Resultados de búsqueda para la etiqueta [David Chipperfeld ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 24 May 2023 00:07:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 El rol de la arquitectura, reflexiones tras el Pritzker https://arquine.com/el-rol-de-la-arquitectura-reflexiones-tras-el-pritzker/ Wed, 24 May 2023 12:00:04 +0000 https://arquine.com/?p=78910 Alejandro Aravena, presidente del jurado y galardonado en 2016 con el Premio Pritzker, presentó al actual arquitecto galardonado David Chipperfield en el escenario de la Universidad Politécnica Nacional de Atenas, donde además de impartir una conferencia entabló una conversación con Francis Kéré (Pritzker 2022), Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal (Pritzkers 2021) en la que cada […]

El cargo El rol de la arquitectura, reflexiones tras el Pritzker apareció primero en Arquine.

]]>
Alejandro Aravena, presidente del jurado y galardonado en 2016 con el Premio Pritzker, presentó al actual arquitecto galardonado David Chipperfield en el escenario de la Universidad Politécnica Nacional de Atenas, donde además de impartir una conferencia entabló una conversación con Francis Kéré (Pritzker 2022), Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal (Pritzkers 2021) en la que cada uno de ellos habló de los éxitos y fracasos de sus carrera, qué influencias tienen sus filosofías y obras arquitectónicas y cómo es que llegaron al desarrollo que les caracteriza actualmente.

La conferencia de David Chipperfield se dividió en cuatro partes, en la cual organizó “ideas, actitudes y preocupaciones desarrolladas a través de una experiencia empírica”. Dijo: “Una conferencia es una oportunidad para reflexionar el rol que tiene la disciplina, así como en los aspectos de las responsabilidades profesionales. Para hacerle frente a las preocupaciones conflictivas, podríamos hacer referencia a la vida y al entorno, ya que nuestros trabajos jugarán un papel más importante en cómo lidiamos con los desafíos existenciales del cambio climático.”

Para ello, Chipperfield buscó organizar una serie de “proyectos físicos bajo una intención de mirarlos bajo una perspectiva coherente. Realmente he intentado establecer un diálogo. Como práctica, hemos desarrollado ideas interesantes sobre cómo manejar la sustancia de la arquitectura, al mismo tiempo que hemos intentado establecer, sumariamente, las responsabilidades de la disciplina, en particular, ante la situación contemporánea. Realmente, en la discusión social, debemos confrontar la degradación medioambiental y cómo nuestra disciplina ha sido cómplice pero también puede funcionar como una ayuda”.

Ante eso, Chipperfiel, quien recientemente fue condecorado con el Premio Pritzker,  declaró que “la arquitectura no puede quedar satisfecha resolviendo problemas que también provocó o con profesionistas que innoven su propio campo. Debemos creer que podemos hacer un mundo más justo (y más hermoso)”. Sobre la época en la que empezó a ejercer, el arquitecto narró que “las aspiraciones profesionales de mi generación eran bastante limitadas; emergimos de una educación arquitectónica que se encontraba en una recesión que no sólo era financiera sino que también involucraba al modernismo”. Esto acarreó algunas lecciones para la práctica de Chipperfield: “El gobierno nos demandaba diseñar proyectos como zonas comerciales y estaciones de bomberos. No entendimos, a través de estos pequeños proyectos, encontrar las cualidades de la materia. Pero descubrimos que la mayor parte de nuestro oficio estaba centrada en el gusto y en las imágenes, por lo que encontramos en cada encargo un lenguaje común que tenía como punto de partida las cualidades materiales y físicas”.

Sin embargo, para Chipperfield, estas experiencias, limitadas por las realidades comerciales establecieron una perspectiva centrada en la materialidad de la arquitectura. “No debemos subestimar la importancia del potencial físico y espacial de la arquitectura: es nuestra evidencia. Cuando perdemos confianza en la experiencia y en la sustancia, tendemos a sustituir la arquitectura con imágenes y sensaciones”, aquello de lo que la generación del Pritzker tuvo que alejarse para poder ejercer su carrera.

