Resultados de búsqueda para la etiqueta [Dubai ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:27:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Mundo cruel, ciudades inteligentes https://arquine.com/mundo-cruel-ciudades-inteligentes/ Mon, 04 Feb 2019 14:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mundo-cruel-ciudades-inteligentes/ Somos testigos de un circo a dos pistas. Mientras decenas de stands presumían la comunicación entre objetos, edificios, organismos de gobierno y empresas transnacionales en el Smart City Expo llevado a cabo en Barcelona en Octubre del año pasado.

El cargo Mundo cruel, ciudades inteligentes apareció primero en Arquine.

]]>
Para Cristina y Rodrigo

“The technology by it self will not do the trick, you have to reform the society”

Problems of Modernization in Russia – Loren R. Graham

 

Somos testigos de un circo a dos pistas. Mientras decenas de stands presumían la comunicación entre objetos, edificios, organismos de gobierno y empresas transnacionales en el Smart City Expo llevado a cabo en Barcelona en Octubre del año pasado; en Madrid el día 26 de Noviembre una mujer a punto de ser desahuciada saltaba de su balcón para sorpresa de los vecinos que no estaban enterados de su situación. Ambas crónicas sólo se suman a una enorme lista de historias de comunicación y silencio en el ámbito urbano donde coinciden las aspiradoras Roomba que sigilosamente escanean los hogares de sus dueños con historias como la de Joyce Vincent, una mujer en el Reino Unido que permaneció muerta en su departamento por más de dos años hasta ser encontrada por agentes judiciales dispuestos a embargar la propiedad debido al impago de la renta.

¿Existe alguna relación entre ambos escenarios? ¿Aquel donde una patrulla en Dubai dotada de cámaras de video puede registrar y enviar las placas de todos los coches a su alrededor a un sistema centralizado de vigilancia y ese otro donde la vida de los ciudadanos no genera ningún eco en algún algoritmo dispuesto a ayudarlos? ¿Qué clase de relatos están construyendo las ciudades en la actualidad y qué posibilidades existen para cambiarlos?

La respuesta, por lo menos al interior de la Expo no parecía venir desde la Arquitectura. El stand del Instituto Austriaco de la Tecnología y sus herramientas para elaborar planes maestros y trazas urbanas de manera semi automática era el más objetivo en el uso del espacio como un actor relevante en las Smart Cities. Los edificios en este circuito parecen estar dados por sentado, existen y en el mejor de los casos pueden decorarse como pinos de navidad con tantos dispositivos inteligentes como sea posible. Si tienen buena localización sirven para plataformas como Airbnb, si son nuevos funcionan para especular. El centro de atención es acaparado por objetos, aplicaciones y datos. Tres kilos de folletos y revistas que recolecté presumen las innovaciones en estos campos lo cual resulta en un curioso escenario si por un segundo imaginamos que cada elemento que describía Rem Koolhaas en la Bienal de Venecia a su cargo en la era 4.0 puede ser dotado de una función digital y por lo tanto de un un rol autónomo y una posible personalidad jurídica en nuestra sociedad. Basta recordar el piloto automático de un coche Tesla que tomó una decisión mortal para el futuro de su dueño en California en 2018 y los dilemas legales que ese evento generó.

Sin embargo esta reflexión va más allá de la clásica premonición de lucha hombre máquina que Woody Allen describía en su relato “Mechanical Objects”, en donde un elevador robotizado ataca al comediante neoyorquino en venganza por haber maltratado a un televisor descompuesto. Se trata de analizar la posición del ser humano en medio de esta parafernalia tecnológica e inmobiliaria y ciertamente la del arquitecto. Miquel Ruiz Planella, socio de la oficina H3o en Barcelona con quien platico durante el viaje me parece un buen ejemplo. Por un lado en su oficina junto con Joan Gener y Adrià Orriols realiza proyectos de arquitectura, museografía y urbanismo en Barcelona en un panorama que describe como lento y sobre burocratizado y en paralelo ha desarrollado una plataforma llamada Tiberi Club con Helena Fradera, Rocio Iglesias y Roger Vila con la cual cocineros profesionales o amateur organizan cenas en espacios privados de la ciudad a clientes desconocidos que buscan una experiencia más íntima que la que ofrecen los restaurantes. Construir tiene un valor y un tiempo pero buscar nuevas maneras de habitar y utilizar lo existente por medio de interfaces digitales parecería un mercado más versátil y dinámico al cual puede sumarse o batallar la profesión. La tensión no es nueva pero la manera en que se está cristalizando es relevante y sumamente contradictoria. Los vecinos en el barrio de Gracia recolectando firmas contra la demolición de una casa patrimonial que será reemplazada por departamentos genéricos se empalma con los movimientos en contra de la sobre explotación turística y las deficiencias en el acceso de la población a viviendas que reclaman mayor densidad en las zonas céntricas.

