Resultados de búsqueda para la etiqueta [Dosa Studio ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:28:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa Rosario Ocuilan | DOSA STUDIO + Rojkind Arquitectos https://arquine.com/obra/casa-rosario-ocuilan-dosa-studio-rojkind-arquitectos/ Tue, 04 Jun 2019 15:00:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-rosario-ocuilan-dosa-studio-rojkind-arquitectos/ Se entregan más casas en Ocuilan. Los terremotos del 2017 fueron una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. | Casa Rosario Ocuilan | DOSA STUDIO + Rojkind Arquitectos

El cargo Casa Rosario Ocuilan | DOSA STUDIO + Rojkind Arquitectos apareció primero en Arquine.

]]>
Se entregan más casas en Ocuilan. Los terremotos del 2017 fueron una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible, se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los proyectos construidos, diseñado por los despachos DOSA STUDIO y Rojkind Arquitectos.


Nombre del Proyecto: Casa Rosario
Arquitectos: DOSA STUDIO + Rojkind Arquitectos
Página Web: dosa.mx / rojkindarquitectos.com
Arquitectos a Cargo: Michel Rojkind, Ruth Diaz, Raúl Medina, Sergio Sousa, Victor Cruz, Elí Ambris, Mariana Rodriguez, Paola Monreal, Gustavo Guadarrama, Lorey Patlán, Carlos Espinosa
Mobiliario: Nomah
Ubicación:
Ocuilan de Arteaga, Estado de México, México
Fecha: 2019
Superficie: 50 m2
Fotografía: Oscar Hernández & Zaickz Moz


 

Dedicada al cultivo de plantas, la familia Hernández se compone de tres miembros; la señora Rosario, su esposo Mayolo y su hijo Íker, de 4 años. Inicialmente la vivienda de Rosario se configuraba mediante circulaciones al aire libre que conectaban a los distintos espacios; sala, comedor, cocina, baño, recámaras.

Aquellas circulaciones al exterior son como travesías acompañadas de vegetación, así como pasajes fusionados con su entorno; cuya relación se ligaba a conectar el interior con el exterior. Los arquitectos aludieron al contexto vegetal que rodea la vivienda de Rosario y hicieron hincapié en que todas las fugas visuales rematen con las frondas de los árboles y las flores magentas de las buganvilias.

Los pasajes exteriores buscan tener una relación constante con cada espacio; se descubre mediante el andar, se percibe al caminar, los recorridos desembocan en sorpresa. No obstante, la topografía juega un papel muy interesante en cuanto a la configuración de los espacios; los arquitectos se enfocaron en crear múltiples atmósferas y diferentes vivencias del espacio a través de contener al espectador en distintos niveles.

Casa Rosario se configura a través de cubos semi desfasados entre sí que se conectan a través de circulaciones al aire libre. La vivienda para la familia Hernández es como una serie de cubos enterrados en la topografía; los basamentos surgen y emanan de la tierra.

Cada elemento genera su propia identidad debido a la diferencia de alturas entre sí; ningún espacio resulta más protagónico que otro, todos los espacios fueron concebidos como un conjunto. Cada ente se relaciona entre sí a partir de aberturas centrales que desembocan en un patio central, de esta forma se comunican las áreas de manera visual. Las proyecciones de sombra protegen el espectador en su caminar por los pasajes contenidos.

No se necesita recurrir a una cubierta o a un muro de piso a techo de tipología hermética para contener o abrazar, basta con una barrera vegetación o una proyección de sombra para delimitar el espacio.

La luz juega un papel fundamental; Casa Rosario invita a pasar a la luz proveniente de los pasajes exteriores, a través de sus vanos para reflejarse y proyectarse en cada uno de sus muros.

 

El cargo Casa Rosario Ocuilan | DOSA STUDIO + Rojkind Arquitectos apareció primero en Arquine.

]]>
Departamento San Rafael https://arquine.com/obra/departamento-san-rafael/ Wed, 20 Feb 2019 16:40:01 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/departamento-san-rafael/ La propuesta de remodelación se planteó para una pareja retirada en busca de transformar su espacio; una vivienda que tuviera un carácter ampliamente funcional y práctico, además de aprovechar al máximo cada rincón del departamento.

El cargo Departamento San Rafael apareció primero en Arquine.

