Resultados de búsqueda para la etiqueta [despacho ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:36:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Abin Design Studio | Despacho de la semana https://arquine.com/abin-design-studio-despacho-de-la-semana/ Fri, 15 Apr 2022 15:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/abin-design-studio-despacho-de-la-semana/ El estudio es una práctica multidisciplinaria con una cartera diversa de proyectos que van desde edificios públicos a gran escala, incluidas casas corporativas hasta proyectos de villas de nicho, cada uno con nuestro sello de creatividad, innovación y experimentación. El estudio también se esfuerza por introducir el diseño inclusivo a través de oportunidades de exploración y un diálogo de diseño abierto en el ámbito público a través de instalaciones, acupuntura urbana y prácticas pro bono.

El cargo Abin Design Studio | Despacho de la semana apareció primero en Arquine.

]]>

Abin Design Studio (ADS) es un estudio de diseño arquitectónico ganador de premios internacionales y nacionales, con sede en Kolkata desde 2005 bajo el liderazgo de Abin Chaudhuri. Desde sus inicios, Abin Design Studio está explorando el viaje “desconocido”, la experimentación con materiales y tecnología, y el arte y la cultura atractivos, con el objetivo de proporcionar un “alma en la concha”.

El estudio está involucrando el diseño en el tejido urbano y el borde periurbano, como catalizador para un cambio deliberado. El trabajo del estudio se centra en la idea del diseño holístico, no solo limitándose a las ideas, sino también a la manifestación física a través de la colaboración multidisciplinaria. Las exploraciones de ADS tienen la intención de empujar los límites del pensamiento, el paisaje sociocultural predominante y la construcción espacial, desafiando el papel de la arquitectura en la sociedad, al no tener miedo a las exploraciones desconocidas.

El estudio es una práctica multidisciplinaria con una cartera diversa de proyectos que van desde edificios públicos a gran escala, incluidas casas corporativas hasta proyectos de villas de nicho, cada uno con nuestro sello de creatividad, innovación y experimentación. El estudio también se esfuerza por introducir el diseño inclusivo a través de oportunidades de exploración y un diálogo de diseño abierto en el ámbito público a través de instalaciones, acupuntura urbana y prácticas pro bono.

ADS recibió el prestigioso título JK “Arquitecto del año” en India. El trabajo de ADS ha sido publicado como una monografía por The Architectural Review, publicada en Londres.


Taller Adisaptagram 

Se planteó la idea de establecer un taller y una unidad de investigación de materiales que sirviera como eje rector para los trabajos de exploración y ejecución asumidos por el estudio. Era, en esencia, un sistema co-beneficioso que brindaría apoyo a la práctica, así como la implementación de empleos estables para los pobladores mejorando sus ingresos. El taller de Adisaptagram es una propuesta concebida programáticamente para permitir que los artesanos y los habitantes interesados exploren y colaboren en técnicas de construcción que están relacionadas con la carpintería, trabajo con metales, acabados de construcción, entre otros, generando un espacio singular conjunto con espacios de exhibición y espacios de trabajo.

Más información del proyecto aquí.


Gallery House

Animado a maximizar la utilidad pública de este edificio, su diseño fue concebido para extenderse a la calle tanto visual como físicamente.Como decisión de presentar otra expresión arquitectónica a la comunidad, el edificio se inspiró en los templos de terracota de Bengala. Las paredes de mampostería de ladrillo visto con incrustaciones de bloques de cerámica definen el carácter del edificio como una expresión contemporánea de la inspiración. En colaboración con un ceramista, se recogieron bloques de cerámica producidos para uso industrial y que fueron desechados.

Más información del proyecto aquí.


Casa club frente al mar

El proyecto apuntó a un desarrollo sosteníble holístico para la comunidad , donde el consumo y producción responsable fuera clave, y los materiales  de construcción se obtuvieran de igual manera localmente, mientras que el compromiso de los trabajadores locales promovió el crecimiento económico inclusivo y sostenible para la comunidad. El ofrecer a los miembros del club acceso a agua potable y duchas, fué algo importante dentro del proyecto, y el separarlo en disposición a las niñas para alentarlas a participar también en actividades deportivas.

Más información del proyecto aquí.