Así el panorama hasta donde mi visita a la Smart City Expo me permite entrever. En el mundo digital, una perfecta sintonía entre los datos, las herramientas para manipularlos y los objetos que los generan; en el mundo físico, una complejidad social, política y financiera que mantiene a tantas obras clausuradas y conflictos urbanos sin resolver. La intersección de ambas esferas, incuba las paradojas de aquella burbuja inmobiliaria que fomenta los edificios sin habitantes y habitantes sin edificios; la politizada definición de los usos de suelo y la distribución de las plusvalías que generan las intervenciones en el espacio urbano y el uso discrecional de la información relacionada a ellas. El acceso a la información y tecnología apunta a un terreno fértil para llevar a cabo prácticas  más conciliadoras y productivas como las que proponía Paul Davidoff en los años sesenta en su artículo “Advocacy planning and pluralism” equilibrando las relaciones de poder entre los actores de la ciudad y facilitando el bienestar de todos ellos. Si esa idea no prospera, veremos replicarse las crónicas que exhibía la exposición Forensic Architecture en el MUAC en las cuales el acceso a la información no garantiza la acción y menos aún la justicia.

Por lo pronto, mientras cualquiera de esas opciones sucede y las ciudades tan “Smart” como se promocionen sigan permitiendo este doble relato de crueldad e inteligencia, valdrá la pena prestar atención a las prácticas digitales y el impacto que tienen en el espacio urbano, sus habitantes y la profesión arquitectónica. El Smart City Expo Latam Congress 2019 se llevará a cabo en Puebla, la Ciudad de México estrena la Agencia Digital de Innovación Pública y el Banco Interamericano de Desarrollo reconoce a las ciudades de Maderas en Queretaro, Tequila y Ciudad Creativa en Jalisco y Smart en Puebla como “Ciudades Inteligentes”. La función continúa, veamos si lo interesante logra atender lo importante. 

 


1. Advocacy Planning – Urbanismo al servicio de la justicia social. (2013, February 18). Retrieved from https://latramaurbana.net/2013/02/18/advocacy-planning-urbanismo-al-servicio-de-la-justicia-social/

2. Staff, F. (n.d.). Ciudades inteligentes en México, ¿cuánto cuesta vivir en ellas? Retrieved from https://www.forbes.com.mx/forbes-life/ciudades-inteligentes-en-mexico-cuanto-cuesta-vivir-en-ellas/

El cargo Mundo cruel, ciudades inteligentes apareció primero en Arquine.

]]>
Un marco para Dubái https://arquine.com/obra/dubai-frame/ Fri, 02 Feb 2018 17:23:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/dubai-frame/ 'Dubái es una ciudad llena de emblemas. En lugar de agregar otro, proponemos enmarcarlos a todos: enmarcar la ciudad'

El cargo Un marco para Dubái apareció primero en Arquine.

]]>
*Artículos relacionados:

https://www.theguardian.com/world/2018/jan/01/dubai-frame-uaes-latest-surreal-landmark-frames-a-controversy

http://edition.cnn.com/style/article/dubai-frame-opening/index.html 

El cargo Un marco para Dubái apareció primero en Arquine.

