Resultados de búsqueda para la etiqueta [cultura digital ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 01 Aug 2023 17:20:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 El metaverso puede ayudar a preservar los recintos históricos y artísticos https://arquine.com/el-metaverso-puede-ayudar-a-preservar-los-recintos-historicos-y-artisticos/ Tue, 01 Aug 2023 17:20:44 +0000 https://arquine.com/?p=81255 La realidad digital -y virtual-, multiusuario persistente y compartida, presenta una oportunidad para preservar y proteger en la memoria colectiva un sinfín de estructuras arquitectónicas y espacios culturales de manera innovadora mediante la creación de réplicas digitales precisas (digital twins) de forma híbrida con realidades como la aumentad, virtual o realidad mixta, antes de que […]

El cargo El metaverso puede ayudar a preservar los recintos históricos y artísticos apareció primero en Arquine.

]]>

La realidad digital -y virtual-, multiusuario persistente y compartida, presenta una oportunidad para preservar y proteger en la memoria colectiva un sinfín de estructuras arquitectónicas y espacios culturales de manera innovadora mediante la creación de réplicas digitales precisas (digital twins) de forma híbrida con realidades como la aumentad, virtual o realidad mixta, antes de que el paso del tiempo o la degradación los afecte aún más físicamente.

Se ha hablado bastante de cómo las plataformas de metaversos nos han ayudado a conectar de diferentes maneras con más personas, realizar actividades que hacemos normalmente como ir a una reunión de trabajo, ver una película o practicar deporte sólo a través de un aparato electrónico y buena conexión a internet; pero también este ecosistema virtual nos brinda herramientas para preservar la cultura histórica y cultural de una forma diferente y accesible, como poder visitar el Museo de Louvre sin tener que ir a París.

Cabe mencionar que la virtualidad no llega a asemejarse totalmente a la realidad, hay casos en que los diseños 2 y 3D sí son más realistas que otros, pero en su mayoría el diseño va de la mano con características de videojuegos no hiperrealistas, estas estructuras no buscan en primera instancia transmitir lo que sus gemelos físicos logran conectar de forma sensorial con las personas, desde tocar las texturas de las paredes o sentir y oler los materiales. No se debe ver estas réplicas digitales como una competencia a lo físico, sino como nuevas formas de acercarnos a la arquitectura y al diseño con el fin de que próximas generaciones conozcan monumentos importantes de la humanidad que con el tiempo van desapareciendo o poder contemplar con un fácil acceso a bienes arquitectónicos sin salir de casa o tener que viajar para conocerlos.

Esto nos permite explorar y experimentar lugares emblemáticos en su forma -casi- original, incluso si han sufrido daños o han sido alterados en la realidad física. La tecnología del metaverso también llega a facilitar la participación activa de nosotros como público en la preservación de estos recintos.

Los entusiastas del arte y la arquitectura pueden contribuir con sus conocimientos y habilidades para mejorar las réplicas digitales, asegurando que sean lo más precisas y detalladas posible, teniendo en cuenta que lo digital no reemplaza lo físico. Además, se pueden utilizar herramientas de realidad virtual para proponer proyectos de conservación y restauración que respeten la integridad de los lugares, ofreciendo soluciones para su preservación a través de lentes de realidad virtual o filtros de realidad aumentada para brindar una mayor experiencia y un acercamiento.

Casos de uso entre el metaverso y los bienes arquitectónicos:

  1. Tours virtuales: imagina conocer tu museo favorito en solo unos cuantos clicks con tu avatar personalizado, ya no necesitas salir de casa para hacerlo.
  2. Reconstrucciones: ¿te encantaría visitar un edificio que fue destruído o queya se encuentra deteriorado? físicamente no es posible, pero sí virtualmente.
  3. Interacción: ¿cuántas veces te has mantenido en silencio en un museo?, ¿cuántas veces no te han regañado por acercarte mucho a una obra de arte? en el metaverso esto puede cambiar y permitir al usuario tener dinámicas diferentes con las obras durante una exhibición digital o con el recinto, através de la experiencia y la educación.

Un ejemplo de la hibridación entre un espacio físico con el metaverso es el caso de la galería Serpentine North en Londres, que en colaboración con Fornite y de Epic Games, reunieron diversas obras de arte del artista KAWS (Brian Donnelly) para mostrarlas de manera gamificada en todas partes del mundo, la colección incluía tanto pinturas, esculturas y arte en realidad aumentada. Otro ejemplo es la actual colaboración entre la plataforma The Sandbox y el Museo Británico para realizar diferentes exposiciones y promover el arte y el coleccionismo a través de su propuesta virtual.

“Nos hemos asociado con el Museo Británico para crear una gama de coleccionables digitales que reflejan algunas de las colecciones del Museo Británico desde su fundación en 1753. Como primer museo nacional público del mundo, la idea de ser un “museo del mundo, para el mundo” siempre ha estado en el centro de su misión y sus valores. En consonancia con esta visión, el Museo Británico entra ahora en The Sandbox.” –

Comunicado Sandbox, Julio 2023

Imagen del comunicado del Partnership entre Sandbox y el Museo Británico, 2023.

