Resultados de búsqueda para la etiqueta [Eduardo Cadaval ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Nuevo volumen urbano https://arquine.com/obra/nuevo-volumen-urbano/ Tue, 28 Jul 2015 16:35:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/nuevo-volumen-urbano/ El edificio Córdoba-Reurbano, realizado por Cadaval & Solà Morales en la Colonia Roma de ciudad de México, presenta una apuesta alta: construir un edificio en una vivienda catalogada de valor histórico, sin garaje –en una ciudad donde el rey es el automóvil—, y con comercio en planta baja, condición asociada comúnmente en México a una forzada combinación para las clases bajas y no como un elemento indispensable para construir calidad urbana.

El cargo Nuevo volumen urbano apareció primero en Arquine.

]]>
01_caso cordoba df 004

El edificio Córdoba-Reurbano (Cadaval & Solà-Morales) se localiza en la Colonia Roma, un barrio de valor histórico en el sector central de ciudad de México. La Roma se desarrolla en el siglo XIX como uno de los primeras extensiones de la ciudad central, configurada en una malla ortogonal ocupada por grandes casonas que en su momento albergaron a las clases más altas de la capital. Con el surgimiento de la vida suburbana en los años 50, la Roma fue perdiendo habitantes a lo largo de la segunda mitad del siglo XX hasta llegar a su peor momento durante los años que siguieron al gran sismo del año 1985. Debido a que la Roma se localiza en lo que antiguamente era el lago de Texcoco su subsuelo es altamente lodoso y por lo tanto las ondas sísmicas se amplifican, lo que generó que durante el fuerte temblor del 85 la Roma fuese una de las zonas más afectadas de la ciudad; se cayeron muchos edificios y muchos de los que resistieron fueron abandonados por tener daños estructurales o, en muchos otros casos, por el medio de sus habitantes a que las edificaciones no resistieran otro sismo. El barrio se deterioró profundamente, con altos grados de inseguridad y de inmuebles abandonados, hasta que recientemente ha resurgido con fuerza como una de las zonas más activas de la ciudad, llenándose de galerías de arte, pequeños restaurantes, cafés y jóvenes ocupando de nuevo sus calles y espacios públicos.

14_caso cordoba df 044

El proyecto se construye gracias a la iniciativa de la startup Reciclaje Urbano. La apuesta es alta: construir un edificio en una vivienda catalogada de valor histórico, sin garaje –en una ciudad donde el rey es el automóvil—, y con comercio en planta baja, condición asociada comúnmente en México a una forzada combinación para las clases bajas y no como un elemento indispensable para construir calidad urbana.

ReUrbano, localiza una antigua casona que había quedado abandonada al morir su octogenárea ocupante y nos encarga el proyecto de transformarla. El edificio tendrá 9 viviendas de distintos tamaños y configuraciones, así como un local en la planta baja de la parte frontal del edificio. El proyecto nos obliga a reflexionar sobre el valor de la forma arquitectónica en los tejidos urbanos, así como el valor del patrimonio y las formas de intervenirlo. Buscamos un proyecto discreto, y respetar en tanto que posible la estructura espacial (y la esencia) de la
casa existente.

15_caso cordoba df 051

El proyecto mantiene la casi totalidad de la edificación existente, más allá de los dictámenes establecidos por los las instancias de preservación locales, que establecen para la casa existente la conservación únicamente de la fachada; creemos en el valor de la estructura que da razón de ser a dicha fachada, así como en su interés espacial y a las posibilidades de mantenerlo a pesar del aumento de superficie útil del edificio. La construcción existente ocupa la gran mayoría de la parcela, pero tiene en su parte posterior una ruina de una antigua zona de servicio, independiente de la casa. El proyecto se sustenta en el análisis pormenorizado de cada uno de los elementos para buscar generar una realidad totalmente distinta a la existente, acorde con la nueva realidad económica y social de la zona, pero en armonía con la construcción original: pasado y presente conviviendo, respetándose y creando un nuevo elemento unitario construido de dos tipologías arquitectónicas acordes con sus momentos históricos.

05_caso cordoba df 015

El proyecto se estructura a través de un corredor lateral; el patio de acceso existente en la casa original se replica en la parte posterior y proporciona los dos núcleos de accesos al edifico. La adición que se construye en la parte posterior de la casa, en sustitución de la zona de servicio, traza un segundo patio de acceso con la forma y la materialidad de la casona existente, pero utilizando tecnologías actuales: la adición es claramente identificable bajo la mirada de un profesional, pero ofrece una lectura continua a un ojo distraído. El proyecto también crece en altura, tanto dentro del edificio existente, como por la adición de dos plantas sobre la casona.

Excavando medio nivel sobre la cota de la calle y construyendo una serie de niveles intermedios, el interior de la casona pasa de tener un solo nivel a tener hasta 3 niveles en algunos puntos. Con la intención de resaltar la horizontalidad, la primera planta que se construye sobre el edificio existente, es totalmente acristalada para conseguir aligerar en tanto que posible el peso de la nueva adición, así como diferenciar claramente la edificación original de la nueva intervención. La última planta se construye con aire y arquitectura: una sucesión de terrazas y volúmenes construidos permite modificar la percepción de la altura total del edificio, así como estilizar el proyecto para que aparezca como un encadenamiento de pequeñas
torres y no como un sólido continuo.

