Resultados de búsqueda para la etiqueta [Desarrollo urbano ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 24 Aug 2022 03:36:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La vivienda como moneda de cambio de la corrupción https://arquine.com/la-vivienda-como-moneda-de-cambio-de-la-corrupcion/ Wed, 24 Aug 2022 05:33:40 +0000 https://arquine.com/?p=67473 El cártel inmobiliario, desde una visión crítica, no recae en un partido político o grupo específico, sino en un modelo que hace permisible negociar con la plusvalía que genera la ciudad y que esta última no es capaz de recuperar y redistribuir de manera equilibrada para ser aprovechada por todas las personas habitantes de la ciudad.

El cargo La vivienda como moneda de cambio de la corrupción apareció primero en Arquine.

]]>
Hace unas semanas sucedió algo que pasó casi por completo desapercibido. Algunos medios recogieron la información de la exclusiva pero con los días se fue desvaneciendo. Lo cierto es que la detención del ex funcionario de la alcaldía Benito Juárez, vinculado con lo que medios y opinión pública denominan cártel inmobiliario, es probablemente la punta de lanza de otros delitos inmobiliarios en la capital mexicana y que ni la monumentalidad que produce nos permite visualizarla claramente. 

Retrocedamos un poco. Hace un par de semanas se anunció la vinculación de Luis Vizcaino, exfuncionario de la alcaldía Benito Juárez, como parte de un proceso de investigación donde es imputado por el delito de enriquecimiento ilícito y extorsión durante su etapa como funcionario público en la alcaldía Benito Juárez.

El video de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México[1] (FGJ-CDMX) presentó información sobre la detención del funcionario donde se detalló las razones de la orden de aprehensión entre las que resaltan la realización de desalojos violentos, compras de inmuebles a costos muy por debajo del precio de mercado y cobro por permisos de construcción en el margen de la norma. Este último es donde nos vamos a detener un poco. 

Algunas de las dinámicas de operación del denominado cártel inmobiliario es el cambio de norma para permitir un mayor número de niveles construidos o modificar el uso de suelo por uno más rentable (habitacional a mixto, por ejemplo) lo que permite más metros cuadrados construidos y usos más rentables y por tanto mayores ganancias en el mercado inmobiliario.

En la detención de Vizcaíno se declaró que son investigados múltiples inmuebles que aparentemente fueron entregados al funcionario como contraprestación por otorgar permisos de construcción irregulares (Zamarrón, 2022). Es decir, el pago por violar normas de construcción fueron departamentos que, en algunos de los casos, son hoy viviendas en alquiler. 

Pero, ¿cómo esto afecta a la ciudad?

Si la vivienda en renta y venta en áreas centrales es ya en sí misma costosa por sus condiciones de equipamiento, vías de acceso y localización, así como por la falta de un sistema gestión de las plusvalías que genera la propia ciudad; la corrupción, bajo este sistema, lo que logra es ahondar más este problema, porque no es la ciudad, ni el propio mercado institucionalizado, quienes capturan el valor generado del suelo bien ubicado a través de la vivienda, sino que la redistribución del valor es incluso menor lo que incentiva su encarecimiento. 

Pero no sólo eso, también la discrecionalidad del cambio del potencial de edificabilidad (más metros cuadrados construidos) impacta directamente en la capacidad que tiene el suelo que, aunque pareciera que el límite de edificación en altura es el cielo, sabemos que las condiciones de su capacidad están dadas por la infraestructura y equipamiento existente en la ciudad. Sistemas de corrupción como el del cártel inmobiliario provocan más habitantes, más autos, más consumo de servicios sin que este aumento esté sustentado en la capacidad que tiene la ciudad para abastecer y mantener tales requerimientos y que en el mediano y largo plazo, pueden verse seriamente afectados. 

A lo anterior se suma la, ya de por sí disminuida, credibilidad a los gobiernos de que es posible densificar de manera armoniosa y equilibrada para aprovechar mejor las condiciones de las centralidades urbanas. Es decir, estas condiciones son un excelente caldo de cultivo para el nymbismo, que en escenarios donde se requiere la aprobación de la opinión pública para programas de construcción de vivienda, por ejemplo, las y los vecinos estarán predispuestos a la negativa por la experiencia de la corrupción.

