Resultados de búsqueda para la etiqueta [Diseño mexicano ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 30 Mar 2023 17:24:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 The Egghell project: materiales del futuro https://arquine.com/the-egghell-project-materiales-del-futuro/ Thu, 30 Mar 2023 17:24:16 +0000 https://arquine.com/?p=77127 Tendemos a pensar en la cerámica como una industria respetuosa con el medio ambiente y un pasatiempo querido para muchos de nosotros. Pero, ¿es real esta afirmación?

El cargo The Egghell project: materiales del futuro apareció primero en Arquine.

]]>
Este texto fue publicado originalmente en Coolhuntermx

Fotografías: Arturo Arrieta y Enrique Aguilar

LAS POSIBILIDADES DE NUEVOS MATERIALES CON EL HUEVO COMO MATERIA PRIMA

Un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo; lo que equivale aproximadamente 1,300 millones de toneladas al año. Se estima que el 17% del total de alimentos disponibles para los consumidores en 2019, terminaron en los basureros de hogares y otros servicios alimentarios. Esto según una nueva investigación de la ONU realizada como parte de los esfuerzos mundiales para reducir el desperdicio alimenticio a la mitad para 2030. El peso equivale aproximadamente a 23 millones de camiones de 40 toneladas completamente cargados, suficiente para dar siete vueltas a la Tierra (1).

 

México es un país con hambre que desperdicia toneladas de comida. El total del desperdicio en México, un país con 53.4 millones de personas en pobreza, alcanza las 20.4 millones de toneladas anuales. (El 37.98 por ciento de lo que se produce en el país) (2). También México, es considerado el principal consumidor de huevos frescos a nivel mundial; el consumo per cápita es 28.0 Kg por año, considerado el cuarto mayor productor de huevo a nivel mundial. Y es responsable de 1/27 huevos producidos en el mundo (Sader).

Tendemos a pensar en la cerámica como una industria respetuosa con el medio ambiente y un pasatiempo querido para muchos de nosotros. Pero, ¿es real esta afirmación? Robert Harrison en su libro Sustainable Ceramics menciona (3):

La cerámica con todas sus necesidades de fabricación, materiales, cocción, combustibles y espacio de trabajo ciertamente no es un entorno limpio/verde.

Las emisiones de gases, la gestión de residuos, el transporte y el consumo de energía son solo algunas de las características que hacen de este proceso uno que puede impactar negativamente en nuestro medio ambiente.

The Egghell Project / Un proyecto de huevo es un proyecto de investigación de Manufactura, que busca aprovechar y transformar nuestros residuos para convertirlos en un material edificable. Y así abrir una nueva posibilidad de crear nuestro modo de vida de forma responsable con el medio ambiente. En este proyecto creamos una biocerámica a partir de cáscara de huevo y la combinamos con agregados sustentables, dando como resultado una nueva materialidad que busca reducir el desperdicio de alimentos y generar nuevas oportunidades.

 

Egghell: nuevas posibilidades para espacios arquitectónicos

Decidimos reevaluar las potencialidades de la cerámica, manteniendo la conexión entre la materialidad y la naturaleza, amplio acceso a materias primas, libertad geométrica y resistencia. Pero reduciendo algunos de los rasgos dañinos mediante el uso de un producto de desecho liviano de origen local que se encuentra en gran medida: el huevo; junto con bioaglutinantes que permiten que la mezcla se solidifique sin necesidad de cocción.

Nuestro proceso se basa en la impresión 3D con un brazo robótico KUKA KR-150, un extrusor y un proceso de fabricación aditiva, que nos permite dar forma a nuestros bloques con diferentes geometrías para proyectarlos en distintas aplicaciones arquitectónicas. También permite el uso eficiente del material (menos desperdicio), libertad geométrica, precisión y repetibilidad, proyectándose en diferentes aplicaciones arquitectónicas.

En esta investigación hemos realizado dos aplicaciones: Un muro (Eggshell Bricks, presentado en la colección de INÉDITO por Design Week México 2022). Hecho de un total de 105 bloques diferentes que se van ensamblando con base a su geometría; y una columna (Eggshell Column, presentado en la colección de DISEÑO EMERGENTE por ZONA MACO 2023). Está hecho de 26 piezas que se abrazan y van creando estabilidad a través de su forma.

Cada ladrillo está hecho de forma 100% sustentable y circular ya que la materia prima se obtuvo a través de la recolección y donación de los desperdicios de más de dos meses de producción del varios restaurantes de la Ciudad de México como Rosetta, Rosetta Panadería, LARDO y Rancho Rio Blanco.