]]>
Delirio en la ciudad de México https://arquine.com/delirio-en-la-ciudad-de-mexico/ Wed, 26 Aug 2015 17:36:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/delirio-en-la-ciudad-de-mexico/ "Construir en altura ha sido una de las obsesiones de la humanidad a lo largo de su historia. Dentro de ciudad de México también existe competencia. Hoy, la Torre Reforma, diseñada por el arquitecto Benjamin Romano, con una altura de 246 metros, 57 niveles y más de 80 mil metros cuadrados de construcción, ocupa el puesto de honor. Éste es un proyecto innovador en todos los sentidos, desde su diseño, estructura y método de construcción. Criticado o admirado por expertos, no sólo representa un gran reto y logro arquitectónico, sino que es un símbolo de poder a nivel ciudad."

El cargo Delirio en la ciudad de México apareció primero en Arquine.

]]>
Construir en altura ha sido una de las obsesiones de la humanidad a lo largo de su historia. Desde sus comienzos, el hombre ha querido demostrar su poder a través de las construcciones cada vez más altas. Prueba de ello se encuentra en el Antiguo Testamento, en el cual se narra –en Génesis– la historia de la Torre de Babel, una construcción con la cual el hombre, desafiando las leyes naturales y el poder divino, pretendía tocar el cielo. Las torres y rascacielos que llenan la historia de la arquitectura reflejan la pasión humana por construir edificios cada vez más altos como símbolo de prosperidad, desarrollo y poder, y desafío permanente a los dioses. El mito de la Torre de Babel es solo un ejemplo del afán por distanciarse lo más posible de la tierra y acercarse a los ámbitos de lo divino.

La historia de las torres y rascacielos, es también una historia de ambiciones, retos y fracasos. Desde el ejemplo bíblico de Babel hasta el rascacielos Burj Khalifa en Dubai, con 823 metros de altura, su construcción siempre ha ido ligada a la historia de los avances y descubrimientos de la civilización. Inventos como la electricidad, el elevador y el empleo de metal, permitieron hacer estructuras más altas. La fórmula sigue y seguirá siendo la misma: dinero y poder al servicio del talento de arquitectos e ingenieros con cuadrillas de personas trabajando como incansables hormigas detrás. En forma de minaretes, catedrales, viviendas o meros caprichos, detrás de cada uno de estos proyectos siempre hay un soñador y un incansable instinto de busqueda de poder.

La-Ciudad-del-Globo-Cautivo

Modificando drásticamente el paisaje de las ciudades, los rascacielos se han ido insertando como iconos de modernidad en las retículas urbanas. Tomando manzanas enteras dentro de la traza urbana y creando mundos aislados verticales, esta arquitectura –tal y como menciona Rem Koolhaas en su famoso libro Delirious New York– es una construcción estructurada en bandejas (plantas), totalmente independientes entre sí, discontinuas y con usos distintos. La geometría de los rascacielos y la colocación de estas singulares piezas o fragmentos en el contexto urbano –que coexisten sin necesidad de relacionarse– abrió la posibilidad de superponer diferentes usos y actividades en una misma parcela.

Captura de pantalla 2015-06-15 a las 13.33.20

Los rascacielos poseen dos arquitecturas diferentes, una hacia el exterior, a través de las fachadas, y otra destinada a ser habitada, en los interiores del edificio. La fachada envuelve y neutraliza los distintos usos interiores; algo que Koolhaas compara con una lobotomía, ya que busca erradicar la “locura” que la superposición de las bandejas supone. Lograda esta neutralización, se resuelven problemas entre forma y función y se crea una ciudad de monolitos que contienen la inestabilidad de la congestión. Cada rascacielos se vuelve una isla, y la sumatoria o congestión de éstas, una ciudad. Por ello, los rascacielos llegaron para transformar la manera en que se habita y vive pero, sobre todo, la manera en que se concibe el hacer ciudad. Como bien dice el autor: “Tendremos que aceptar el rascacielos como algo inevitable y pasar a estudiar como puede hacerse saludable y bello”. Los rascacielos son iconos del mundo contemporáneo, iconos de arrogancia y poder, y llegaron para quedarse.

Los rascacielos han regresado para hacer más rentable el escaso suelo céntrico de las grandes ciudades. La construcción vertical ha venido a solucionar las necesidades de suelo en todo el mundo. El futuro de las ciudades hoy en día se bifurca cuando se considera a los rascacielos como vía de crecimiento, llevando a algunas a reconstruir con ellos su identidad y tejido urbano y a otras a replicar el modelo del crecimiento horizontal.