El cargo Abin Design Studio | Despacho de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
PRODUCTORA | Despacho de la semana https://arquine.com/obra/productora-despacho-de-la-semana/ Mon, 13 Sep 2021 14:53:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/productora-despacho-de-la-semana/ PRODUCTORA es un estudio de arquitectura ubicado en la Ciudad de México, conformado por Abel Perles (1972, Argentina), Carlos Bedoya (1973, México), Víctor Jaime (1978, México), y Wonne Ickx (1974, Bélgica).

El cargo PRODUCTORA | Despacho de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
 


PRODUCTORA es un estudio de arquitectura ubicado en la Ciudad de México, conformado por Abel Perles (1972, Argentina), Carlos Bedoya (1973, México), Víctor Jaime (1978, México), y Wonne Ickx (1974, Bélgica). El trabajo de PRODUCTORA se caracteriza por un énfasis en geometrías precisas, un afán por generar proyectos legibles con gestos claros y la búsqueda de edificios atemporales en sus resoluciones materiales y espaciales.



Terraza Prim

El proyecto está situado en la azotea de una casona de principios del siglo XX, en el centro de la Ciudad de México, en donde se realizan eventos culturales y festivos. Para evitar que las lluvias ocasionales interrumpieran las actividades organizadas en los tres patios existentes, el propietario del inmueble nos pidió cerrarlos con una cubierta. En lugar de realizar tres intervenciones independientes, decidimos generar una sola propuesta: una cubierta ligera de más de 50 metros de longitud, que conecta los patios en línea recta y genera nuevos espacios techados entre los patios. Esta estructura ligera consta de 45 armaduras metálicas ligeras, separadas 1.2 metros entre sí, que reparten el peso uniformemente sobre la construcción existente y acentúan el ritmo y la perspectiva a lo largo de la cubierta. La sección triangular está diseñada de forma asimétrica para que uno de los lados pueda incorporar una circulación cubierta.

Más información del proyecto aquí


Casa Bautista

El proyecto se desarrolla en un angosto lote frente al mar en la Riviera Maya, cerca de Tulum, Quintana Roo, y se abastece completamente de energía solar y eólica. Todo el proyecto fue colado en concreto con un color orgánico azul, que va reaccionando según su exposición al sol y su posición en la casa, generando una gama cambiante de tonos que van del azul del mar hacia el rosa del atardecer.

Más información del proyecto aquí


Cohousing Denver

La construcción del proyecto se realizó con un presupuesto muy limitado (200 USD/ft²) utilizando materiales económicos y soluciones constructivas estándar. Los volúmenes de cubierta inclinada están revestidos con techo metálico (en un color azul estándar) y una fachada de tabla y listón (board-and-batten) con diferentes tonos de azul e intervalos verticales, resaltando las siluetas de casas típicas como figuras reconocibles.

Más información del proyecto aquí

 


#LaHoraArquine del 13 de septiembre de 2021

 

 


Centro Cultural Teopanzolco

Este libro narra el proyecto, no sólo como edificio, sino como proceso: explica las intenciones del concurso en el que resultó seleccionada la propuesta del equipo de Isaac Broid y PRODUCTORA. Ilustra el proyecto arquitectónico y el proceso constructivo a través de croquis, planos y fotos. Finalmente muestra el edificio terminado, que hoy en día funciona a través de cinco foros de usos distintos y articula la zona arqueológica con la ciudad mediante un gran foro-mirador público.

Compra en línea y #LeeEnCasa aquí

El cargo PRODUCTORA | Despacho de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Aeropuerto Internacional de Reynosa https://arquine.com/obra/aeropuerto-internacional-de-reynosa/ Fri, 20 Aug 2021 06:00:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/aeropuerto-internacional-de-reynosa/ El edificio está diseñado como un espacio entre estructura, propiciando el flujo transversal desde la llegada al aeropuerto hasta la salida hacia los aviones.

El cargo Aeropuerto Internacional de Reynosa apareció primero en Arquine.

]]>

El nuevo edificio de la terminal del aeropuerto está ubicado al oriente de la ciudad de Reynosa.

El edificio está diseñado como un espacio entre estructura, propiciando el flujo transversal desde la llegada al aeropuerto hasta la salida hacia los aviones.

La forma de las grandes alas de la estructura, haciendo una referencia al sector aeronáutico, acentúan la escala del edificio y le otorga un aspecto imponente.

La quinta fachada se trabaja por secciones entre las líneas de estructura.

