 10 de mayo de 1939. Se dice que tras una visita a Taliesin, de Wright, Stone decidió abandonar las formas más o menos puras del modernismo canónico y acercarse a un estilo más libre. Tom Wolfe, en su libro From Bauhaus to Our House, cuenta una historia más interesante para ese viraje estilístico, basándose en lo que el propio Stone dijo:

Tal como él contaba la historia, Edward Durell Stone, uno de los primeros arquitectos del Estilo Internacional en los Estados Unidos, abordó un avión de Nueva York a París una noche de 1953 y se encontró sentado junto a una mujer llamada Maria Elena Torchio. Su padre era un arquitecto italiano; su madre era de Barcelona; y María, le gustaba decir a Stone, era «explosivamente latina.» Se enamoró de ella sobre el Atlántico y le propuso matrimonio sobre el Canal de la Mancha. Ella no cayó tan rápido. Para empezar, pensaba que él se vestía como profesor y no le encantaban sus edificios, tampoco. Muy cuidadosos, es cierto, pero muy contenidos, un poco fríos, sin vida y, a decir verdad, no muy «explosivamente latinos.»

Por supuesto Wolfe aprovecha la ocasión para, de un mismo golpe, contar una buena historia y asestar otro golpe a esa arquitectura moderna que tanto le desagrada. Pero es cierto que, tras su divorcio, conocer a Maria Elena Torchio —o Torch, como escribía su nombre en inglés— coincidió con un cambio en su forma de hacer arquitectura, como se podía ver en su diseño para la Embajada de los Estados Unidos en Nueva Delhi, de 1954. Era para ese edificio que Noguchi le proponía a Stone el conjunto de esculturas, cuyo estudio costaría 5 mil dólares y la ejecución, transporte e instalación, 50 mil. El 21 de abril de 1955, Stone le escribió a Noguchi diciendo que había ciertos problemas pero que era seguro el encargo de una escultura. La correspondencia siguió por otros dos años pero al final Noguchi no hizo ninguna escultura.

El edificio de la embajada fue elogiado por Wright, pero no por todos. “En el momento en que se inauguró la embajada en Nueva Delhi —escribe Wolfe—, Stone fue abandonado como un fraude por le monde de la arquitectura a la moda, es decir, el mundo basado en las universidades de los recintos europeos. Oro ahí, lujos por allá y mármoles y curvas por todos lados. Era burgués a más no poder.” El comentario de Wolfe, de nuevo, va cargado de ironía. La arquitectura de Stone se había vuelto, sin duda, más complaciente con lo que se suponía era un gusto cultivado pero popular, quizás populista. Charles Jencks llegará a comparar la arquitectura de Ed Stone, como él le llama, con la arquitectura fascista italiana de los años treinta y, al mismo tiempo, la califica como ejemplo del camp en arquitectura, esa estética que comparte rasgos con el kitsch y el pop. Sin embargo, dice Wolfe, a Stone no le fue tan mal convirtiéndose en apóstata del modernismo, o no del todo. Siguió teniendo encargos aunque su prestigio en los altos círculos intelectuales y de la crítica arquitectónica se desvaneció. El Estilo Internacional no le gustaba ni siquiera a quienes lo encargaban, remata Wolfe. Lo cierto es que cuando hace algunos años se transformó el edificio que Stone diseñó en 2 Columbus Circle, en Nueva York, no faltaron los defensores de esa otra versión de la arquitectura moderna que abonó el terreno para ciertas versiones de lo posmoderno.

Edward Durell Stone murió en Nueva York el 6 de agosto de 1978.

El cargo Stone apareció primero en Arquine.

]]>