Resultados de búsqueda para la etiqueta [diseño de paisaje ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 09 Feb 2024 18:53:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Casa-Torre Menaatl https://arquine.com/obra/casa-torre-menaatl/ Fri, 09 Feb 2024 18:53:11 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87443 El proyecto de la casa-torre de Menaatl es el embrión de un proyecto a gran escala en Malinalco; es la primera fase de un proyecto vital a largo plazo y, a la vez, un proyecto que puede y debe construirse de forma autónoma y autosuficiente.  

El cargo Casa-Torre Menaatl apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de la casa-torre de Menaatl es el embrión de un proyecto a gran escala; es la primera fase de un proyecto vital a largo plazo y, a la vez, un proyecto que puede y debe construirse de forma autónoma y autosuficiente.  

La casa-torre es el elemento inicial e indispensable de un proyecto de gran envergadura conformado por diversos pabellones que encarnan los diferentes usos de la habitación y la vivienda. Se organizan alrededor de una escalera exterior, su columna vertebral, que estructura el espacio. Un proyecto donde el espacio exterior no es solo el vínculo, sino también el espacio protagónico. Así, en el futuro, aparecerá el pabellón con una gran cocina y comedor al aire libre, así como una habitación para las infancias Además se sumará un pabellón para invitados.  

La torre es al mismo tiempo una cabaña y un refugio que pretende, con su verticalidad, ir a buscar las impresionantes vistas de las montañas de Malinalco (Estado de México). En una planta cuadrada de mínimas dimensiones, el proyecto estructura los distintos usos de la vivienda; en planta baja, y una volumetría cúbica gracias a la doble altura. Los usos públicos (sala, comedor, cocina) se vinculan al terreno inmediato, a la naturaleza, y a la gran escalera exterior que articula la relación con el paisaje.  

En este espacio aparece un pequeño mezzanine para la lectura y el trabajo. En la primera planta hay una habitación, que tiene vistas a la copa de los árboles, y finalmente en las alturas, un observatorio de estrellas que es a la vez un mirador sobre el desbordante paisaje.  

La materialidad del proyecto es voluntariamente tectónica, terrenal y rugosa. El trabajo de albañilería, con la textura que proporciona el ladrillo expuesto, busca construir un diálogo con la exuberante naturaleza del lugar. El material, de producción local, es un prisma puro; y se compone por los tonos de la tierra que, gracias a la técnica, construye la altura suficiente para incorporar a esta cabaña vertical todos los registros de la exuberante naturaleza: desde la frondosa vegetación en el suelo, a la copa de los árboles, hasta las vistas abiertas del paisaje de Malinalco y sus montañas.  

El cargo Casa-Torre Menaatl apareció primero en Arquine.

]]>
Una senda forestal https://arquine.com/obra/una-senda-forestal/ Tue, 16 Jan 2024 19:20:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86879 Una innovadora intervención paisajística para un nuevo modelo de infraestructura efímera basado en la naturaleza, supone el desarrollo del conjunto número 6, con una superficie de 8,600 m². Se propuso un jardín vertical basado en la tecnología de muros Krainer, un sistema innovador basado en la bioingeniería aplicada al paisaje.

El cargo Una senda forestal apareció primero en Arquine.

]]>
Una innovadora intervención paisajística para un nuevo modelo de infraestructura efímera basado en la naturaleza. El Cementerio Metropolitano Roques Blanques, dentro del ámbito del Parque Natural de Collserola en El Papiol, Barcelona (España), se ha desarrollado a lo largo de los últimos 30 años. Desde su concepción en 1981, el cementerio se concibió como un jardín de 122 hectáreas que se desarrollaría en diferentes fases, hasta alcanzar en la actualidad un total de 7 agrupaciones construidas. Además, el respeto mutuo por el medio ambiente y la naturaleza ha permitido plantear una propuesta pionera de nuevas formas de enterramiento ecológicas y 100% biodegradables. 

Esta intervención, basada en la conservación del medio ambiente, supone el desarrollo del conjunto número 6, con una superficie de 8,600 m². Con una orografía muy pronunciada de pinos y encinas ejemplares, está preparado para albergar 1,500 sepulturas nuevas. 

El reto consistía en crear un espacio accesible para la práctica de ritos funerarios que preservara los valores ambientales del lugar y contribuyera a la recuperación de la biodiversidad característica del Parque Natural. La nueva agrupación se convierte en un camino de entrada al bosque, complementado con una terraza verde, una pradera que refleja el pasado agrícola de Collserola y un jardín de mariposas como sistema de contención para minimizar el impacto sobre la topografía existente. 

Así, se propuso un jardín vertical basado en la tecnología de muros Krainer, que es un sistema innovador basado en la bioingeniería aplicada al paisaje. Como sistema de contención natural, genera una gran terraza verde, incluyendo un espacio adecuado y accesible para nuevas tumbas, permitiendo la integración de los árboles existentes y añadiendo nuevas especies locales. Está diseñado para construirse de manera rápida con materiales naturales del entorno inmediato. 

