Resultados de búsqueda para la etiqueta [educación de la arquitectura ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 25 Oct 2024 21:38:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Conversación con Nestor Damián Ortega https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-con-nestor-damian-ortega/ Mon, 21 Oct 2024 18:55:46 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=93579 #LaHoraArquine conversará con Nestor Damián Ortega del ISAD (Instituto Superior de Arquitectura y Diseño) sobre el libro “Enseñar, Diseñar, Aprender”. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación con Nestor Damián Ortega apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con Nestor Damián Ortega del ISAD (Instituto Superior de Arquitectura y Diseño) sobre el libro “Enseñar, Diseñar, Aprender”. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación con Nestor Damián Ortega apareció primero en Arquine.

]]>
Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, diseñará el nuevo edificio de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del TEC de Monterrey https://arquine.com/alejandro-aravena-premio-pritzker-en-2016-disenara-el-nuevo-edificio-de-la-escuela-de-arquitectura-arte-y-diseno-del-tec-de-monterrey/ Fri, 25 Aug 2023 14:59:08 +0000 https://arquine.com/?p=82237 Alejandro Aravena, fundador y director ejecutivo de ELEMENTAL, un estudio que se enfoca en proyectos de interés público e impacto social que incluyen vivienda, espacio público, infraestructura y transporte llegó a la ciudad de Monterrey para iniciar las conversaciones con la comunidad académica para lo que será un nuevo edificio de las Aulas 10, proyecto […]

El cargo Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, diseñará el nuevo edificio de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del TEC de Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>
Alejandro Aravena, fundador y director ejecutivo de ELEMENTAL, un estudio que se enfoca en proyectos de interés público e impacto social que incluyen vivienda, espacio público, infraestructura y transporte llegó a la ciudad de Monterrey para iniciar las conversaciones con la comunidad académica para lo que será un nuevo edificio de las Aulas 10, proyecto que albergará a la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD), y que buscará ser un espacio que transfiera y genere conocimiento.

Desde el 22 de agosto, el arquitecto chileno ha participado en talleres con profesores, alumnos y directivos del campus Monterrey para identificar las necesidades de la comunidad donde destacó la importancia del diálogo para aproximarse al diseño de los espacios.

“Tenemos experiencia en construir para instituciones educativas. Hemos hecho proyectos en Chile y Estados Unidos. Es un mundo que para nosotros nos es familiar”,

mencionó Aravena. 

Este edificio de ELEMENTAL será el segundo que diseñará para esta institución educativa (el primero fue la Casa ELEMENTAL, revísalo AQUÍ) y la cuarta edificación diseñada por un Premio Pritzker en la ciudad de Monterrey. En 2013 fue inaugurado el Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Monterrey, obra del también Premio Pritzker japonés Tadao Andō. La primera edificación “Pritzker” en la ciudad fue el Faro del Comercio, que se le atribuye a Luis Barragán + Raúl Ferrera.

Rodolfo Barragán, decano de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño en Región Monterrey, compartió que el diseño de Aulas 10 tendrá su origen en dos acciones coordinadas;

“Formar, junto con su entorno, un lugar con significado urbano que articule el campus con el Parque Central. Así como realzar y dar sentido a las actividades que le serán propias en una primera fase para la EAAD y en fases subsecuentes a necesidades futuras del campus”, enfatizó.

El cargo Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, diseñará el nuevo edificio de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del TEC de Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación sobre la nueva carrera de Arquitectura en Centro https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-sobre-la-nueva-carrera-de-arquitectura-en-centro/ Mon, 17 Jul 2023 20:04:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=80677 #LaHoraArquine conversará con Víctor Alcérreca y Miquel Adrià sobre el nuevo programa académico en Centro dedicado a formar nuev@s generaciones de arquitect@s. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre la nueva carrera de Arquitectura en Centro apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con Víctor Alcérreca y Miquel Adrià sobre el nuevo programa académico en Centro dedicado a formar nuev@s generaciones de arquitect@s. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre la nueva carrera de Arquitectura en Centro apareció primero en Arquine.