Por eso mismo, Chipperfield afirma: “Tenemos que crear nuevas formas para nuestra práctica que trabajen más allá de las estructuras profesionales para poder enfocarnos en el bien común. Como arquitectos, tenemos una posición de privilegio y también de responsabilidad para cuestionar cómo nuestros proyectos son una contribución, más allá de las tareas cumplidas. Cada proyecto es una oportunidad para que nuestros clientes se comprometan con nosotros en esta responsabilidad.”

La ceremonia de entrega del Premio Pritzker 2023 se celebra en Atenas, Grecia.

El cargo El rol de la arquitectura, reflexiones tras el Pritzker apareció primero en Arquine.

]]>
Bajo un mismo sol https://arquine.com/obra/bajo-un-mismo-sol/ Thu, 28 Jan 2016 22:22:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/bajo-un-mismo-sol/ En la muestra 'Bajo un mismo sol' que se celebra actualmente en el Museo Jumex, la arquitectura tiene una doble presencia, por un lado, como parte de la reflexión sobre algunos de los artistas y, por otro, a partir de la museografía de Frida Escobedo, que transforma, mediante un gesto sencillo, el espacio interior del museo diseñado por David Chipperfield en una topografía que funciona como "un escenario y un paisaje".

El cargo Bajo un mismo sol apareció primero en Arquine.

]]>

Organizada por el curador Pablo León de la Barra y previamente exhibida en el Museo Guggenheim de Nueva York en 2014, Bajo un mismo sol: Arte de América Latina hoy se presenta en el Museo Jumex hasta el próximo 7 de febrero. La muestra recoge las adquisiciones recientes de la colección Solomon R. Guggenheim tomando como eje fundamental artistas que trabajen en torno a la identidad de América Latina. Entendida esta no como una entidad única y homogénea, sino considerando la diversidad de las respuestas de los artistas participantes desde diferentes ópticas y realidades formadas por historias coloniales y modernas que se caracterizan por políticas gubernamentales represivas, crisis económicas y desigualdades sociales semejantes, así como por periodos alternos de desarrollo económico y progreso social.

“A pesar del crecimiento financiero y el aumento de estabilidad en la mayor parte del continente durante la última década, América Latina continúa dividida por diferencias de clases y etnias, así como marcada por la posibilidad de revueltas políticas y económicas”. El peso político de la modernidad, y su factura social y económica, así como las formas de resistencia que generan, se vislumbran a través de las diferentes propuestas, agrupadas en torno a cinco temas o conceptos: Conceptualismos, Activismo político, lo Tropical, Modernidades y Participación. “Bajo un mismo sol presenta obras de arte que abordan el pasado y el presente de la región para permitirnos imaginar otros futuros posibles”, abarcando temas tan diferentes –pero intrínsecamente interconectados– como la economía, el lenguaje, la historia, la pedagogía, las dictaduras, el colonialismo, la escultura y, por supuesto, la arquitectura.

20151116_Jumex_UtSS_0100

Y es que bien es sabido ya que la arquitectura fue durante el siglo XX un autentico proyecto de Estado, formalización de muchas ideologías que buscaban la creación de nuevos países modernos. Algunos artistas como Alexander Apóstol se aproximan a ella desde el presente –evidenciando lo que se oculta tras ella y poniendo de manifiesto muchos de sus utopías inalcanzadas–; mientras que otros como Javier Téllez invitan a superar lúdicamente las separaciones que impone.

20151116_Jumex_UtSS_0112

A destacar también que el diseño museográfico ha sido realizado por la arquitecta mexicana Frida Escobedo, que lleva al espacio diseñado por David Chipperfield más allá, creando una topografía que Pablo León de la Barra define como “una máquina de perspectiva”. Con un gesto sencillo –la construcción de un plano inclinado que recuerda a los deseos más lúcidos de Claude Parent– Escobedo transforma el último nivel del edificio en un escenario, un paisaje, un parque, una playa. La propuesta “evoca las aspiraciones modernistas persistentes en América Latina y sus técnicas de construcción informales”, al tiempo que  impone y define un nuevo orden espacial que “recuerda la fragilidad del territorio en el que nos encontramos”.

bajo un mismo sol

La exposición de Nueva York cuenta con casi 50 obras de artistas procedentes 15 países, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

El cargo Bajo un mismo sol apareció primero en Arquine.

]]>