Resultados de búsqueda para la etiqueta [Edificio multiusos ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 12 Mar 2024 22:38:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Sky Galleria en Campinas https://arquine.com/obra/sky-galleria-en-campinas/ Tue, 12 Mar 2024 22:38:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=88419 Diseñada por ACIA Arquitetos, esta nueva torre establece, por medio de un primer piso abierto y la adición de una plaza, nuevos espacios transitables que integran los usos del Complejo Comercial Galleria. 

El cargo Sky Galleria en Campinas apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñada por ACIA Arquitetos, esta nueva torre establece, por medio de un primer piso abierto y la adición de una plaza, nuevos espacios transitables que integran los usos del Complejo Comercial Galleria. 

Situado en el área de un centro comercial en Campinas, municipio brasileño de São Paulo, Sky Galleria es un edificio comercial de oficinas y servicios que se conecta de manera integral con los usos del centro comercial con un primer piso abierto y un pequeño bosque para momentos de descompresión. Este complejo forma parte del plan de renovación que pretende establecer una nueva centralidad urbana en la región. Sky Galleria se divide en dos zonas principales: una detrás del centro comercial y otra en su parte delantera, donde se encuentra la torre principal de 14 plantas. El edificio fue diseñado para ser un hito dentro de la zona, y sirve como punto de apertura de este nuevo centro de uso mixto en Campinas. 

En cuanto a su estructura, se buscó minimizar el uso de materiales mediante soluciones creativas. Así, el proyecto se asemeja a una caja metálica con grandes vidrios de protección solar y aluminio en color marrón, que permiten la permeabilidad entre zonas. Además se utilizaron chapas metálicas para diversos fines o elementos de conexión de los edificios circundantes aportando una armoniosa unidad visual a todo el complejo. 

El programa Sky Galleria cuenta, en su primera planta, con la zona de recepción, un centro de negocios con salas de reuniones y una sala polivalente que puede utilizarse como teatro, espacio para eventos y fiestas, entre otros usos. En los interiores se aplican los mismos materiales utilizados en la fachada para generar una integración no sólo visual sino también estructural. El edificio también cuenta con una planta subterránea que aloja un estacionamiento para automóviles y bicicletas, así como una azotea abierta con espacio para uso de personalidades importantes (VIP) y un helipuerto. Inspirado en el concepto de “ciudad en 15 minutos”, el mayor reto era integrar el proyecto con las zonas de circulación, y crear un barrio urbano con un fuerte sentido de conectividad y escala humana. 

Para conseguirlo, se buscó establecer una pequeña plaza arbolada en la primera planta del edificio que pretende crear un nuevo espacio transitable, capaz de servir como una zona agradable para la interacción y socialización; además de ser una división entre la zona de circulación del centro comercial y las oficinas, utilizando los árboles del bosque para camuflar la vista en las habitaciones de la primera planta. 

Previsto para ser un hito, el proyecto de iluminación estableció el edificio como una gran linterna, aprovechando la permeabilidad de los prismas de vidrio (divididos en dos partes), que componen la estructura de la torre. Desde las luminarias internas de cada sala comercial, hasta el sistema que ilumina todo el edificio de forma integrada, todo se pensó para crear una experiencia lumínica singular. Además, el uso de soluciones tecnológicas, como la automatización de fachadas, permitió gestionar con eficacia la iluminación LED de bajo consumo.  

El cargo Sky Galleria en Campinas apareció primero en Arquine.

]]>
Una torre y una la Estación Toranomon Hills https://arquine.com/obra/una-torre-y-una-la-estacion-toranomon-hills/ Fri, 27 Oct 2023 15:28:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84377 Diseñada por OMA / Shohei Shigematsu, esta torre de uso mixto de 49 plantas es el primer edificio de la nueva planta de una empresa en Tokio y la mayor obra construida hasta la fecha. El edificio es la última entrega de la visión de Mori Building de la zona de Toranomon Hills y el centro de Tokio como nuevo centro de negocios global.

El cargo Una torre y una la Estación Toranomon Hills apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñada por OMA / Shohei Shigematsu, esta torre de uso mixto de 49 plantas es el primer edificio de la nueva planta de una empresa en Tokio y la mayor obra construida hasta la fecha. El edificio es la última entrega de la visión de Mori Building de la zona de Toranomon Hills y el centro de Tokio como nuevo centro de negocios global.

La Torre de la Estación de Toranomon Hills adopta un enfoque abierto de la conexión entre el edificio y la ciudad, creando una interfaz estrechamente entretejida en el contexto urbano inmediato. El edificio tiene una planta baja pública que incluye una nueva torre subterránea de la estación de metro de Tokio, un atrio de la estación lleno de luz, un vestíbulo comercial, y un centro cultural en la parte superior llamado TOKYO NODE. En medio, un nuevo hotel y plantas de oficinas alquilables.

