Resultados de búsqueda para la etiqueta [David Van Severen ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:22:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La ficción del teatro como medio para entender la realidad https://arquine.com/la-ficcion-del-teatro-como-medio-para-entender-la-realidad/ Mon, 15 May 2017 22:44:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-ficcion-del-teatro-como-medio-para-entender-la-realidad/ ‘Espacios sin Drama o la Superficie es una Ilusión, pero también la Profundidad’, en la Fundación Graham de Chicago, es una exhibición organizada por LIGA-DF, con curaduría Ruth Estévez y Wonne Ickx, que se inspira en la reciente proliferación del collage en la representación arquitectónica y que explora su vinculación con el escenario teatral.

El cargo La ficción del teatro como medio para entender la realidad apareció primero en Arquine.

]]>
 

RCH-EKH_GF_040617_018 copy

Durante febrero se inauguró la exhibición Espacios sin Drama o la Superficie es una Ilusión, pero también la Profundidad (Spaces without Drama or Surface is an Illusion, but so is Depth) en la Fundación Graham para los Estudio Avanzados en las Bellas Artes ubicada en Chicago. La exhibición, organizada por LIGA-DF y con la curaduría de Ruth Estévez, Directora y Curadora en la galería REDCAT en Los Ángeles, y Wonne Ickx, socio fundador de Productora, se inspira en la reciente proliferación del collage digital en la representación arquitectónica y presenta piezas elaboradas por arquitectos, artistas y dramaturgos en las cuales se exploran la superposición entre el collage gráfico y el escenario teatral. Aún más, examina las formas de utilizar las superficies bidimensionales para evocar ambientes arquitectónicos. La muestra incluye una generosa diversidad de piezas —un total de 21 autores— y se organiza a través de la Casa Madlener y sus tres niveles.

El listado de autores es una interesante combinación de distancias en tiempo, geografías y generaciones: Emilio Ambasz (Argentina), baukuh (Italia), Pablo Bronstein (Argentina/UK), Gerardo Caballero (Argentina), fala atelier (Portugal), Marcelo Ferraz (Brasil), David Hockney (UK/USA), Sam Jacob Studio (UK), William Leavitt (USA/LA), Johnston Marklee (USA/LA), Charles Moore (USA), Monadnock (Holanda), MOS Architects (USA/NY), Norman Kelley (Australia/USA), OFFICE KGDVS – Kersten Geers David Van Severen (Bélgica), Jorge Palinhos (Portugal), Pezo Von Ellrichshausen (Chile), Cecilia Puga (Chile), Aldo Rossi (Italia), TALLER|Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo| (Mexico), Silke Otto-Knapp (Alemania/USA), Gabriel Sierra (Colombia) y Batia Suter (Suiza/Holanda).

RCH-EKH_GF_040617_003 copy

La representación como tema de reflexión de esta exhibición es un provocación positiva y busca mirar a obras del pasado de importante influencia, presentar algunas técnicas y métodos relevantes más contemporáneos y, por qué no, también abrir a cuestionamiento y discusión —la revista Metropolis publicó recientemente sobre la representación arquitectónica en la era post-digital—, así como proponer y explorar nuevas formas de combinar lo análogo y lo digital.

RCH-EKH_GF_031517_015 copyRCH-EKH_GF_031517_027 copy

La Casa Madlener es un espacio curioso para exhibiciones, con un partido arquitectónico residencial de tres niveles y un carácter íntimo y de secuencia de espacios que beneficia ampliamente a Espacios sin Drama, logrando una navegación y lectura muy estimulante. En ese sentido, Espacios sin Drama se percibe como una obra teatral en tres tiempos, uno por cada espacio-galería en un nivel diferente del edificio. Continuando con esta analogía del teatro, se suman las áreas del vestíbulo y las escaleras a manera de interludio o “viñetas”, utilizando un par de piezas que se distinguen del resto de la exhibición por su medio. Así, cada uno de los tres niveles de la casa organizan una combinación de los diferentes tipos de contenido bi y tridimensional: dibujo, pintura, fotografía, proyección, diorama, maqueta, objeto, instalación. La variedad de enfoques de las nuevas piezas creadas para esta exhibición resulta muy interesante: escenarios miniatura, comentarios sobre referencias históricas y piezas inspiradas en el tiempo para evocar el aspecto narrativo del teatro. La intención de Espacios sin Drama como exhibición se intensifica con el concepto de la doble lectura: la de la escenografía y el escenario.