12_caso cordoba df 030

La materialidad es importante para el proyecto. La casa original está construida en tabique, material que se emplea también en la adición en la parte posterior de la edificación. El original es un material rugoso, vivo, cargado de identidad e historia; el nuevo, se diferencia del primero por pequeños detalles, desde su elaboración industrial hasta en la forma en como se agujerean los muros. Son pequeñas sutilezas que permiten identificar la diferencia, pero que en su semejanza construyen una misma entidad. Los volúmenes en planta alta, definen su propia identidad, tanto por el material en sí mismo, como por el color (negro, y no blanco, para ayudar a aligerar el peso de la adición). Los materiales trabajan al servicio de la generación de espacios únicos, de gran personalidad, pensados para familias estándares, con necesidades cambiantes pero también estándares: salas, habitaciones, cocinas y baños construyen espacios únicos, intrincados con la vieja y la nueva estructura, listos para ser apropiados por las formas de vida particulares y distintas de cada uno de sus habitantes.

19_caso cordoba df 095

Texto e imágenes cortesía de Cadaval & Solà Morales.
Fotografía: Migule de Guzmán

El cargo Nuevo volumen urbano apareció primero en Arquine.

]]>
Otras formas de hacer arquitecturaOtras formas de hacer arquitectura https://arquine.com/otras-formas-de-hacer-arquitectura/ Thu, 01 Nov 2012 15:47:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/otras-formas-de-hacer-arquitectura/ La construcción de nuestras ciudades, de nuestras casas, escuelas, hospitales y calles no puede seguir dependiendo de las decisiones del gobernante o administrador en turno.

El cargo <!--:es-->Otras formas de hacer arquitectura<!--:--><!--:en-->Otras formas de hacer arquitectura<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Alejandro Hernández | @otrootroblog + Fernanda Canales | @fernandacanale + Eduardo Cadaval | @ecadavaln

En México se deberán construir en los próximos 12 años cerca de 18 millones de viviendas, además de escuelas, hospitales, carreteras y toda la infraestructura de soporte. ¿Quiénes planearán y construirán estas obras? ¿Qué beneficios tendría hacerlo bien? ¿Cuáles las repercusiones de hacerlo mal? El potencial de la obra pública como detonador de urbanidad ha transformado ciudades y sociedades. Sitios como Medellín y Bogotá cambiaron tanto su fisonomía como su historia al vincular arquitectura -como bibliotecas de barrio, escuelas y guarderías- con infraestructura de transporte colectivo y espacio público. Entender la continuidad entre la casa, la banqueta, la calle y el parque transformó la vida de miles de personas.

Durante los últimos 50 años las ciudades de México han crecido sin planeación. Tampoco existe una democratización ni transparencia en la asignación de los proyectos públicos. El acceso a proyectos a través de concursos abiertos no es un problema de arquitectura, sino de cultura democrática, de igualdad de oportunidades laborales y de lucha contra la corrupción. Un concurso favorece el surgimiento de nuevas ideas y ofrece múltiples soluciones a un mismo problema. Más que concursos monumentales, quizá los que necesitamos son aquellos de nivel básico, desde el centro deportivo de un pequeño pueblo a la clínica regional o la nueva guardería. En uno de los países con más escuelas de arquitectura en el mundo -más de 100- y con uno de los mayores índices de construcciones informales y de falta de credibilidad institucional, los concursos también pueden ayudar a mejorar la calidad de la educación al abrir oportunidades para que tanto alumnos como profesores se enfrenten a problemas concretos donde la arquitectura podría volverse algo más útil.

En los años cincuenta, para la creación de Ciudad Universitaria, hubo un concurso interno y más de 100 arquitectos participaron en el proyecto. En los años noventa, para el Centro Nacional de las Artes, el concurso fue por invitación y sólo participaron ocho grupos. La construcción de nuestras ciudades, de nuestras casas, escuelas, hospitales y calles no puede seguir dependiendo de las decisiones del gobernante o administrador en turno. Se requiere de una ley que obligue a que haya concursos de proyectos para cualquier tipo de obra pública, algunos abiertos y otros por invitación, algunos locales, otros regionales, unos nacionales e incluso, los menos, internacionales. Con una normatividad clara tanto para convocar los concursos como para seleccionar al jurado.

¿Vamos a confiar en que las instituciones funcionen sin una participación enérgica y colectiva? ¿Seguiremos esperando a que los legisladores vislumbren la necesidad de dicha ley o, movilizándonos, seremos capaces de proponerla? Se requieren poco más de un millón 300 mil firmas para que una iniciativa ciudadana llegue al poder legislativo, ¿cuántos estudiantes de arquitectura y arquitectos somos en el país? ¿Cuántos queremos un juego con reglas claras en el que todos podamos participar? ¿Cuántos ciudadanos querrán sumarse y saber a quién pueden exigir mejores servicios? Los ciudadanos son los que pagan las obras que muy pocos eligen y reparten. Es su dinero el que se gasta pero no sus espacios los que se construyen. Es tiempo de buscar otras formas de hacer arquitectura.

El cargo <!--:es-->Otras formas de hacer arquitectura<!--:--><!--:en-->Otras formas de hacer arquitectura<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>