]]>
Otra escuela.  Divagaciones de un origen https://arquine.com/otra-escuela-divagaciones-de-un-origen/ Tue, 17 Jan 2023 15:51:43 +0000 https://arquine.com/?p=74181 ¿Qué es una escuela? ¿Es un espacio, una institución o una forma de habitar este mundo? ¿Se parecen aún las escuelas a las primeras formas de abordar el saber? ¿Podemos hablar aún de la validez de su existencia? O nos encontramos ya frente a una presencia parásita que ya no da, sino que quita; que ya no pregunta, sino que distribuye respuestas.

El cargo Otra escuela.  Divagaciones de un origen apareció primero en Arquine.

]]>
 

Las escuelas comenzaron con alguien, que no sabía que era un maestro, discutiendo bajo un árbol sus experiencias con unos pocos que ignoraban, a su vez, que eran estudiantes.

Es bueno para la mente volver a los comienzos, porque el comienzo de toda actividad estable [del ser humano] es su momento más maravilloso. En él se encuentra todo su espíritu y toda su riqueza, y es en él donde debemos buscar constantemente inspiración para resolver nuestras necesidades actuales.

Forma y Diseño, Louis Kahn 1

 

¿Qué es una escuela? ¿Es un espacio, una institución o una forma de habitar este mundo? ¿Se parecen aún las escuelas a las primeras formas de abordar el saber? ¿Podemos hablar aún de la validez de su existencia? O nos encontramos ya frente a una presencia parásita que ya no da, sino que quita; que ya no pregunta, sino que distribuye respuestas, que ya no resiste a algo ni a alguien, sino que insiste en no claudicar, en no otorgar lo ganado. 

Una escuela puede entenderse, en la forma más común, como un sustantivo concreto: un espacio delimitado y destinado a la enseñanza. Posee ubicación, programa y dimensión. Mas a mayor profundidad, una escuela es también un verbo, un movimiento, no descansa en la materia, sino en el hacer comprometido de los seres humanos que la sostienen, su lugar es nuestra carne y vive de las ideas.

En su origen: ni muros, ni pantallas, ni ideas sistematizadas y cronometradas, sino, como esboza Kahn: dialogo y sombra. Y más importante aún para que estas dos cosas sean posibles y coexistan: un tiempo libre. ¿Tiene la escuela de hoy un tiempo en libertad?

La palabra escuela, proviene del griego scholé, que significa llanamente: ocio, usado para definir al tiempo libre, de escucha, de paz. 

Tener tiempo libre, por tanto, significa abrir tiempo que salga de las normas productivistas, de obligación. Para Jacques Rancière, la noción de scholé refiere no tanto a una preparación, sino más bien y fundamentalmente a una separación.2 Separación del mundo productivo, del mundo de lo igual.

En esto estaría de acuerdo Jacques Derrida, que defiende que la universidad debería seguir siendo un “último lugar de resistencia, frente a todos los poderes de apropiación dogmáticos e injustos”. Oponiéndose a los poderes políticos del estado-nación, a los poderes económicos, a los mediáticos, ideológicos, religiosos y culturales, y que, por lo tanto, deberá ser el lugar en el que nada está a resguardo de ser cuestionado.3

Nada más alejado a lo que las instituciones comandan en las escuelas. Sirva de ejemplo la arquitectura: obsesión por cronometrar al tiempo (apresarlo en lugar de hacerlo libre), instructivos para alcanzar objetivos, proyectos, ¡PRODUCTOS! Sancionar si el fin no llega a un nivel deseado. Controlar la libertad con la competitividad y valor a través de los números, a través de cumplir deseos verticalizados, no consensuados.  

La presión de un sistema dominante ha arrastrado a las escuelas a ser lugares de simulación, no de otra realidad posible —que sería la verdadera inclinación de una escuela—, sino la de una realidad existente, adiestrando y entrenando a los jóvenes a una explotación prematura. Por ello, como profesor, desconfío profundamente de los colegas y estudiantes absurdamente enorgullecidos de las noches sin dormir, de una repentina renuncia a su vida, con conceptos rancios o palabras prostituidas: colegiadas, talleres, concursos, entregas, todos espejos de proyectos que están por llevarse a cabo en “la realidad”.  Abríamos de preguntarnos: ¿a esa realidad queremos contribuir? ¿Es la universidad, una escuela, el lugar donde debemos apoyar y sostener el sistema del afuera? O es que este sistema está muy dentro donde debería estar fuera: en los espacios, en el pensamiento, en el lenguaje, en nuestro actuar. 