RCH-EKH_GF_040617_040 copy RCH-EKH_Graham-Foundation_022217_009 copy

Entre los protagonistas de referencias e inspiración histórica están los dibujos del Teatro del Mondo (1979) y la Citta Analogo (1973, 1980) de Aldo Rossi y las pinturas tridimensionales de escenografías para La Flauta Mágica (1977) de David Hockney —el contraste en su cromática y técnicas de representación en relación a la percepción de profundidad y secuencia sugiere una pauta para mirar y admirar el resto de las obras—. Como parte de los escenarios miniatura, explorando a través de la maqueta y la representación tridimensional de secuencia, superposición y yuxtaposición, destacan las piezas The False Flat (2017) de Monadnock, Chocolates (2017) de Taller Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo, No More No Less (2017) de Pezo von Ellrichshausen y House No. 8, Image no.1 with Layers and Masks (2017) de MOS. Por el lado de representación espacial y de perspectiva sobresalen el libro A stanza (2017) de fala atelier, el objeto Drop-Leaf table in Oblique Elevation (2017) de Norman Kelley —inspirado en un espacio específico en la misma casa Madlener— y la perspectiva New National Center for Contemporary Art NCCA Moscú (2013) de OFFICE KGDVS. Finalmente, las piezas directamente relacionadas con la función o escenario teatral: el video corto Court Ballet (2017) de Pablo Bronstein, proyección del guión At Rise (2017) de Jorge Palinhos, y el conjunto de paneles Stage–after Kurt Schwitters (2017) de Silke Otto-Knapp.

RCH-EKH_GF_040617_016 copyRCH-EKH_Graham-Foundation_022217_003 copy

Con la premisa de que “solamente la ficción del teatro nos permite entender la realidad” (Rafael Moneo), Espacios sin Drama ofrece un espacio y montaje que invita a la reflexión y crítica de nuestra actual cultura dominada por las herramientas digitales de representación y comunicación. Pero, sobre todo, es un amplio y generoso estímulo a la imaginación. Espacios sin Drama se encuentra en escena hasta el 1 de julio.

RCH-EKH_Graham-Foundation_022217_011 copy

El cargo La ficción del teatro como medio para entender la realidad apareció primero en Arquine.

]]>
Líneas arquitectónicas https://arquine.com/lineas-arquitectonicas/ Fri, 25 Jan 2013 17:09:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/lineas-arquitectonicas/ La arquitectura no existe ni como objeto un como contenido de un objeto. No resuelve ni lo que hay dentro ni lo que hay fuera. Tal vez la arquitectura sea la línea de en medio

El cargo Líneas arquitectónicas apareció primero en Arquine.

]]>

En una línea el mundo se une, con una línea el mundo se divide,
dibujar es hermoso y tremendo.

Eduardo Chillida

Posiblemente el trabajo de Office KGDVS –estudio conformado por Kersten Geers, conferencista del Congreso Arquine No.14 y David Van Severen– se base exactamente en la cita del escultor vasco. Sus proyectos puede que tan sólo sean líneas trazadas sobre el territorio que definen espacios para habitar. El gesto, aparentemente sencillo, encierra su enorme complejidad. Dibujar una línea conlleva la creación de dos lados, de dos ámbitos que adquieren un carácter de distinción entre ambos: lo que hay a un lado, lo que queda al otro. Si ahora la línea se cierra sobre sí misma construye un recinto; un interior en el mundo; una estancia que deberá establecer una relación con el exterior, ya sea por negación o afirmación.