 

Sus 7500 metros cuadrados de usos mixtos están distribuidos en 2 niveles y conducen el pasajero, los empleados y las tripulaciones por diferentes circulaciones horizontales y verticales a través del edificio.

Los espacios generados para cada usuario han sido estudiados para optimizar su aprovechamiento, mejorar la calidad de la experiencia vivida y responder a la demanda creciente de vuelos y una capacidad de 1,000,000 de pasajeros al año.

Los materiales de base de esta obra son el concreto, el vidrio y el acero, por ser representativo de la industria del Norte de este país. Estos 3 materiales requieren poco mantenimiento y la sobriedad de su apariencia les confiere un carácter atemporal. La fuerza del concreto en su estado natural impone una imagen de solidez y seguridad. El vidrio permite la iluminación natural de la mayor parte de los espacios y contrasta con el concreto por su transparencia y ligereza. El acero complementa el trio con los elementos suspendidos, confiriendo un aspecto espectacular a los volados de protección del edificio.

El cargo Aeropuerto Internacional de Reynosa apareció primero en Arquine.

]]>
Bunker de arquitectura https://arquine.com/bunker-de-arquitectura/ Thu, 10 Feb 2011 18:29:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/bunker-de-arquitectura/ Conversación con Bunker, oficina de arquitectura, urbanismo e investigación en la Ciudad de México fundada por Esteban Suárez en 2005 y recientemente con su hermano Sebastián Suárez como socio.

El cargo Bunker de arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>

Conversación con Bunker, oficina de arquitectura, urbanismo e investigación en la Ciudad de México fundada por Esteban Suárez en 2005 y recientemente con su hermano Sebastián Suárez como socio.

 

Niki Nakazawa (NN): ¿Cómo empezó el despacho y ¿por qué decidieron llamarlo Bunker?

Esteban Suárez (ES): Empiezo Bunker a finales de 2004, principios de 2005; en ese momento la única oficina de la que podía disponer era el sótano de un edificio que no tenía ventanas. Empecé yo y luego entró otra persona. Necesitábamos un nombre. La oficina era, literalmente, un bunker. Si se caía la Ciudad de México ni te darías cuenta. De ahí salió el nombre Bunker Arquitectura, pasó un tiempo y se fueron uniendo los demás socios: Santiago, mi hermano Sebastián y Saida. Teníamos otro socio, Jorge, que ya no está con nosotros.  Afortunadamente fuimos buscando y generando trabajo, esto hizo que pudiéramos salir del Bunker y poder tener unas oficinas más en forma.  Pero el nombre nos trae muy buenos recuerdos.

NN: En el libro encontré una sección que tenía que ver con el estilo y la idea de que no es tan importante para ustedes como despacho, quisiera saber cuál es el hilo conductor que siguen, si no es el estilo en sí.

Santiago Gitanjalli (SG): No nos gusta casarnos con ningún estilo, el hilo conductor de todos los proyectos es la investigación  y cómo responde el proyecto a su entorno directo. Antes de imaginarnos cómo va a ser el proyecto, empezamos la parte de investigación, ver el sitio y en el momento que tenemos esa información, poco a poco se va formando.

ES: No es que estamos en contra de los estilos, el problema de estar en contra de algo es que al negarlo lo estas reconociendo y estás negando tu propia posibilidad. La razón por la que no creemos que el estilo es donde está el potencial para reinventar los procesos creativos, es porque los estilos están basados únicamente en variables visuales reconocibles a primera vista. Como los grandes estilistas Tadao Ando, Zaha Hadid, Libeskind que creen tener un estilo propio y que la gente, al ver sus edificios, saben que son de ellos. Justamente al abordar un proyecto con una postura predeterminada estás negando tu propio potencial.

SG: Estás evitando el potencial del proyecto mismo, tienes la imagen de cómo tiene que ser y no ves las otras variables.

ES: En la introducción hablamos de cómo, en la historia, la arquitectura ha sufrido esta obsesión por catalogar y clasificar los diferentes estilos del medio construido; justamente queremos crear una arquitectura que vaya más allá de la clasificación. No quedarnos en la manía retrógrada de querer producir algo con posturas predeterminadas. Creemos que la arquitectura tiene para más.

NN: Hablando del proceso de investigación cuándo están por empezar un proyecto, ¿quién se involucra? ¿cómo funciona? ¿de qué parten? o pueden dar un ejemplo de un proyecto de mucha investigación.