Los alcances de la biocerámica

Desde la perspectiva cultural, este proyecto enmarca un nuevo material que no existe en el mercado actual, lo que genera un valor agregado como material de construcción, ya que no se puede encontrar ni producir de otra forma. La tecnología nos permite la innovación de los mercados actuales en materia de construcción, que eso económicamente y culturalmente tiene un peso muy grande en la sociedad porque nos abre nuevas posibilidades de construcción y materialidad en nuestra hábitat, generando un sistema circular desde donde se obtiene hasta su uso, al darle una nueva vida a nuestros residuos.

Este proyecto se logró gracias al diseño computacional y las oportunidades de la fabricación digital, la tecnología y la innovación de materiales para transformar nuestros desechos. Es entonces que se cuestiona nuestro método de fabricación creando ciclos de vida circulares. Se generaron nuevas fuentes de empleo desde el reciclado e higienizas, hasta su fabricación con impresión 3D robótica y su colocación en sitio. Es por ello que se tuvo que buscar nuevo talento para producir este material y producto en serie. Por ello se abrieron nuevas oportunidades en la construcción de futuros espacios arquitectónicos.

 

CRÉDITOS:

INVESTIGACIÓN DEL MATERIAL: Montserrat Ayala

DISEÑADORA INVITADA: Maria Pia Assaf

COLABORADORES: Santiago Rangel, Aleida Rahel Merkel y Natalia Juan

DONACIONES DE MATERIAL: Rosetta Panaderia, Restaurant Rosetta, Rancho Rio Blanco, LARDO y BOU

REFERENCIAS:

  1. Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2019
  2. ¿Sabes Cuántas toneladas de Comida Tira México a la basura? El Universal. (2018, January 2). Retrieved February 13, 2023, from https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/mexico-desperdicia-20-millones-de-toneladas-de-comida
  3. Harrison, R. (2013). Sustainable ceramics: A practical approach. Bloomsbury.
  4. . Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations. (n.d.). Retrieved February 13, 2023, from https://www.fao.org/3/i2697s/i2697s.pdf

El cargo The Egghell project: materiales del futuro apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación con Ana Elena Mallet https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-con-ana-elena-mallet-2/ Sat, 11 Mar 2023 01:28:19 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=76431 #LaHoraArquine tendrá todo el mes de marzo conversaciones con mujeres clave dentro de los circuitos de la arquitectura y el diseño en México e Hispanoamérica. En esta ocasión, tendremos a la curadora mexicana especializada en el diseño moderno y contemporáneo Ana Elena Mallet. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación con Ana Elena Mallet apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine tendrá todo el mes de marzo conversaciones con mujeres clave dentro de los circuitos de la arquitectura y el diseño en México e Hispanoamérica. En esta ocasión, tendremos a la curadora mexicana especializada en el diseño moderno y contemporáneo Ana Elena Mallet.
¡Te esperamos!

El cargo Conversación con Ana Elena Mallet apareció primero en Arquine.

]]>
Generación Espontánea: 10 años de diseño en México https://arquine.com/generacion-espontanea-10-anos-de-diseno-en-mexico/ Fri, 29 Oct 2021 14:12:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/generacion-espontanea-10-anos-de-diseno-en-mexico/ La apertura comercial en los años 90 tuvo efectos en los modelos de producción y la estética del diseño en México. Ese es el punto de partida del documental Generación espontánea: 10 años de diseño en México, dirigido por Estudio CH y presentado por Coolhuntermx.

El cargo Generación Espontánea: 10 años de diseño en México apareció primero en Arquine.

]]>

Pareciera inevitable que hablar de diseño contemporáneo hecho en México es también referirse a las consecuencias de una crisis económica. En su ensayo “New Order”, Arturo Ortiz describe un contexto que, según comenta, es el punto de partida para la construcción de la industria del diseño: “El modelo de economía cerrada, la inestabilidad económica, el estancamiento económico generado por las devaluaciones de 1976 y 1982, y la nacionalización de la banca provocaron que muchas industrias, en particular las creativas, desaparecieran casi por completo”. Sin embargo, para el autor la apertura comercial que llegó con la década de los noventa permitió que tanto las metodologías de producción como los lenguajes estéticos se hicieran más diversos, lo que permitió que diversas oficinas de diseño gráfico, industrial y textil comenzaran a abrir sus negocios.

Tal es el punto de partida del documental Generación espontánea: 10 años de diseño en México, dirigido por Estudio CH y presentado por Coolhuntermx. Después de que la Olimpiada Cultural de 1968 estimulara la producción de diseño para soportes distintos, las decisiones de los gobiernos respecto a la economía dificultaron que México produjera una industria del diseño que pudiera considerar propia. Pero esta crisis en particular activó la paradoja de que, gracias a la globalización, las materias primas y los medios de producción pudieran llegar a México con mayor facilidad, lo que trajo consigo que el centro comercial dejara de ser la única alternativa para consumir objetos de diseño y que otras tiendas independientes aparecieran en las calles de zonas específicas de las principales ciudades del país: Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México. 