Al impacto a nivel general en la ciudad, a la credibilidad, se agrega el impacto directo a las viviendas resultado del sistema de corrupción y es que como la vivienda en alquiler permite cierta -llamémosle- flexibilidad, se convierte en moneda de cambio para mantener ingresos de un bien que ha sido movilizado por la corrupción, pues si se requiere una modificación basta con sacar a los inquilinos y establecer otro mecanismo para que ese bien continue con su objetivo (aumentar su valor), incluso si este está vacío.

Ulises Lara, vocero de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, expresó en una entrevista que resultado de las investigaciones algunos de los inmubles (que hoy están habitados en alquiler) podrían ser recuperados para la ciudad, aunque no manifestó el destino de estas construcciones (Lara, 2022), ¿podrían colocarse como viviendas en renta asequible? 

El cártel inmobiliario, desde una visión crítica, no recae en un partido político o grupo específico, sino en un modelo que hace permisible negociar con la plusvalía que genera la ciudad y que esta última no es capaz de recuperar y redistribuir de manera equilibrada para ser aprovechada por todas las personas habitantes de la ciudad. Bajo este modelo quien pierde es la ciudad.  


Notas:

 

1. El video que había subido la Fiscalía de la Ciudad de México fue retirado del canal oficial de Youtube de la institución pública. 

 

Trabajos citados

Lara, U. (4 de agosto de 2022). Se investigan las empresas fachada que usó el “Cártel Inmobiliario”: Vocero Fiscalía capitalina. (A. Páez, Entrevistador)

Zamarrón, I. (3 de agosto de 2022). uis Vizcaíno, ligado al cártel inmobiliario de Benito Juárez, es socio de una constructora. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com.mx/luis-vizcaino-ligado-al-cartel-inmobiliario-de-benito-juarez-es-socio-de-una-constructora/

El cargo La vivienda como moneda de cambio de la corrupción apareció primero en Arquine.

]]>
La ciudad y la modernidad, repensadas https://arquine.com/ciudad-modernidad-repensadas/ Mon, 03 Dec 2018 14:30:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ciudad-modernidad-repensadas/ Hoy quizá haga falta un cambio de referencias y modelos para entender cómo transformar realmente las ciudades contemporáneas en espacios incluyentes, plurales y propicios al desarrollo basado en el bien común. Y eso más allá de un discurso simplificado que reduce la modernización a desarrollo —inmobiliario, tecnológico o económico.

El cargo La ciudad y la modernidad, repensadas apareció primero en Arquine.

]]>

No ensayar demasiado aprisa una definición de la ciudad, es demasiado grande, tenemos todas las oportunidades de equivocarnos.

Georges Perec

No hay ideas políticas sin un referente espacial, así como no hay espacios o principios espaciales a los que no correspondan ideas políticas.

Carl Schmitt

 

¿Qué es una ciudad? Piedra, concreto asfalto; desconocidos, monumentos, instituciones —enumera Perec.(1) Para Giovanni Botero, a finales del siglo XVI, “llámase ciudad a muchos hombres reunidos en un lugar para vivir con felicidad.”(2). Y a finales del XVIII, el demógrafo francés Jean Baptiste Moheau escribió que “Augusto decía a los romanos: la Ciudad no consiste de casas, pórticos, plazas públicas; son los hombres los que hacen la ciudad.”(3) El historiador Fustel de Coulanges explicó eso mismo en su clásico libro La ciudad antigua: Para los antiguos, dice, “ciudad (cité) y urbe (ville) no eran palabras sinónimas. La ciudad era la asociación religiosa y política de las familias y de las tribus; la urbe era el lugar de reunión, el domicilio y, sobre todo, el santuario de dicha asociación.(4) La ciudad puede entenderse, cual ha repetido en diversas ocasiones Richard Sennett, como el espacio común de quienes no tienen nada en común: el lugar que fabricamos en tanto somos y estamos carentes de un lugar asignado en el mundo, como dice el filósofo Giuseppe Zarone apelando al mito de Caín, constructor de ciudades.(5)

La ciudad seguramente es muchas cosas, aunque no cualquiera y no todas. Suponer que puede explicarse en una definición de un par de líneas es ingenuo, si no absurdo. Porque si la ciudad es en parte, como muchos parecen acordar desde hace siglos, un conglomerado humano es, por lo mismo, un hecho político —de ahí, dicen, viene justamente la palabra— cuya realidad y modo de ser son constantemente debatidos así: políticamente. La ciudad ha sido cuartel y ha sido mercado, ha sido puerto y refugio, sede de imperios y también su despojo. ¿Con cuántas casas o calles comienza una ciudad a ser una ciudad?, se preguntó Wittgenstein en uno de sus cuadernos de apuntes y la pregunta acaso es tan profunda e interesante como las respuestas que se ensayen. Sobre todo hoy, cuando al decir que la mayoría de la humanidad habita en entornos urbanos se insinúa, a veces, que hubiera una sola imagen de lo que es una ciudad y una sola forma posible para su desarrollo.