IMG_7248

En ciudad de México, la fiebre por los grandes edificios iniciada en la década de los veinte no tardó en llegar. Los primeros rascacielos de la ciudad fueron considerados así por el simple hecho de sobrepasar la altura del pináculo de la Catedral Metropolitana de tan solo 61 metros de alto. En ciudad de México, actualmente se vive un delirio por los rascacielos. Cada vez se construyen obras más cercanas al cielo, derivado de la necesidad de más suelo habitable en las zonas centrales de la ciudad. Reforma, Insurgentes, Periférico y Santa Fe son la muestra de ello.

oficinasPróximos proyectos de Megatorres en ciudad de México | vía El Financiero

_IFL4152

El trono por la torre más alta globalmente es una competencia sin fin, en la cual la fama y el poder solo dura hasta que la siguiente torre emerge. Dentro de ciudad de México también existe competencia. Hoy, la Torre Reforma, diseñada por el arquitecto Benjamin Romano, con una altura de 246 metros, 57 niveles y más de 80 mil metros cuadrados de construcción, ocupa el puesto de honor. Éste es un proyecto innovador en todos los sentidos, desde su diseño, estructura y método de construcción. Criticado o admirado por expertos, no sólo representa un gran reto y logro arquitectónico, sino que es un símbolo de poder a nivel ciudad.

Su imponente altura, y simbolismo intrínseco, nos hace pensar en Charles Jenks y su “edificio icónico”. Para el, un edificio que posee esta cualidad es aquel que, más allá de ser creado exclusivamente con fines de lucro, presenta un diseño pensado para generar el factor “Wow”. Un edificio icónico debe resaltar del resto, ya sea por su altura o forma, pero sobre todo, por su significado. De igual manera, un icono debe de tener la capacidad de transformar su entorno no sólo físicamente. Un icono debe tener un significado suficientemente fuerte para desvirtuar su significado real como objeto, y así permanecer en el tiempo y generar un cambio en el comportamiento de los habitantes de la ciudad.

_IFL2744 _IFL2856

Hasta el momento, la Torre Reforma –incluso en fase de construcción– es el ejemplo del edificio icónico de Charles Jencks, pues no sólo ha buscado fuerza por medio de su forma sino, también, por medio de su sistema constructivo y su manera de concebir los espacios interiores y exteriores. Aún nos queda por esperar y observar si es que realmente tiene la capacidad y fuerza de generar identidad y lograr un cambio en las dinámicas y procesos de su entorno y de la ciudad, o si es, simplemente, la materialización del delirio por la admiración y el poder.

_IFL3909

Encuentra toda la información de Torre Reforma y otros proyectos en altura de ciudad de México en la Revista Arquine No.71 | Densidades

El cargo Delirio en la ciudad de México apareció primero en Arquine.

]]>
Ciudades de ¿vanguardia? https://arquine.com/ciudades-de-vanguardia/ Fri, 17 May 2013 16:46:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ciudades-de-vanguardia/ Las ciudades del Golfo Arábigo Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos y Doha, en Qatar,que alguna vez vivieran del comercio de perlas ahora son centro de comercio internacional, turismo y recreación. Los camellos se han cambiado por autos lujosos y reflejan a una sociedad que ha aceptado los cambios sin perder todavía su identidad.

El cargo Ciudades de ¿vanguardia? apareció primero en Arquine.

