Resultados de búsqueda para la etiqueta [Dicotomías del Poder ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:29:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Dicotomías del poder. Conversación con Dellekamp y Schleich https://arquine.com/dicotomias-del-poder-conversacion-con-dellekamp-y-schleich/ Wed, 30 Oct 2019 07:00:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/dicotomias-del-poder-conversacion-con-dellekamp-y-schleich/ La intervención es una conversación con el Museo Numismático Nacional y estos sitios poco conocidos en la Ciudad de México. El espacio está lleno de distintas capas; es denso en términos de historia, simbolismo y espacialidad, porque una de las cosas más notables del espacio es que aquí se fundían las monedas y con el tiempo se fue llenando de una capa de hollín que lo hace realmente intrigante y único.

El cargo Dicotomías del poder. Conversación con Dellekamp y Schleich apareció primero en Arquine.

]]>

Miquel Adrià: Hablemos de la pieza en relación con el lugar y la reflexión que tienen sobre el poder.

Derek Dellekamp: La intervención es justamente una conversación con el Museo Numismático Nacional y estos sitios poco conocidos en la Ciudad de México. Yo siempre he vivido en la ciudad y cuando lo descubrí sentí asombro de no saber que se encontraba aquí. El espacio está lleno de distintas capas; es denso en términos de historia, simbolismo y espacialidad, porque una de las cosas más notables del espacio es que aquí se fundían las monedas y con el tiempo se fue llenando de una capa de hollín que lo hace realmente intrigante y único. Y eso fue lo que nos pareció más notable y poderoso del espacio: representaba el poder de la colonia. Nos interesa mucho cómo durante este periodo los edificios se construían encima de los sitios prehispánicos, en algunas ocasiones encima de las pirámides o con las propias piedras de las pirámides, por lo que buscamos invertir el proceso. Otro factor importante es cómo se construyeron las pirámides. Para el contexto de la semana del Abierto Mexicano de Diseño, que tiene que ver con el arte popular, nos interesó simular la magia de las piñatas, construir la fantasía, analizar su constitución. Están formadas por una capa muy delgada y por dentro están vacías, así que se estructuran de cualquier forma, y lo que más importa es lo que reflejan en el exterior, que la mayoría de las veces son notas de periódicos. Entonces, hay una sobreposición que nos llevó a una reflexión de cómo se comportan los medios en la actualidad, la obsolescencia inmediata de los medios en la que una noticia viene sobreponiéndose a la otra a una velocidad increíble, y que hay un exceso de periódicos tal que todo se vuelve una textura, más una atmósfera que la lectura de algo en específico. 

Jachen Schleich: Abordar las dicotomías del poder tiene que ver con esa hoja del poder y el declive notorio en un espacio un poco decadente, manchado, que claramente tuvo un uso que actualmente no posee. Eso lo quisimos representar con las pirámides. Cuando entras resultan masivas, inclusive grandiosas con la teatralidad de la luz que las ilumina, y luego descubres que es una piñata gigante que no contiene nada, está vacía. Es el jugo de la fachada del poder. Dejamos dos caras abiertas y ponemos en evidencia que todas son un montaje estableciendo que la pieza no es un elogio a nada, sino más bien una crítica que cuestiona qué es el poder realmente. El texto de Gisela Leal lo dice al final muy bien: en ese constante afán de las personas en obtener el poder, ellas terminan poseídas. 

MA: Un tema de reflexión y crítica con el diálogo del lugar es la doble lectura de lo que representa: es en realidad la idea del vacío. Otro tema en el que me gustaría ahondar es el cómo deciden la escala. Es decir, el lugar está determinado pero ¿cómo determinaron el tamaño de las pirámides?

DD: Fue un proceso muy intuitivo en el que fuimos modelando y probando distintas cosas, como la posición y la escala, y ésta también tiene que ver con un ensamblaje entre la geometría muy pura de las arcadas sobrepuesta y una geometría platónica, simbólica, universal, que es la pirámide. Queríamos saber qué podía pasar cuando estas dos geometrías se encontraran. 

MA: ¿Hicieron maquetas o probaron in situ la dimensión? 

JS: Primero fue Sketch Up, y al final la posición exacta la determinamos con un trazo en sitio, porque teníamos que considerar todos los elementos presentes aquí que no se pueden mover . Las pirámides entraron con calzador, pero originalmente tomamos un plano del sitio arqueológico del Tajín que se caracteriza porque las pirámides no están en una retícula ortogonal, sino aparentemente sueltas en el espacio y eso fue lo que replicamos. Originalmente había más pirámides y nos quedamos con tres.

MA: Como con Keops, Kefren y Micerinos, la primera percepción es casi dorada. ¿Esto resulta del barniz que le ponen?  

DD: Sí, es una combinación de engrudo para pegar el periódico de la misma forma que se hace con las piñatas.

JS: En este caso le pusimos una capa de tierra y aserrín de MDF.

DD: Justamente el dorado tenía la intención de diálogo en contraste con el blanco y negro del sitio.

 

El cargo Dicotomías del poder. Conversación con Dellekamp y Schleich apareció primero en Arquine.

]]>
Dicotomías del poder | Dellekamp / Schleich https://arquine.com/dicotomias-del-poder-dellekamp-schleich/ Thu, 10 Oct 2019 15:38:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/dicotomias-del-poder-dellekamp-schleich/ Dellekamp / Schleich presenta la exposición Dicotomías del poder, en el Museo Numismático Nacional, la cual abrió el 9 de octubre y estará abierta hasta el 20 de noviembre de 2019, como parte del Abierto Mexicano de Diseño.

El cargo Dicotomías del poder | Dellekamp / Schleich apareció primero en Arquine.