La tecnología combina materiales muertos y vivos, lo que a menudo se denomina “malla viva”. Evoluciona con el tiempo, relacionando la degradación de los elementos muertos (troncos) con las raíces y el crecimiento de los elementos vivos (arbustos y matas). El muro Krainer tiene una longitud de 304.5 m, una altura de 1.5 m y una anchura de base de 2 m además de1 m de camino. Está situado en la ladera interior de la terraza del jardín, dando a una gran pradera verde y mirador. 

El muro Krainer es el lugar más apropiado para el “mariposario”, un nuevo espacio enterrado que alberga diferentes especies vegetales que contribuyen a crear un ambiente aromático y sirven de espacio vital para una gran variedad de polinizadores, incluidas las mariposas. El diseño sigue los principios “de la cuna a la cuna”, por lo que favorece una economía circular: una intervención con huella de carbono cero, que no genera residuos. Además, el proyecto regenera el bosque existente y reactiva la vida en el parque natural. Esta intervención tiene un uso muy específico, y sirve para un periodo de tiempo limitado: se espera que tenga una vida útil efímera de aproximadamente 30 años, tras lo cual volverá al estado original del bosque. Este periodo de tiempo se ajusta a los fines de duelo y recuerdo, al tiempo que se construye en seco, sin consumo de agua y utilizando en exclusiva materiales naturales y locales. 

El cargo Una senda forestal apareció primero en Arquine.

]]>
Una casa entre dunas, la montaña y el mar https://arquine.com/obra/una-casa-entre-dunas-la-montana-y-el-mar/ Fri, 01 Sep 2023 15:53:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=82487 En la topografía de Betty's Bay en Sud África, entre la montaña y el océano, se encuentra la Casa de las Dunas. Los espacios habitables son abiertos y se extienden hacia las vistas, ofreciendo un espacio de refugio de las condiciones meteorológicas, a menudo volátiles, y convirtiéndose en un santuario durante esos momentos.

El cargo Una casa entre dunas, la montaña y el mar apareció primero en Arquine.

]]>
En la topografía de Betty’s Bay en Sudáfrica, entre la montaña y el océano, se encuentra la Casa de las Dunas. La ecología natural de este lugar es muy sensible, tanto a las perturbaciones que se han producido en las últimas décadas debido a prácticas de construcción indiscriminadas como al clima local azotado por el viento. Este fue el dato sobre el que creció esta casa, y la decisión resultante, tomada desde el principio, de crear un edificio con dos momentos definitorios.

En primer lugar, se concibió un tejado característico que protegiera de los vientos dominantes, que en verano llegan con fuerza desde el mar y en invierno desde la montaña. El vértice curvado de la cubierta se diseñó para permitir que el viento pasara por encima y protegiera el espacio vital exterior de la elevación orientada a la montaña durante los meses más cálidos, mientras que la propia casa formaba un bastión durante las épocas más frías del año. Al mismo tiempo, el tejado se convierte en una extensión del ondulante paisaje de dunas que rodea el lugar.

En segundo lugar, toda la estructura se elevó del terreno sobre postes de madera. Esto eleva los espacios del sensible entorno de dunas, lo que permitió que el paisaje rejuveneciera tras la construcción, y ofrece a la pequeña fauna autóctona, como ratones y topos, una vía de paso conservada que se habría visto obstaculizada si se hubiera tratado de un muro sólido contra el suelo. Las dunas también tienden a migrar de forma natural con el tiempo y, al elevar la estructura del suelo, permite que el paisaje evolucione sin alterar los espacios generales del interior. Para los cimientos del poste se aplicó una metodología innovadora, por la que se reutilizó toda la tierra excavada. No se retiró tierra del lugar, sino que se empleó para estabilizar el relleno alrededor de los postes, además de su uso en la mezcla de concreto de las zapatas. Las propias zapatas emplean una cimentación inusual, con el uso de barriles como encofrado permanente, minimizando así el vertido de hormigón y la contaminación del entorno.

Encarnados por estos momentos definitorios, los volúmenes para habitar y la cabaña de invitados surgieron de las dunas. Los espacios habitables son abiertos y se extienden hacia las vistas, ofreciendo un espacio de refugio de las condiciones meteorológicas, a menudo volátiles, y convirtiéndose en un santuario durante esos momentos. Al mismo tiempo, las amplias puertas corredizas acristaladas dan a terrazas abiertas que abren la vivienda al panorama envolvente del océano, el cielo y la montaña cuando el tiempo lo permite. Estas zonas habitables están divididas por una pasarela elevada que se eleva sobre el plano del suelo. Una tipología sinónima de los paseos marítimos de la costa local, que forma una continuación del eje que va de la montaña al océano.