]]>

Vanguardia, según su definición, es lo que precede a su época por su audacia. La creatividad implica novedad, así la actividad del arquitecto es una continua búsqueda para presentar algo nuevo, no habitual, por supuesto no cotidiano. Para cumplir con esta fatal condena,  la arquitectura se ha apoyado en los avances tecnológicos, en los materiales innovadores  y en arriesgados sistemas estructurales para estar a la vanguardia desde el siglo pasado como reacción a lo tradicional. Según Richard Rogers, “la supervivencia de la sociedad ha dependido siempre de la salvaguarda del equilibrio entre las variables de población, recursos y medio ambiente”. De acuerdo con Rogers, la vanguardia en el urbanismo contemporáneo significaría la búsqueda de conjuntar los tres pilares de la sustentabilidad, social, económico y social en el diseño y el funcionamiento de las ciudades.  El desarrollo de las ciudades desde el inicio del urbanismo ha estado vinculado con las diversas formas en que se expresa la cultura de un país. Sin embargo en los últimos 50 años se ha presentado un acelerado proceso en las grandes urbes cuyos efectos hoy han hecho que las ciudades se acerquen a los límites permisibles cercanos al colapso. La historia de la arquitectura nos revela que en la antigüedad, la arquitectura surgía como respuesta a un entorno existente.  Hoy, las obras arquitectónicas contemporáneas, productos de la modernización de las sociedades, son el resultado de las necesidades que satisfacen y forman un conjunto amplio, heterogéneo y en el que se integran una diversidad de construcciones en las que se hace evidente la influencia de la globalización. La aparición de nuevos materiales y tecnologías avanzadas ha significado siempre el surgimiento de nuevas corrientes arquitectónicas que recrean la naturaleza o son resultado de la creatividad en abstracto. El planteamiento conceptual al que obedecen, ya no es la expresión de los valores tradicionales sino, en algunos casos, el exhibicionismo personal de quien proyecta.

Por varios milenios, Arabia ha sido un cruce de culturas cuyas huellas del legado ancestral permanecen a pesar de los acelerados cambios que se han dado debido al progreso moderno. Las ciudades del Golfo Arábigo Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos y Doha, en Qatar,  son ciudades en las que el crecimiento y el desarrollo se ha incrementado exponencialmente junto con el crecimiento del producto interno bruto y en las que la planeación futura debería tender a la incorporación de nuevas o renovadas tecnologías que hacen posible la búsqueda de fuentes alternativas de energía, y no apostar todo al petróleo, aunque abundante para ambos emiratos,  es un recurso finito. Las ciudades que alguna vez vivieran del comercio de perlas ahora son centro de comercio internacional, turismo y recreación. Los camellos se han cambiado por autos lujosos y las ciudades reflejan a  una sociedad que ha aceptado los cambios sin perder todavía su identidad.

dubai

La actualidad arquitectónica de Dubai se manifiesta de diferentes maneras: ejemplos hay de una sociedad en pleno tránsito a la modernidad cuyas soluciones a los nuevos géneros de edificios han alterado completamente la conformación del tejido urbano. Por otro lado,  las otras obras, las que organizan los espacios para la convivencia y el desarrollo de las familias, se deben a planteamientos con sólidos antecedentes en los que se busca la preservación de la memoria. Lo que las distingue a unas, de las otras, es la escala, las dimensiones humanas respecto de la obra construida. El aspecto futurista de la ciudad es resultado a la apertura económica, basada en el petróleo y a la presencia de elementos de la alta tecnología que han posibilitado una libertad plástica que rompe las fronteras de la continuidad del perfil de la ciudad. Esta vanguardia sin fronteras permite la especulación formal en donde el protagonismo de las propuestas espectaculares y la utilización de formas que contrastan con el paisaje como elementos de experimentación. Otros proyectos le  han apostado a la recuperación de la memoria con el uso de formas y usanzas simplemente como revisión de las tradiciones mas no han conducido al equilibrio entre forma y la tradición, es decir, no en el uso de la forma sino del fondo, que revalore las calidades cromáticas. El protagonismo formal al exterior no permite imaginar el interior que encierran, que por ser de carácter privado fundamentado en las costumbres tan arraigadas debidas a la práctica del la religión islámica provocan un contraste urbano en el que se ha perdido el continuo urbano, las escalas urbanas que plantea surgen de la imposición de un trazo y la ciudad acaba por ser “…parásitos del paisaje e ingente organismo que absorben energía del planeta para su mantenimiento”. La sensación de lo humano se intercambia sin mesura por la satisfacción de la curiosidad del visitante.