 No por casualidad el filósofo Josep María Esquirol defiende la necesidad de que las escuelas posean su propio vocabulario, palabras que protejan su diferencia:  

(…) en la escuela no hay que hablar de competitividad, en la escuela no hay que hablar en términos de clientelismo. ¿Por qué?, porque la competitividad y el clientelismo son propias del mercado. Tiene que haber un vocabulario propio, porque si no, la escuela deja de tener su diferencia.

Si la escuela se asemeja a lo que le rodea, pierde su sentido, es teniendo su especificidad donde mayormente puede contribuir a servir. 4

 

¿Existen, en estas condiciones de alienación, escuelas reales, un tiempo libre donde posibilitar otra realidad?

Ahora bien, este tiempo libre, ha necesitado históricamente y como forma de resistencia, de un espacio, un lugar donde conquistar su posibilidad: de sombras arbóreas a techos, de troncos a pupitres, un espacio donde construir otro tiempo. Por ello, la pandemia nos ha demostrado que, llevando la escuela a casa y deshaciendo el ritual de ir a otro sitio, se pierde parte del sentido mismo de una escuela: “Al suspender las clases como se conocen, hemos suspendido la suspensión que genera la escuela”, argumenta Esquirol.  

Al reducir la posibilidad de que la escuela sea otro espacio, más allá de la casa, del trabajo, del computador, se difumina y confunde con el mundo de lo igual. Sin espacio, tiempo y vocabulario propio, la escuela es símil de la fuerza económica, del tiempo apresado, asfixiado, de la vida perdida. 

Hablé al comienzo de este texto de que la etimología de una escuela era el tiempo libre, de paz: ¿se construye hoy paz desde las escuelas? O como ocurrió con las religiones al institucionalizarse —argumenta el pensador colombiano Pablo Montoya— siendo espacios configurados inicialmente para instalar la paz, el amor y el dialogo en el corazón de los seres humanos, “se han convertido a lo largo de la historia en estandartes del furor y la dominación del otro”.5

Habitantes de otro lugar

“El buen maestro es también un buen médico, primero porque cuida de sus discípulos, y después porque bajo su cobijo los efectos son beneficiosos. En cambio, la retórica siempre es fría e indistinta”

La resistencia íntima, Josep María Esquirol6

Ser profesor es dar afecto: afectar al otro con tu decir y pedir, con su profesar.  Con palabras más severas, un buen maestro, asevera George Steiner, “invade, irrumpe, puede arrastrar con el fin de limpiar o reconstruir. (…) La mala enseñanza —en cambio— es casi literalmente, asesina y, metafóricamente, un pecado.”7

Esquirol pone a la par a un buen maestro con un médico: cuida y cura, mientras que un mal maestro reproduce al des-cuido que lleva a la enfermedad y la muerte.  Muerte de un otro posible. 

Para curar, el profesor debe tocar las fibras dormidas o dañadas, debe inducir a la imaginación, al intelecto, a las “entrañas mismas del oyente”, el resultado no puede ser cuando menos un respirar distinto, un sentir otro cuerpo, un lugar donde deseas volver. Un bien; no solo material, sino espiritual, psíquico.

En el mismo sentido, el alumno cura al profesor de su realidad productiva, lo abre nuevamente a las posibilidades más allá de sí mismo, el profesor es también estudiante: se alimenta, se entrega a las aguas horizontales del saber, se vuelve uno más entre los otros, puede que dirija ocasionalmente el transcurrir de un cauce, pero es para perderse en él con los otros.   

La palabra estudiante proviene del latín, studium: cuidado. Al igual que el doctor y el profesor, el estudiante cuida; cuida lo que se le entrega y lo que está haciendo crecer dentro; su propio ser. 