Como de la ciudad —y de otras tantas ideas y hechos complejos—, de la modernidad hay que suponer que no puede pensarse reduciéndola a definiciones. Sea que entendamos que la modernidad inicia con Descartes y su postulación de la duda como única certeza del sujeto, con la globalización que marcan los viajes de descubrimiento y colonización, con la Ilustración y el advenimiento de la esfera pública en el sentido que le da Kant o con sus críticas o con la Revolución Francesa o la industrial, con los pasajes parisinos o los rascacielos niuyorquinos y con la migración rural y la transformación de campesinos en obreros o con todo eso, en distintas combinaciones, para hablar de modernidad hay que poner nuestras cartas sobre la mesa y estar atento a las reglas del juego que se esté jugando.

Por tomar un caso, veamos algo, poco, de lo que de la modernidad ha dicho el filósofo francés Bruno Latour. En una entrevista del 2012 aclaró lo que para él significa ser moderno: “Es moderno —o, más bien, se cree moderno— quien piensa dejar tras de sí un pasado «arcaico» y tener por delante un futuro «racional», empujado por la flecha del progreso,” para luego agregar: “Al menos esa es la versión oficial, pues la realidad muestra exactamente lo contrario: encontramos también nuestros atavismos «arcaicos» frente a nosotros, más profundos, intensos, indelebles que antes, ¡y no tan «racionales» como decimos!” Esto completa lo que había explicado en su ya clásico libro Nunca fuimos modernos:(6) que la modernidad tiene dos caras, una que busca la emancipación del hombre y otra que persigue el cada vez mayor dominio por el hombre de su entorno natural. Y sabemos que esas dos caras no pueden separarse como si con cuchillo cortáramos mantequilla: la realidad ha mostrado que la emancipación de unos ha implicado el dominio sobre lo otro, que no se limita ya al mundo natural sino que incluye a los otros, aquellos que no se consideran aun absolutamente modernos. Así como el precoz poeta de vanguardia también es mercenario y traficante de armas, quizá de esclavos, todo junto, y los métodos modernos de cultivo logran mayores cosechas mientras que reducen la biodiversidad, la ciudad, la ciudad moderna, la ciudad industrial o la gran megalópolis, es al mismo tiempo el lugar de la emancipación —de aquella libertad que apuntó Simmel en su texto sobre la vida mental en la metrópoli— y del dominio: del dominio del medio físico y también, sin duda, del dominio sobre los más por los menos, de la explotación y la marginación y, hoy, de la precarización generalizada. Pensar en los efectos complejos de la gestión y planeación urbanas implica, pues, pensar también en los resultados negativos de la modernización en las ciudades y entender qué tanto son inseparables dentro de ciertas lógicas —por ejemplo, en el modelo extractivo y de acumulación de riqueza en pocas manos que acompañan, si no es que definen al capitalismo tardío.

Desde la arquitectura, el urbanismo y disciplinas afines, a veces parece difícil ver las dos caras: los efectos emancipadores y los negativos de las obras e intervenciones que esas disciplinas producen al mismo tiempo. Y a veces esto no se debe a una defensa de un conocimiento o autonomía disciplinar, sino que es respuesta, tácita y casi inconsciente, a condiciones impuestas desde afuera. Condiciones que se encuentran y rara vez se cuestionan y transforman, menos aun se resisten. Como ha escrito Pier Vittorio Aureli, “incontables arquitectos han mapeado condiciones urbanas extremas sin entender cómo éstas eran el producto de intenciones políticas específicas escondidas detrás del espectáculo de la urbanización des-regulada (es decir, llevada por el mercado).(6) Así, muchas “soluciones” que se nos presentan limitadas a consignas promulgadas desde una supuesto conocimiento experto —cual la “densificación”, la “centralización” o el “desarrollo inmobiliario” como motor de desarrollo social—, deberían repensarse asumiendo una posición auténticamente crítica —esa crítica que es característica de una de las visiones de lo que es ser moderno. Sobre todo, ante la creciente desigualdad que no es solucionada sino, al contrario, producida e intensificada por ciertos modelos de desarrollo urbano.