Las voces de Cecilia León de la Barra, Emiliano Godoy, Ana Elena Mallet, Sergio Beltrán García, Andrea Griborio y Héctor Esrawe conforman un mosaico de testimonios sobre cómo fue construyéndose el diseño contemporáneo del país a través de sus principales ferias y festivales, tanto como de la apertura de tiendas emblemáticas, así como de las principales publicaciones que mostraron lo que comenzó a hacerse en mobiliario, moda, arquitectura y comunicación en redes sociales, factores ineludibles al hablar de un campo tan enriquecido como el diseño en México. El consenso es que el campo del diseño triunfó a pesar de las crisis –o como consecuencia de las mismas– y señalar la diversidad de disciplinas que se han consolidado en el panorama comercial y estético del país es una historia que debe contarse. 

Sin embargo, la principal reflexión que aporta este documental es la crítica ante un aspecto que se celebra sin mucho cuestionamiento: la relación entre diseñadores y artesanos. El espíritu que motivó el crecimiento del diseño en México es el del consumo local, lo que provocó que muchas firmas de diseño incluyeran en sus producciones materiales mexicanos, así como conocimientos que provienen de los artesanos, En la cinta, la antropóloga Marta Turok puntualiza que toda artesanía ya conlleva un proceso de diseño, ya que un objeto utilitario –o para el caso, ritual– conlleva una serie de soluciones técnicas que vuelven muy difícil la distinción entre diseño y arte popular, a menos que se busquen afirmar distancias asimétricas entre un conocimiento legitimado de uno que no lo es. Esta discusión es ampliada con la participación de artesanos como Alfredo Orozco o Edgardo Villalbán, quienes mencionan que el diseño de artesanías son saberes colectivos que el diseñador pretende transformar en piezas autorales, ya sea por una buena intención que no tiene un mayor fundamento metodológico, o por un afán comercializador que vende productos hechos con técnicas comunitarias a personas con un mayor poder adquisitivo al de las comunidades de las que aprendieron las maneras de tejer o de cocer el barro. La reflexión subsecuente es que las escuelas de diseño y arquitectura tendrían que cuidar más el lado reflexivo de sus alumnos para que puedan aproximarse a problemáticas con un mayor rigor. 

Por esto, el documental Generación espontánea: 10 años de diseño en México es un documento que marca pautas para investigar al diseño. A la narración de cómo la disciplina es una rama muy activa de la economía mexicana, se le suma una toma de postura frente a las prácticas del diseño contemporáneo. 

El cargo Generación Espontánea: 10 años de diseño en México apareció primero en Arquine.

]]>
Objetos y mobiliario mexicano https://arquine.com/objetos-y-mobiliario-mexicano/ Fri, 28 May 2021 17:42:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/objetos-y-mobiliario-mexicano/ Conversación con Marcelo Sánchez Bretón, Alejandra Martínez Castillo y Ramses Viazcán sobre el diseño mexicano durante la inauguración del showroom de la red de diseño mexicano Dikat.

El cargo Objetos y mobiliario mexicano apareció primero en Arquine.

]]>
Dikat –que significa “red de diseño” al ser un nombre compuesto por el sufijo “Di” en referencia a “Diseño” y “Kat” en referencia a k’at, el nahual maya asociado al poder de agrupar, juntar o reunir, tanto a personas como a los elementos necesarios para la vida humana– es una plataforma que reúne más de 54 marcas mexicanas de diseño de objetos y mobiliario. Durante la inauguración de su showroom, conversamos con Marcelo Sánchez Bretón, Alejandra Martínez Castillo –dos de sus fundadores– y con Ramses Viazcán –diseñador invitado– sobre el diseño mexicano.

Betina Rincón: Algunos opinan que no existe tal cosa como el diseño mexicano, sino sólo el buen diseño, que es universal al tiempo que local, porque aprovecha la diversidad de materiales que ofrece el territorio y se interesa por los saberes y tradiciones artesanales de sus habitantes. Para ustedes, ¿qué es el diseño mexicano? 

Marcelo Sánchez Bretón: Nosotros buscamos convertirnos en una iniciativa que impulse el diseño mexicano desde su significado: ¿quiénes hacen el diseño mexicano?, ¿quiénes están involucrados? Al identificar estos actores nos damos cuenta de cómo el diseño mexicano ha ido cambiando y se ha vuelto cada vez más auténtico e innovador, porque ha evolucionado no sólo desde su herencia tradicional folklórica sino desde la potencialidad que resulta de la unión entre lo nuevo, lo contemporáneo y las técnicas que, en muchos casos, son artesanales y, en otros, automatizadas. 