Se eligió la madera como principal elemento estructural y de acabado por sus propiedades sostenibles, lo que fue un reflejo continuo del enfoque sensible que adoptamos desde la fase conceptual, influido por las condiciones encontradas in situ. Yuxtapuestos, los elementos ocasionales de gaviones proporcionan una conexión táctil con la tierra y forman un medio de anclar los momentos definitorios, a saber, el eje central de la pasarela y la cubierta orientada hacia el mar. La madera de alerce se dejó inacabada para que adquiriera un tono grisáceo y se integrara en el paisaje. Este lenguaje continúa en los interiores, donde los acabados de madera sirven de telón de fondo para que los habitantes pueblen los espacios.

El cargo Una casa entre dunas, la montaña y el mar apareció primero en Arquine.

]]>
Olafur Eliasson entorno al paisaje https://arquine.com/obra/olafur-eliasson-entorno-al-paisaje/ Wed, 31 Aug 2022 06:00:24 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=67372 Pabellón Vertical Panorama es un espacio dedicado a la degustación de vinos que permite un encuentro con el paisaje y los sentidos. Diseñado por la oficina con Other Spaces, fundada por el artista Olafur Eliasson y el arquitecto Sebastian Behmann a partir de su interés compartido en la experimentación espacial.

El cargo Olafur Eliasson entorno al paisaje apareció primero en Arquine.

]]>
Inspirado en la historia de los calendarios circulares, esta estructura se centra en un óculo orientado al norte y un vitral con 832 paneles de vidrio laminado de colores que muestran los promedios anuales de los cuatro parámetros meteorológicos que suceden en este sitio: radiación solar, intensidad del viento, temperatura y humedad. Los vitrales se forman de 24 colores en variaciones de tonos translúcidos y transparentes, estos colores recuerdan el entorno local en el Valle de Sonoma en California EUA. Vertical Panorama es una sinergia entre arte y arquitectura que manifiesta la visión del estudio Other Spaces por diseñar espacios públicos a través de metodologías interdisciplinarias y experimentales.

El Donum Estate inaugura el pabellón Vertical Panorama, un espacio dedicado a la degustación de vinos que permite un encuentro con el paisaje y los sentidos. El pabellón está diseñado por la oficina con sede en Berlín Other Spaces, fundada por el artista Olafur Eliasson y el arquitecto Sebastian Behmann a partir de su interés compartido en la experimentación espacial. Esta construcción brinda una vista panorámica de la Bahía de San Pablo, sus viñedos y The Donum Collection, que comprende unas 50 obras de escultura hechas específicamente para este sitio.

El cargo Olafur Eliasson entorno al paisaje apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Pasiddhi por Rojkind Arquitectos https://arquine.com/obra/casa-pasiddhi-por-rojkind-arquitectos/ Tue, 30 Aug 2022 06:00:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=67613 Diseñada por Rojkind Arquitectos la Casa Pasiddhi se descubre como un vestigio pétreo e introvertido, dejando ver únicamente algunos rasgos de su volumetría sólida y brutalista. Todo sucede a través de las escaleras y circulaciones contenidas en un sólido volumen laberíntico con múltiples accesos donde su recorrido se hace en penumbras sólo iluminado por entradas de luz cenitales.

El cargo Casa Pasiddhi por Rojkind Arquitectos apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en Hacienda de Valle Escondido, Estado de México, dentro de una zona residencial caracterizada por casas de estilo campestre moderno, Casa Pasiddhi se descubre como un vestigio pétreo e introvertido, dejando ver únicamente algunos rasgos de su volumetría sólida y brutalista. Con un tradicional programa arquitectónico de vivienda esta proyecto se se convierte en recorridos habitables. Todo sucede a través de las escaleras y circulaciones contenidas en un sólido volumen laberíntico con múltiples accesos donde su recorrido se hace en penumbras sólo iluminado por entradas de luz cenitales.

Al atravesar una sencilla celosía de piezas verticales de madera, que apenas dividen la calle de la propiedad, aparece un volumen de concreto negro estriado qué contiene las conexiones horizontales y verticales. El volumen se levanta, liberando el jardín y mostrando entre la vegetación abundante y silvestre diferentes espacios de la casa.

 

El elemento serpenteante forma en el centro un patio-jardín de contemplación sobre el que vuelan las habitaciones y áreas de reunión familiar. El volumen contenedor de las circulaciones a modo de muralla protege los espacios de reunión y descanso de las vistas de los vecinos. Este elemento multiplica su función, siendo circulación, dando privacidad y definiendo vistas otorgando al proyecto toda su intención volumétrica.

Al acceder a cada habitación nos encontramos con espacios luminosos acristalados con acabados claros y vistas amplias. En las áreas exteriores sucede lo contrario, los espacios que quedan delimitados, enmarcados o cubiertos por el volumen que se eleva y serpentea, crean múltiples experiencias en un jardín que te invita a recorrerlo para descubrir las distintas facetas de la casa. El proyecto solo utiliza tres materiales: concreto, madera y vidrio. El concreto es presentado de 2 colores y texturas: gris con un acabado pulido para los muros de los elementos de servicio y concreto oscuro con acabado en zigzag para reforzar el gesto abrazador del proyecto.

El cargo Casa Pasiddhi por Rojkind Arquitectos apareció primero en Arquine.

]]>