Pedro Gadanho ha explicado que “en tanto la urbanización continúa expandiéndose a lo largo del globo, la distribución de recursos espaciales y económicos en las ciudades es cada vez más desigual. Como lo han hecho evidente numerosos estudios académicos, la desigualdad crece. A pesar de la promesa de mejora que la migración urbana alguna vez representó, las condiciones de vida se deterioran para grandes segmentos de las crecientes poblaciones urbanas. Simultáneamente, la planeación urbana tradicional, centralizada, parece fallar cuando se enfrenta a la mayor presencia de asentamientos informales, procesos de gentrificación y otros procesos urbanos de nuestros días. Empujados por la ideología o por la incapacidad económica, la habilidad del estado-nación para intervenir en la ciudad contemporánea parece retroceder en todas partes.”(8)

Quizá, entonces, un cambio de referencias y modelos sea necesario para entender cómo transformar realmente las ciudades contemporáneas en espacios incluyentes, plurales y propicios a un desarrollo basado en el bien común. Y eso más allá de un discurso simplificado y reductivo que presente la modernización como desarrollo, inmobiliario, económico o tecnológico. Es tiempo, quizá, de pensar otras políticas, reglas distintas, diferentes normas. Y habrá seguramente que, siguiendo lo planteado por Latour, repensar juntos lo que queremos decir al hablar de modernidad en la confluencia entre hechos, poderes y discursos y no desde la distante —a veces pedante— posición del experto que supone conocer la respuesta pero que, de hecho, evita cualquier cuestionamiento.


Notas:

1. Georges Perec, Espèces d’espaces, Galilée, París, 2000 (1974).

2. Giovanni Botero, Diez Libros de la Razón de Estado, con Tres Libros de las causas de la grandeza y magnificencia de las ciudades, traducido por Antonio de Herrera, Madrid, 1593.

3. J.B. Moheau, Recherches et consnidérations sur la population de la France, 1778, citado por Andrea Cavalletti en Mitología de la seguridad: la ciudad biopolítica, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2005.

4. Numa Denis Fustel de Coulanges, La Cité antique, Hachette, París, 1905 (1864).

5. Giuseppe Zarone, Metafísica de la ciudad: encanto utópico y desencanto metropolitano, Pre-textos, Universidad de Murcia, 1993.

6. Bruno Latour, Nous n’avons jamais été modernes: Essais d’anthropologie symétrique, La Découverte, París, 1991.

7. Pier Vittorio Aureli, “Means to an End, The Rise and Fall of the Architectural Project of the City”, en The City as a Project, Ruby Press, Berlín, 2013.

8. Pedro Gadanho, “Mirroring Uneven Growth, a Speculation on TOmorrow’s Cities Today,” en Uneven Growth, Tactical Urbanisms for Expanding Megacities, MoMa, Nueva York, 2014.

El cargo La ciudad y la modernidad, repensadas apareció primero en Arquine.

]]>
Los tres ganadores del Concurso CAF 2018 https://arquine.com/obra/ganadores-concurso-caf-2018/ Thu, 27 Sep 2018 15:00:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/ganadores-concurso-caf-2018/ El Concurso de Desarrollo Urbano e Inclusión Social busca premiar propuestas en ciudades latinoamericanas que propongan una mejora integral del hábitat en comunidades, en específico el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos y la integración de los asentamientos espontáneos a la ciudad a través de la concepción y el diseño de propuestas innovadoras, relevantes, justificadas y realizables.

El cargo Los tres ganadores del Concurso CAF 2018 apareció primero en Arquine.

]]>
PRIMER LUGAR

Proyecto: Urban 95 – Lima Norte
País: Perú
Ciudad: Lima
Comunidad: La Balanza, Comas y El Progreso, Carabayllo.
Población Beneficiada (Número De Habitantes): 5.000 o más personas
Área De Construcción O Intervención: 1 h2
Área Del Terreno: 100 h2
Costos De Construcción ($): 500000
Firma: Coordinadora de la Ciudad (en Construcción)

 

El 70% de Lima ha sido primero habitado (invasiones) y luego construido (barriadas). Un proceso inverso al de la “ciudad formal”, que requiere otros enfoques y herramientas. En un contexto de crisis del espacio público, se teme por los niños, quienes son recluidos en ambientes interiores y privatizados. En la “Lima informal”, sin embargo, los niños aún juegan en las calles.