ES: Un proyecto de investigación, porque muchas veces en la oficina no  tenemos proyectos de clientes sino de investigación que nosotros fomentamos, es el puente de la Bahía de Acapulco. Fue la necesidad de resolver la problemática de un sitio en específico, yo crecí yendo mucho a Acapulco y he visto la transformación de una ciudad que hoy en día cuenta con unos terribles problemas, no solo de tráfico en sus principales vías de conexión , sino que también tiene un problema de raíz, que es justamente una ciudad formada por dos ciudades que se están distanciando cada vez más.

NN: En su despacho, ¿tienen un equipo que hace la investigación o es parte de la metodología de ustedes los arquitectos principales?

ES: De entrada somos una oficina pequeña, pero sí creemos en la investigación. No tenemos un equipo dedicado específicamente a esto pero, conforme se presentan las problemáticas, se utiliza la parte de anteproyecto de la oficina. Justamente dividimos un poco la oficina en Anteproyecto e Investigación y Desarrollo Ejecutivo, para tener un orden.

NN: ¿Por qué decidieron hacer un libro ahora? ¿Cómo fue el proceso de investigación? ¿Tuvieron que hacer la investigación para el libro o por el modo en el que trabajan ya tenían armada esa parte?

ES: Es curioso como empezó todo el tema del libro. Acabamos de cumplir 5 años como despacho. Al principio pensamos hacer un catálogo de los proyectos como muchos de los libros que hay, entonces nos planteamos la problemática de hacer un libro, pero en el proceso nos dimos cuenta que no sólo es juntar la información, darle un buen diseño y publicarla, nos planteamos la idea de qué más podemos aportar en una publicación. Queremos hacer una publicación que vaya más allá de mostrar las fotos bonitas de proyectos o renders. Lo más difícil fue encontrar la temática, ha sido uno de los retos mas difíciles de la oficina, porque fue juntarnos a pensar: ¿En qué creemos?

NN: ¿Cómo llegaron a esa idea de oximorón?

ES: Me encantan las frases, y desde hace algún tiempo yo venía reuniendo frases oximorónicas. Tengo bitácoras llenas de oximorones. Me atrae mucho esa palabra, porque es una palabra rara que la gente muchas veces no sabe ni qué es. Estábamos justamente en la oficina platicando. Había salido la propuesta de que oximorón fuera el centro y toda la propuesta girara alrededor. Entonces empezamos a googlear la palabra oximorón, nos encontramos una imagen y dijimos —claro—, este es el concepto que amarra todo el libro. Entonces la empezamos a desarrollar. Justamente el Stop: Keep Moving, que puede ser imposible físicamente, pero conceptualmente es completamente cierto. Este vaivén de no quererte casar con posturas predeterminadas y comprender que ideas o manifiestos antagónicos se pueden complementar coherentemente en una expresión inclusiva y que haga sentido. Una arquitectura que haga una pausa pero siga en movimiento.

ES: También el ser humano tiene una obsesión por ser absoluto, pero justamente es una contradicción porque es todo lo contrario: es lo que trata de representar el  concepto Stop: Keep Moving.

NN: ¿Cómo piensan que el proceso de trabajar en este libro por ocho meses los ha influenciado en la manera en que se están proyectando ahora? ¿Les ha ayudado?

SG: Antes de esos ocho meses nunca nos habíamos puesto a pensar: ¿Bunker qué piensa? y ¿cómo lo representamos? Esos 8 meses nos ayudaron a todos a entender esta ideología y la manera en que pensamos para hacer las cosas. Fue un proceso creativo que nos fue abriendo imágenes de cómo funciona la oficina y cómo puede funcionar mejor. Es más fácil expresar lo que pensamos ahora.

NN: ¿Cuál es misión como oficina?

ES: No tenemos una como tal, pero hay una frase que nos encanta del libro que dice: Architecture is much too serious of a bussines to be entrusted to an architect. Y en eso creemos. Deberíamos de tener muy estructurado todo, pero creemos que la arquitectura debe de ir más allá. Tenemos la obsesión de estarnos reinventando y justamente esa obsesión algunas veces nos lleva a fracasos. Pero aprendemos y resultan mejores ideas y nuevos proyectos.

 

 

El cargo Bunker de arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>