El cuidado, se sabe en la resistencia feminista como en ningún otro lugar, es un valor anticapitalista. Se cuida desde el afecto, no desde el interés. Se cuida a un mundo que se ama y se conoce, no que se explota y exprime. 

Por ello insiste Alberto Pérez-Gómez que, en la educación “debe entenderse de forma más generosa y profunda los problemas de nuestras culturas, y no simplemente aceptar las presiones (del exterior).”8 Puesto que, en ese exterior, no hay cabida para otro espacio, otro tiempo, otra escuela. 

Contra la escuela des-escolarizada, contra la con-fusión de un mundo que quiere a todo en lo igual, es necesario desajustar nuestros tiempos, perder la prisa, los cronómetros, marcar otros espacios, abrir otras palabras, vocabularios propios, ser radicales, que no significa otra cosa que ir hacia la raíz; allí, donde el dialogo y la sombra se encontraron, donde paramos: no para hacer, sino para ser.  Ser lo que la vida misma es: posibilidad y libertad.


Este breve texto fue escrito en mi tiempo libre, gracias al espacio que abre la amistad de mis alumnos: Eduardo, Leonardo, Sofía, Israel, Ulises y tantos otros que de forma directa o indirecta me comparten algo de su vida, sus pasiones, sus inquietudes y problemas, y a mis compañeros: Sergio; quien me ha permitido entrar al maravilloso mundo de la enseñanza, y a Paloma y su amigo Andrés, quienes desempolvaron en mí el interés por escribir sobre la educación. Todos ustedes son otro espacio. 

Notas:

1. Kahn, L. (1965). Forma y Espacio. Ediciones Nueva Visión.

2. Cantarelli, M. (2014). La escuela democrática en el pensamiento de Jacques Rancière. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/ensenanzafilosofia/XXI2014/paper/viewFile/35/17

3. Derrdia J.  (2010). Universidad sin condición. MINIMA TROTTA

4. Esquirol J. (2020, 7 de octubre) ¿Cuál es el sentido de la escuela? | Josep Maria Esquirol y Carlos Magro. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dv2f5v49fuY

5. Montoya, P. (2022). Una patria universal. Universidad de Antioquia.

6. Esquirol J. (2018). La resistencia intima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Acantilado. 

7. Steiner G. (2003). Lecciones de los maestros. Tezontle. 

8. Pérez-Gómez, A. (2014) De la Educación en la Arquitectura. Universidad Iberoamericana. 

 

El cargo Otra escuela.  Divagaciones de un origen apareció primero en Arquine.

]]>
Juan Manuel Heredia ha sido nombrado director de la Escuela de Arquitectura de Portland State University https://arquine.com/juan-manuel-heredia-director-portland-state-university/ Thu, 01 Sep 2022 16:40:48 +0000 https://arquine.com/?p=67847 Juan Manuel Heredia ha sido nombrado director de la Escuela de Arquitectura de Portland State University. Su enseñanza e investigación se centran en la teoría y la historia de la arquitectura. Ha presentado múltiples conferencias en universidades en Colombia, México, Tailandia y EUA. Además sus textos han sido publicados en On Site-Review (Canadá), Arkitekten (Dinamarca), […]

El cargo Juan Manuel Heredia ha sido nombrado director de la Escuela de Arquitectura de Portland State University apareció primero en Arquine.

]]>
Juan Manuel Heredia ha sido nombrado director de la Escuela de Arquitectura de Portland State University. Su enseñanza e investigación se centran en la teoría y la historia de la arquitectura. Ha presentado múltiples conferencias en universidades en Colombia, México, Tailandia y EUA. Además sus textos han sido publicados en On Site-Review (Canadá), Arkitekten (Dinamarca), Journal of Architectural Education (EUA).

Juan Manuel es colaborador y autor de diversas publicaciones de Arquine. Te recomendamos leer:

Juan y Edmundo O’Gorman: paralelos, inversiones y contrastes

La arquitectura es su propia teoría

Juan Sordo Madaleno y el sentido de la proporción

El cargo Juan Manuel Heredia ha sido nombrado director de la Escuela de Arquitectura de Portland State University apareció primero en Arquine.

]]>