Alejandra Martínez Castillo: El diseño mexicano surge cuando ya se ha absorbido esa “mexicanidad”. Cuando se han entendido las costumbres y los modos de habitar.

Ramses Viazcán: Estoy de acuerdo en que el buen diseño es universal pero también creo que hay ciertos valores que nos unifican como diseñadores mexicanos, y uno de ellos es la querencia, esa palabra que describe la costumbre de regresar al sitio donde nos hemos criado. Hacemos uso de los materiales locales como el barro, la madera… Aquí, donde estamos, no hay ningún objeto de plástico: esto es algo que repito a mis estudiantes constantemente, porque el plástico no se relaciona con nosotros como sí lo hace el barro. Tendríamos que llevar esos materiales a otros objetos y reinventarlos. Octavio Paz decía: “Vasija de barro cocido: no la pongas en la vitrina de los objetos raros. Haría un mal papel”. Tendríamos que sacar la vasija de barro cocido de donde la tenemos escondida.

BR: Creo que la querencia y la identidad van muy de la mano. En México es difícil desligarse de esa identidad. Está constantemente presente en la ciudad, en la comida y en el lenguaje. Esto no sucede con esa intensidad en todos los países de Latinoamérica. ¿Cómo lo viven ustedes?

RV: Es una carga pesada y una responsabilidad muy grande. Es algo que me recuerda a una historia. Este mes, el 5 de mayo, se conmemoró el día de la Batalla de Puebla. Ese día de 1862 el ejército mexicano se enfrentaba a las tropas francesas que los superaban en preparación, número y armamento. El General Ignacio Zaragoza se dirigió a sus tropas para animarlos y les dijo: “Sus enemigos son los primeros soldados del mundo, pero ustedes son los primeros hijos de México”, y creo que así nos sentimos en todo lo que hacemos.

BR: Es posible que esos valores que unifican a los diseñadores mexicanos sean evidentes en este showroom. Aún y cuando sabemos que cada uno de los objetos que se exhiben son de 54 marcas diferentes, parece que estuvieran hechos por las mismas manos. 

RV: Es maravilloso ver cómo conviven todos estos objetos en un mismo lugar. Los diseñadores estamos acostumbrados a fotografiar nuestros productos de forma aislada. Para un catálogo, por ejemplo, sólo si hace falta complementar la escena incluimos algún otro objeto que no llame mucho la atención. La realidad es que en nuestros hogares los objetos conviven unos con otros en una diversidad de colores, materiales y acabados.

MS: La colaboración entre las diferentes marcas permite reunir en un mismo lugar las mejores propuestas de diseño en México y hay piezas de todos los precios. La idea es llegar a más usuarios y normalizar el diseño mexicano. 

RV: Sobre todo, sería importante descentralizar el diseño mexicano. Pareciera que en la Ciudad de México fuera más valorado que en otras ciudades.

AM: Es cierto, aunque nosotros hemos logrado reunir marcas también de Guadalajara, Monterrey, Puebla y Mérida, por ejemplo. Realmente hay propuestas muy buenas fuera de la  Ciudad de México.

BR: ¿Qué ventajas encuentran las marcas mexicanas en pertenecer a una red de diseño como ésta?

MS: El objetivo es fortalecer la industria del diseño con un modelo en el que se mejoran las condiciones operativas de las marcas para mantener márgenes atractivos de ganancia en un esquema de bajas comisiones. Así se abre un canal sólido para que las marcas comercialicen sus productos y, a cambio, ofrecemos a los usuarios garantía de calidad en el diseño y manufactura de las piezas.

RV: También resulta conveniente que alguien más se encargue de la comercialización mientras los diseñadores estamos haciendo lo que sabemos hacer: diseñar. 

Las piezas clasificadas en su página web bajo las categorías accesorios, iluminación y mobiliario son tanto estéticas como utilitarias y han sido diseñadas y fabricadas en diferentes ciudades del país. Algunas de las marcas que forman parte de Dikat son: aaba, Arudeko Axoque, Común, Comité de Proyectos, Dórica MDC, Melissa Ávila, Natural Urbano, PECA y Ramses Viazcán. Su objetivo es sumar más talento mexicano con la expectativa de cerrar el año 2021 con una red de 60 marcas e incrementar a 100 para el 2022.

El cargo Objetos y mobiliario mexicano apareció primero en Arquine.

]]>