La mayoría de los programas para la niñez se enfocan en urgencias por atender (desnutrición, explotación, violencia). Pero los niños pueden ser más que receptores de ayuda y protección, ya que tienen agencia activa como productores de espacio público en sus barrios.

Urban95 se enfoca en la primera infancia: “si vivieras la ciudad como lo hace un niño de menos de 95 centímetros de altura (estatura aproximada de un niño de 3 años), ¿qué cambiarías?” Pero en Lima, para llegar a ese punto, previamente se propone como beneficiarios inmediatos a los niños y niñas en general, entendiendo que una ciudad buena para ellos es buena para todos. A través de esto se llega a sus hermanos menores (bebes) y mayores (jóvenes y adolescentes), a sus madres (mujeres gestantes y en periodo de lactancia) y a sus abuelos (tercera  edad), completando el círculo de grupos más vulnerables en la ciudad.

Urban95 Lima, como plataforma de asistencia técnica e intercambio metodológico para discutir y formular proyectos locales de inversión para la niñez en los barrios, defiende y promueve los derechos de la infancia y el derecho a la ciudad. Propone la participación ciudadana como parte esencial en las intervenciones públicas; fomenta la planificación, diseño y creación de espacios públicos seguros, amigables y estimulantes que mejoran las condiciones psicosociales para un desarrollo infantil adecuado y el encuentro ciudadano.

Los lugares creados fuera del hogar proveen nuevas experiencias y referencias lejos de entornos agresivos. Los niños reinterpretan y resignifican sus espacios en el juego y la exploración, estableciendo vínculos emocionales y relaciones de pertenencia con su vecindario. En paralelo se refuerza la organización comunitaria y se potencia la capacidad técnica de los municipios para mejores proyectos urbanos y sociales con menor gasto público y mejores resultados.

Para conocer la propuesta completa, se encuentra aquí.

 


SEGUNDO LUGAR

Proyecto: Quito seguro, barrios resilientes como estrategia de desarrollo sostenible para ciudades latinoamericanas
País: Ecuador
Ciudad: Quito
Comunidad: La Roldós
Población Beneficiada (Número De Habitantes): 5.000 o más personas
Área De Construcción O Intervención:  618010 m2
Área Del Terreno: 618010 m2
Costos De Construcción: $ 73 216 984
Firma: URLO Studio + Diego Salazar
Equipo: 
Natalia Hidalgo, Francisco Moratal, Diego Puente, Cristina Fernández, Nicolás Páez, Olatz Ezquerro, Francisco Trigueros y Diego Salazar
Web: https://www.urlostudio.com/ 

 

Los elementos constitutivos de Quito están expuestos a amenazas naturales y antrópicas que determinan la fragilidad de las edificaciones, las cuales resguardan a la población y soportan el funcionamiento de la ciudad. A raíz del terremoto de 2016 en Ecuador, se generó debate sobre la capacidad resiliente de las ciudades del país.

El proyecto se enfoca en los asentamientos informales de Quito ya que las estructuras territoriales están fragmentadas y la población menos favorecida se ubica en estas zonas, las cuales no son deseadas por el mercado, tienen escasa dotación de servicios, poca accesibilidad y son vulnerables a riesgos.

Esta propuesta busca entonces implementar un plan de gestión de riesgos que 1) salve vidas, 2) mitigue la crisis de los sistemas naturales/antrópicos y 3) actúe como catalizador de mejoras urbanas y sociales del barrio en 5 años. En el caso de emergencias, el plan contempla acciones desde lo privado a lo público incluyendo rutas de evacuación, reforzamiento estructural de viviendas existentes y construcción de vivienda social, regeneración de vías y nuevos accesos, espacio público y equipamientos, y puntos de encuentro y refugio.

En el ámbito cotidiano, se aprovechan estos elementos para densificar y reorganizar manzanas, generar usos mixtos de suelo, comercio, polideportivos, corredores verdes y recuperación de quebradas, puntos de encuentro comunitario, arte y huertos urbanos; acciones que dinamizan el desarrollo socioeconómico.