Sin embargo, viejos fuertes se encuentran reconstruidos o restaurados;  las ruinas arqueológicas han sido consolidadas y protegidas y las tradiciones culturales perduran en esta ciudad emplazada a lo largo del río. Destaca, por supuesto, el Burj Khalifa, la estructura más alta construida por el hombre la ejecución arquitectónica la llevaron Skidmore, Owings and Merrill en donde Adrian Smith, el proyectista busca exclusivamente los valores formales y monumentales, que salgan de lo cotidiano. La forma de la base está basada en la forma geométrica de una flor del desierto local y la estructura compuesta por arcos basados en los domos de la arquitectura islámica en 163 plantas habitables más 46 niveles de mantenimiento de la torre. Esta ciudad nos hace recordar que las ciudades se conforman con los edificios de los arquitectos y la planeación de los urbanistas, pero lo que realmente le da el carácter excepcional es la gente que la habita. Otro ejemplo de que en Dubai se apuesta al futuro, y éste se rebasa fácilmente es el Hotel Burj Al Arab de Atkins, edificio que se volvió temporalmente el emblema del patrimonio marítimo de Dubai pero que más bien se convirtió en signo, pues al haber una enorme variedad de rascacielos  que compiten por sus remates o por su forma  confunden ya que la forma resulta del poder económico del lujoso hotel y sus visitantes.

doha_ FOTO 0

En contraste a la planificación novedosa y estridente en las áreas ganadas al mar de Dubai, la planificación de Doha se debe a motivaciones de carácter económico pero que buscan satisfacer las necesidades de la población, del sitio y de consolidar los valores del mundo árabe y colocar a la capital Qatar, como unificadora de los países del mundo. Este territorio político se distingue por ser una ciudad zonificada por sus funciones con áreas de oficinas en el centro, centros comerciales y de ocio en las afueras y barrios residenciales rodeando la zona céntrica. En anticipada preparación para el Mundial del 2022 se diseñó un cuidadoso programa de planeación que crea un soporte de infraestructura y que da cabida a los muy diversos estilos arquitectónicos. Esta renovación pretende resolver los complejos problemas urbanos que se presentan al convertir una ciudad mediana en una gran urbe. La creación de un “nuevo lugar” impone condiciones de desarrollo urbano que modifican  la ciudad tradicional en materia de ocupación y de uso de suelo, así como de vialidades y de transporte público, y de aprovechamiento del total de los predios en los que se elevan los grandes rascacielos. Doha reúne todos los atractivos de la vida moderna de consumo, un centro comercial con canales como Venecia, complejos culturales, la segunda torre más alta del mundo en un complejo deportivo y por supuesto el mercado de la ciudad histórica, el Souq Wakif, que mantiene la identidad de la ciudad a pesar de las propuestas internacionales. De la arquitectura académica, aquella que se distingue por ser científica y artística destacan dos edificios: el Museo de Arte Islámico diseñado por I. M. Pei, complejo en el que la creatividad produjo arte pero sobre todo, creo un espacio en el que el arte islámico se vuelve accesible a todas las personas, a todas las culturas; y el Doha office Tower de Jean Nouvel en el que repite el sistema de diafragmas para controlar la luz del Instituto del Mundo Árabe de París.

Ambas ciudades del Medio Oriente son hoy referentes de la aparición, desarrollo y permanencia de símbolos entre la sociedad y sus edificaciones, así como en sus diversas manifestaciones urbanas. Coinciden con algunas de las tendencias que definen a la vanguardia en urbanismo y arquitectura; aquellas que consisten en revalorar la geometría y que tratan a la ciudad como un organismo vivo sujeto a los cambios y a los procesos de desarrollo que caracterizan a la sociedad contemporánea. Los parámetros para la nueva planificación de ambas, sin embargo, deberían incluir la definición y diferenciación de los distintos entornos naturales y el apego a ellos, así como la incorporación de materiales y procedimientos regionales para producir conjuntos de mayor interés en los que se perciban las definiciones de los conceptos, dimensiones y normas para los nuevos desarrollos arquitectónicos y urbanos de las ciudades del siglo XXI.

doha_1 impei

FOTO 6Museo de Arte Islámico | I. M. Pei

doha2Doha office Tower | Ateliers Jean Nouvel

FOTO 2

El cargo Ciudades de ¿vanguardia? apareció primero en Arquine.

]]>