En los proyectos del estudio belga, este proceso se torna absolutamente radical, construyendo sus espacios a través de sencillas geometrías ortogonales que, en palabras de Enrique Walker, tratan de establecer una ‘corrección geométrica’ sobre el entorno. Así parece, la geometría de los edificios de estos arquitectos parece chocar frontalmente con el paisaje en el que se circunscribe, sea el contexto inmediato o la misma topografía. Se genera así lo que es una de las características más significativas de su obra: el conflicto. Conflicto entre una pieza ideal y el afuera, entre una geometría ortogonal la dificultad para llevarla a cabo.

Pier Paolo Tamburelli y Andrea Zanderigo en su texto Recortar agujeros en los desperdicios y otras historias definen la obra de KGDVS como la realización de un vacío en el desperdicio. A través de la construcción de una línea cerrada se genera un perímetro que separa un interior de exterior que se niega, creando un lugar para el descanso de ese entorno saturado de ‘desperdicio’ mencionado. After the party, pabellón belga en la bienal de Venecia de 2008, es una clara muestra de esto. No sólo practica esa corrección a través de un muro que edifica una nueva sala sino que separa visualmente el lugar del resto de propuestas, definiendo un área donde relajarse del bullicio y trasiego de una bienal, como si después de esa fiesta, al fin podemos sentarnos y descansar.

Pero también existe un conflicto desde el límite hacia adentro, que afecta a las mismas prácticas del habitar. Sus estancias se vinculan unas a otras sin hacer uso de pasillos, de modo que la construcción e idea de construcción de salas de límites precisos se traslada también a la subdivisión interior. Algo que obliga a sus habitantes a moverse obliga a recorrer toda la casa no solo bordeándola sino atravesando las habitaciones. Crean una fricción que a muchos podría incomodarnos a priori, pero que acaban por construir una nueva relación de encuentros y desencuentros al practicar los espacios construidos.

Quizás sea en uno de sus proyectos en papel y, al tiempo, de sus primeros proyectos: Border Garden –ganador del  Concurso Arquine No.7 y realizado junto a Wonne Ickx (PRODUCTORA)– el que mejor resuma estos conflictos y actúe casi a modo de manifiesto. Su memoria recoge “la arquitectura del cruce fronterizo debería evocar la experiencia fenomenológica. El cruce está concebido como única acción territorial. El jardín amurallado es un espacio contenido, un gesto audaz sobre la mancha urbana descontrolada. El quiebre en la barda convierte el cruce de la frontera en una experiencia espacial a través de un oasis que alivia del desierto cotidiano. El jardín interior consiste en una retícula de palmeras. (…) El muro de nueve metros de alto es de adobe. Los pabellones son volúmenes acristalados que permiten una relación inmediata con el jardín”.

Una gran sala, un enorme vacío en el desierto que construye un orden acotado nuevo al caos “descontrolado” del entorno. Una única estancia que contiene otras para relacionarse con un nuevo paisaje. Pero también una sala que pertenece a ambos mundos de la frontera. Un límite esponjado que define un espacio para el encuentro de distintas personas en su cruce de un lado a otro. Un nuevo orden sí, pero uno que construye un escenario para que vuelva a aparecer la vida, el desorden y la fricción en su interior o, dicho en palabras de Kersten Geers, “lo que sobrevive de la arquitectura son precisamente los perímetros y los umbrales. El resto cambia sin cesar. La arquitectura no existe ni como objeto ni como contenido de un objeto. No resuelve ni lo que hay dentro ni lo que hay fuera. Tal vez la arquitectura sea la línea de en medio”.

*El Concurso Arquine No.15 busca la generación de nuevas tipologías para la vivienda del siglo XXI a partir de la revisión de los modelos habitacionales de la modernidad, con base en criterios de redensificación, sostenibilidad, flexibilidad y cohesión con la ciudad.

*El Congreso Arquine No.14 pregunta ¿de qué hablamos cuando hablamos de espacio? para explorar las distintas acepciones de su significado, aristas multidisciplinares para redimir el valor de cada una de éstas y así develar las Especies de espacios.

El cargo Líneas arquitectónicas apareció primero en Arquine.

]]>