El proyecto marca un precedente en la gestión de riesgo territorial al salvar vidas frente a amenazas y generar dinámicas socioeconómicas en el barrio, mejorando la calidad de vida. Si bien los beneficiarios directos alcanzan las 16,6 mil personas, el proyecto es replicable en todos los barrios de Latinoamérica; en Ecuador beneficiaría a 13,2 millones de personas (80% población), constituyéndose en un modelo de desarrollo barrial.

Para conocer la propuesta completa, se encuentra aquí.

 


TERCER LUGAR

Proyecto: Plataformas de gestión territorial La Silsa
País: Venezuela
Ciudad: Caracas
Comunidad: Tercer Plan de La Silsa
Población Beneficiada (Número De Habitantes): 5.000 o más personas
Área De Construcción O Intervención: 500 m2
Área Del Terreno: 700 m2
Costos De Construcción: $350000
Firma: Aparatos Contingentes (Gabriel Visconti y Marcos Coronel)
Equipo:  Rodrigo Marín, Michelle Isoldi, María Isabel Ramirez, Yolé Esparza, Victoria Carrasco, Fabricio Mora, Nelifred Maurera, Ruth Mora, Joan Martínez, Adriano Pastorio, Nickol Bendek, Milagro Flores.
Web:  https://www.aga-estudio.com/http://picocolectivo.org.ve/

 

La Silsa es uno de los 126 barrios articulados en la principal conurbación de asentamientos populares al oeste de Caracas. El crecimiento está conectado por esta serie de urbanizaciones espontáneas, cubriendo toda la extensión de la topografía sobre varias de las formaciones montañosas al límite del valle donde se sitúa la ciudad.

Partiendo de la acción de actores emergentes, conformando una plataforma social de múltiples organizaciones de vecinos, quienes durante años han enfocado sus esfuerzos en habilitar mejores y más contundentes condiciones de infraestructuras al interior del barrio, lideran desde al año 2013 acciones sobre un vacío insólito, disponible en el núcleo central del barrio, producto de un grupo de viviendas precarias colapsadas tras incesantes precipitaciones que alcanzaron a debilitar de forma peligrosa gran parte de las construcciones existentes. De esta manera se inició un proceso de desafectación de la zona que implicó demoler el conjunto de viviendas y trasladar a los habitantes hacia nuevas unidades de viviendas habilitadas en un entorno estable de la misma comunidad.

Con esta operación se establecieron los acuerdos para redefinir la ocupación del terreno, evitar la improvisación de nuevas construcciones, e implementar un proyecto de espacio público vecinal como gen de renovación del barrio, siendo la comunidad el principal agente de transformación, donde la estructura de vecinos se agrupa en una organización legal llamada Consejo Comunal, capaz de actuar como la más importante célula de administración del territorio.

El proyecto es la primera operación de renovación significativa en este contexto, donde se planea conciliar un centro de intercambio entre la comunidad y otros asentamientos cercanos, impulsando nuevas formas de habitar en colectivo. El desarrollo apuesta por desdibujar límites entre territorios y constituir nuevos protocolos de convivencia social, apuntalando estas edificaciones como un soporte de relaciones de fraternidad.

La intervención prevé una tipología de parque enfocado en la gestión territorial. A través de múltiples plataformas, el proyecto se centra en mitigar el riesgo de colapso del terreno habilitando una serie de dotaciones acopladas a estas superficies accidentales. Asume la condición de corredor público, alojando espacios para el desarrollo de iniciativas sociales donde existe presencia activa de múltiples organizaciones locales. El proyecto se articulada, como centro de intercambio y corredor público, con otros sectores de barrio, asumiendo su condición de detonante hacia nuevas formas de intercambio y habitar en colectivo.

Reúne dos naves en los extremos de la parcela, un centro de conjunto que integra plazas de follaje tropical y una superficie de reserva natural que incluye cultivos endémicos.

El Pabellón de Manejo Energías acoge una unidad para la gestión y la transformación de desechos sólidos y residuos orgánicos, conectados a un proyecto de canalización ordenada de aguas servidas y electricidad, un módulo de captación de agua y un plan integral de paisajismo productivo, implementando fitoregeneración y agricultura urbana. El Pabellón Social y Deportivo propone un espacio flexible para el desarrollo de iniciativas sociales y fomentar la presencia activa de múltiples organizaciones locales en asambleas culturales, talleres y mercados.

Para conocer la propuesta completa, se encuentra aquí.

El cargo Los tres ganadores del Concurso CAF 2018 apareció primero en Arquine.

]]>