]]>

Dellekamp / Schleich presenta la exposición Dicotomías del poder, en el Museo Numismático Nacional, la cual abrió el 9 de octubre y estará abierta hasta el 20 de noviembre de 2019, como parte del Abierto Mexicano de Diseño.

La instalación esta ubicada en la sala de fundición de dicho recinto, un espacio que cuenta con tres elementos fundamentales en la esencia de la práctica de Dellekamp / Schleich: la historia y su importancia como marco inicial de reflexión; los procesos, como herramientas de experimentación en un país que aún cuenta con potentes procesos artesanales; y finalmente, la materialidad, recurso inagotable de diferenciación a la hora de finalizar un producto arquitectónico.


Contextualizada en un momento histórico de cambios en México, Dicotomías del poder invita a la capacidad interpretativa del visitante a sumergirse en tres dimensiones de la representación del poder:

La primera, real y representada por la sala de fundición, que resume la larga tradición colonial extinta de la producción de monedas – forma más usada de representar el poder económico de una nación. La segunda, simbólica y representada por las pirámides, que hace referencia al “poder” ancestral, símbolo de poder universal en diferentes culturas del mundo. La tercera, imaginada y representada por la técnica artesanal del engrudo con periódicos, que plasma el último testigo análogo del poder en los tiempos modernos de la información.

La instalación está formada de tres pirámides equiláteras de diferentes alturas – la más grande culminando casi 7 metros de altura – cubiertas por aproximadamente 10,000 hojas de papel periódico con una técnica de acabado en engrudo artesanal.


El Abierto Mexicano de Diseño (AMD) es un festival internacional que cada año reúne y celebra a la comunidad de diseño en México, en toda su amplitud y diversidad. A lo largo de siete años el AMD ha presentado el diseño como una herramienta que responde a problemáticas culturales, sociales, ambientales, económicas y políticas que nos conciernen a todxs.
En su sexta edición, el AMD contó con 175 eventos, 152 diseñadores y expositores, 116,000 visitantes y más de 2 millones de espectadores en el espacio público.

El cargo Dicotomías del poder | Dellekamp / Schleich apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-76/ Sat, 05 Oct 2019 00:46:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-76/ ¿Qué puedes disfrutar esta semana? Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>

 

Exposición Cuba: La singularidad del Diseño | Museo de Arte Moderno

La exposición Cuba: La singularidad del Diseño estará integrada por piezas de diseño, fotografías, maquetas y materiales gráficos e interactivos. El público mexicano podrá conocer las distintas formas en las que se materializa la diversidad cultural cubana a través de su diseño y arquitectura. Se dará muestra de la riqueza de sus procesos creativos y su gran entendimiento sobre el patrimonio material e inmaterial

Sábado 5 de octubre | 12:00 pm

 


Museo de Arte Moderno
Av. Paseo de la Reforma s/n,
Bosque de Chapultepec I Secc, Ciudad de México


 

Venta especial OPEN FACTORY  | La Metropolitana

Sábado 5 de octubre y domingo 6 de octubre | 11:00 am – 8:00 pm

 


Calle Dr. Erazo 172,
Colonia Doctores, Ciudad de México


 

Abierto Mexicano de Diseño

El Abierto Mexicano de Diseño (AMD) es un festival internacional que cada año reúne y celebra a la comunidad que disfruta, consume y ejerce el diseño en México, en toda su amplitud y diversidad.

En su séptima edición, el AMD explora lo POPULAR en el diseño, dentro de toda su amplitud y con todas sus contradicciones. En este momento histórico de inflexión, el diseño tiene que reivindicar la apertura, la diferencia, el empoderamiento y la inclusión: todas fuerzas esenciales detrás del profundo cambio social, político, económico y cultural —eminentemente popular— que se está gestando en México y en el mundo.

El curador de la séptima edición, Mario Ballesteros, pensó en reflexionar alrededor de un diseño horizontal y accesible, que exuda ingenio, celebra la diversidad y demuestra resiliencia. Este diseño popular va en contra de la aplanadora industrial con sus ideales importados y totalizantes de la estandarización, la eficiencia y la belleza.

Miércoles 9 de octubre – Domingo 13 de octubre

Puedes consultar la agenda del AMD aquí 


 

Presentación de Mextrópoli 2020 en el marco del AMD | Bar Talismán

Jueves 10 de octubre | 3:00 pm – 4:00 pm


Talismán
Calle de Motolinia,
Centro Histórico, Ciudad de México


 

Proyecto Tamayo: Pabellón Egaligilo | Jardines Museo Tamayo

En la séptima edición de Design Week México, el Museo Tamayo albergará en sus jardines el pabellón Egaligilo. Se trata de un ecualizador de fuerzas, donde la corriente racional de la arquitectura moderna y la arquitectura paramétrica se encuentran en comunión y paz. La segunda lengua universal es el esperanto que se creó para fomentar la paz y la comprensión internacional. Egaligilo quiere decir ecualizador en esperanto.

Jueves 10 de octubre | 10:00 am – 6:00 pm

 


Museo Tamayo
Paseo de la Reforma 51,
Bosque de Chapultepec I Secc, Ciudad de México


 

Exposición: Dicotomías del Poder de Dellekamp/Schleich | Museo Numismático Nacional

Contextualizada en un momento histórico de cambios en México, Dicotomías del Poder invita a la capacidad interpretativa del visitante a sumergirse en tres dimensiones de la representación del poder: la real, la simbólica y la imaginada. 

 

Sábado 12 de octubre | 11:00 am – 4:00 pm

 


Museo Numismático Nacional
Calle República de Bolivia S/N,
Centro Histórico, Ciudad de México

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>