La torre se alza en el extremo de la avenida Shintora-dori, una vía de nueva configuración que conecta la bahía de Tokio con el centro de la ciudad. Su forma se ha creado ampliando el eje de la avenida Shintora-dori: su carácter público define una banda central de actividad en la que se concentran zonas especiales de reunión. El núcleo se eleva y se divide a ambos lados de la base, atrayendo al público hacia el interior. La avenida se extiende hacia el interior y a través de la torre mediante un puente peatonal elevado, completando un bucle de vegetación y actividades para la zona de Toranomon Hills.

El puente divide la planta baja en dos zonas comerciales. La zona inferior, el atrio de la estación, proporciona acceso directo a la nueva estación de Toranomon Hills, en la línea Hibiya del metro de Tokio. La estación subterránea de varios pisos está abierta al exterior e inundada de luz natural, proporcionando un acceso fluido al interior de la torre.

La actividad pública de la planta baja se extiende de manera vertical para formar una banda central de zonas especiales para los inquilinos de toda la torre. La forma del edificio permite ver esta franja desde varios puntos de vista, por lo que es visible desde todo Tokio. Las dos losas que rodean la banda central presentan una simetría invertida. La losa norte se estrecha al llegar a la cima en deferencia al Palacio Imperial. La losa sur es más estrecha en su base y se ensancha a medida que se eleva, maximizando las vistas de la Torre de Tokio y el horizonte de Roppongi Hills.

La torre está abierta al público y define un nuevo centro de actividad comercial y cultural. Las obras de arte y los espacios de exposición son parte integrante de la presencia de la torre en el contexto urbano. Una serie de encargos de arte público, entre los que se incluyen obras de Leo Villareal, Larry Bell, Oba Daisuke y N. S. Harsha, podrán contemplarse en todo el complejo. La última planta de la torre está dedicada a TOKYO NODE, un polifacético centro de actividades culturales ideado por OMA y Mori Building en colaboración. Su laboratorio de última generación, tres galerías y un jardín en el cielo con piscina y restaurantes se inauguran con una instalación especialmente encargada por Rhizomatiks x ELEVENPLAY.

El cargo Una torre y una la Estación Toranomon Hills apareció primero en Arquine.

]]>
Oficinas AA308 https://arquine.com/obra/oficinas-aa308/ Sun, 15 May 2022 06:00:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/oficinas-aa308/ El proyecto se cierra atendiendo a su representatividad, más concretamente en la noche. El aire contenido se alumbra, generando un halo real, que es  seña de la oficina y faro en la cruz que dibuja el cruce de carreteras.

El cargo Oficinas AA308 apareció primero en Arquine.

]]>
 El proyecto interviene sobre una preexistencia ejecutada en dos fases a mediados del siglo XX.  Se diseñó un lugar de trabajo que aporte nuevas posibilidades a una población envejecida y, así, abrir un nuevo espacio colectivo en un punto estratégico del pueblo.

La propuesta rehabilita un inmueble prototípico residencial construido en 1954 y ejecutado a medio camino entre la tradición vernácula y la modernidad local. Posteriormente se amplía una altura en 1976, empleando técnicas ya propias de la tradición moderna con forjados de vigueta cerámica, además de la reutilización de la misma viguería de madera de la vivienda original para la cubierta.

La operación, en el contexto rural-urbano, resuelve su posición con respecto a la alineación oficial actual, que no es coincidente con la original. Así se construye un zócalo que regulariza la pieza, pero que no puede mantener la ortogonalidad con la preexistencia. Sobre el límite de este plinto se eleva una urdimbre que genera unos planos casi virtuales, una especie de velo geométrico levísimo, que se solidifica o diluye en función del escorzo y que posibilitará el desarrollo futuro de la oficina. Ha de ser un soporte para la vegetación, la sombra, medios audiovisuales u otros elementos.

La casa que preexiste ofrece una cara interna y otra externa. Al interior se trata de obtener el mayor espacio disponible. Se descubren en la operación algunos encuentros que tratan de repararse de forma conveniente, al tiempo que se provocan otros que sirven al nuevo uso. Los interiores rotan en torno a dos cajas que articulan el espacio. La inferior, fría, de concreto y aluminio, aporta difusión de luz y reflejos. La superior, más cálida, de madera de pino, resulta adecuada para los usos de hábitat, lúdicos y de reunión, que se expanden al exterior a través del vidrio que mira hacia el paisaje montañoso de El Bierzo.

En su cara externa el edificio trata de desmaterializar su presencia mediante el empleo del policarbonato típico de los invernaderos del lugar. Es una piel que se escala mediante los huecos preexistentes, afilados, y se interrumpe por los grandes nuevos. La trasformación provoca una pérdida de masividad que se potencia con la elección de un color gris que vincula la fachada con el cielo. Los alzados vibran en sentido horizontal, haciendo resonar la veladura con el policarbonato.

Todo el discurso se consolida en el aire atrapado entre la veladura y la fachada. Ese espacio intermedio permite que el viejo volumen respire, al tiempo que toma cierta intimidad con respecto del contexto exterior.

El proyecto se cierra atendiendo a su representatividad, más concretamente en la noche. El aire contenido se alumbra, generando un halo real, que es  seña de la oficina y faro en la cruz que dibuja el cruce de carreteras.

El cargo Oficinas AA308 apareció primero en Arquine.

]]>