]]>
 

La propuesta de remodelación se planteó para una pareja retirada (Nicanor y Marisela) en busca de transformar su espacio; una vivienda que tuviera un carácter ampliamente funcional y práctico, además de aprovechar al máximo cada rincón del departamento. Inicialmente el espacio se percibía reducido debido al amontonamiento de muebles y de objetos; existía una incongruencia en la configuración de cada espacio en cuanto a la disposición de mobiliario.


La primera tarea para los arquitectos consistió en eliminar todos los muebles para entender el cascarón, la incidencia de luz a lo largo del día, así como las proyecciones de sombras en cada uno de los muros.

Ubicado en el primer piso de un edificio de seis niveles, el departamento recibe iluminación y ventilación a través de un cubo de luz central. La primera premisa consistió en pintar los muros de blanco para entender los baños de luz al interior. Aunado a esto, el proyecto responde a las verticalidades que configuran los distintos espacios que componen el departamento.

¿Cómo lograr un juego de perspectivas que respondiera a dichas verticalidades y que contribuyera a la propagación de luz interior? Se llegó a la conclusión de intervenir con dos espejos de piso a techo para perder la dimensión del espacio, así como para reflejar las proyecciones de sombra y luminosidad entre muros. Se colocó piso de madera para compensar la frialdad del blanco en muros y techos, así como intervenir con luz cálida y lograr un espacio confortable para Nicanor y Marisela.

 

El cargo Departamento San Rafael apareció primero en Arquine.

]]>
La voz de la materialidad. Un extracto de Casa Palmas. https://arquine.com/obra/la-voz-de-la-materialidad-un-extracto-de-casa-palmas/ Wed, 17 Oct 2018 19:00:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-voz-de-la-materialidad-un-extracto-de-casa-palmas/ El reto de esta instalación efímera fue traer lo esencial de Casa Palmas a un espacio específico de 6 por 4 metros, rompiendo la configuración ortogonal de la galería.

El cargo La voz de la materialidad. Un extracto de Casa Palmas. apareció primero en Arquine.

]]>
 

La instalación de Dosa Studio en joségarcía ,mx representa una síntesis del proyecto Casa Palmas, situada en Texcoco, Estado de México. La intervención habla del proceso de trabajo que tienen en Dosa Studio, tratando de transformar el espacio con el mínimo de movimientos posibles. Usar sólo un material para que este se exprese en el espacio.


El reto de esta instalación efímera fue traer lo esencial de Casa Palmas a un espacio específico de 6 por 4 metros, rompiendo la configuración ortogonal de la galería. Eso se logró construyendo dos muros de tabique (material utilizado en el proyecto de la casa) que dividen la sala en diagonal, generando un nuevo espacio que juega con la percepción del visitante.


Arquine convoca al diseño y construcción del Pabellón MEXTRÓPOLI, una instalación que se insertará en la ciudad de manera temporal, para lograr generar, a partir de su propio discurso, una propuesta innovadora y sostenible, que permita el desarrollo de un programa público abierto y que construya un lugar para la interacción entre arquitectura y ciudadanía.

 

Los arquitectos entienden la arquitectura como una serie de experiencias multisensoriales, haciendo énfasis en los elementos que estimulan los sentidos. Lo logran con uso del tabique, la luz, el sonido y el reflejo: al entrar a la sala, el espectador se encuentra con un muro en diagonal que lo guía hacia el interior de un nuevo espacio. Esta pared ofrece una textura rugosa con finísimos destellos de luz. Eso es posible gracias a la construcción con tabique sin mezcla, que permite que la luz del interior del espacio se filtre hacia el exterior.


Los arquitectos acompañan la instalación con el ruido de la obra que se grabó desde el primer día que se empezó a trabajar en la casa. El sonido absorbente traslada al visitante a un lugar completamente ajeno a la galería, un nuevo plano sensorial. Por último, una vez en el interior, perpendicular al muro de la entrada, hay un espejo que amplia el espacio y, al mismo tiempo, hace que sea más complejo tratar de adivinar dónde queda el límite real de la sala.

Este proyecto, que se puede visitar en la galería joségarcía ,mx hasta el próximo mes de noviembre, plantea la necesidad que tienen los autores de experimentar con los procesos arquitectónicos y constructivos.

El cargo La voz de la materialidad. Un extracto de Casa Palmas. apareció primero en Arquine.

]]>