Así como en estos ejemplos son espacios artísticos físicos que se trasladan a lo digital, no olvidemos las creaciones nativas pensadas por y para la virtualidad, como el Museo de Cripto Arte, African Metaverse Museum y Museo Distrito 6529. Éstos cuentan con acercamientos a la virtualidad con diferentes objetivos y funciones, tampoco se encuentran en competencia, sino en seguir sumando esfuerzos para experimentar y disfrutar los espacios de diferentes formas como visitar obras de arte creadas para existir en la internet y seguir fomentando una cultura que busca la descentralización, inclusión financiera y un mercado donde los cripto activos son esenciales.

El metaverso puede convertirse en un espacio donde la historia y el arte cobran vida de formas digitales y atractivas mediante experiencias inmersivas y educativas, para que personas puedan aprender sobre diferentes períodos históricos y movimientos artísticos, permitiendo una comprensión más profunda de la importancia cultural de estos recintos al momento de que sus avatares puedan caminar y habitar los espacios.

El metaverso puede actuar como un puente entre el pasado y el presente.

El cargo El metaverso puede ayudar a preservar los recintos históricos y artísticos apareció primero en Arquine.

]]>
El metaverso como negocio: economía intangible https://arquine.com/el-metaverso-como-negocio-economia-intangible/ Thu, 06 Jul 2023 16:15:25 +0000 https://arquine.com/?p=80326 El metaverso ha emergido como un terreno fértil para la economía digital, ofreciendo a diseñadores y arquitectos una plataforma sin precedentes para mostrar su talento y comercializar sus creaciones. Estos entornos virtuales han trascendido las barreras físicas, permitiendo la creación y venta de productos y servicios en un espacio digital inmersivo. Desde terrenos virtuales hasta […]

El cargo El metaverso como negocio: economía intangible apareció primero en Arquine.

]]>

El metaverso ha emergido como un terreno fértil para la economía digital, ofreciendo a diseñadores y arquitectos una plataforma sin precedentes para mostrar su talento y comercializar sus creaciones. Estos entornos virtuales han trascendido las barreras físicas, permitiendo la creación y venta de productos y servicios en un espacio digital inmersivo. Desde terrenos virtuales hasta objetos 3D y experiencias arquitectónicas interactivas, éstos ofrecen un mercado en constante expansión.

La venta en los metaversos adopta diversas formas, desde transacciones de activos digitales basados en blockchain hasta la oferta de servicios de diseño y construcción virtuales. Se puede monetizar vendiendo diseños de edificios, creando objetos de decoración y mobiliario digital, o incluso ofreciendo servicios de consultoría y planificación en estos entornos virtuales.

Los metaversos son espacios 3D en la internet donde podemos socializar con personas e interactuar en diferentes formatos usando sólo nuestra computadora, también desde lentes de realidad aumentada o virtual, solo por dar algunos ejemplos, pero el metaverso va más allá de “una experiencia multisensorial para los usuarios”, es por esto, que necesitamos hablar sobre la economía que gira entorno a estas plataformas y cómo se logran monetizar desde diferentes áreas.

Antes de comenzar con el tema del comercio, tenemos que tener en cuenta que todos los metaversos son diferentes, tienen distintos objetivos, características y formatos; aunque el más conocido podría ser el metaverso de Meta, primero tengamos en mente la diferencia entre metaversos en la internet Web2 y entre un mundo que busca la descentralización, conocido como Web3.

En la Web 2.0, los metaversos están más centrados en la interacción social y el contenido generado por los usuarios. Un ejemplo popular de metaversos en la Web 2.0 incluyen plataformas como Second Life, donde los usuarios pueden crear avatares que representan su identidad virtual; pueden personalizar su apariencia, ropa, accesorios y características para expresar su individualidad y estilo dentro del metaverso; explorar entornos virtuales y participar en diversas actividades sociales y comerciales. En estas páginas, los negocios pueden establecer presencia y generar ingresos mediante la venta de bienes y servicios virtuales como ropa para avatares, accesorios o propiedades, pero se tiene que tener en cuenta que estos “bienes” no pueden ser comercializados fuera de la plataforma, ya que son centralizados, el avatar existe solo en ese “mundo” web.

Marketplace de Second Life, 2023

En este tipo de plataformas o juegos, los participiantes pueden comunicarse con otros a través de chat, voz o video. Pueden explorar entornos juntos, organizar eventos sociales, realizar actividades de juego en equipo o simplemente socializar en entornos digitales específicos como en una playa o en un museo, unirse a comunidades y grupos temáticos dentro del que compartan intereses comunes; estos grupos pueden estar centrados en juegos, arte, música, moda o negocios.

Juego digital Sims 4, 2023

Formas de vender y comprar

En cuanto a las actividades comerciales en los metaversos de la Web 2.0, los usuarios pueden comprar y vender bienes y servicios virtuales utilizando la moneda o la economía interna del metaverso. Algunos ejemplos de monedas o formas de pago comunes utilizadas son su propia “moneda”, como el Linden Dollar en Second Life. Estas monedas se pueden comprar con dinero “real” (pagando con tarjetas de crédito o débito) y luego utilizarse para adquirir bienes y servicios dentro del metaverso. Por ejemplo, en el juego de Sims se puede comprar su edición básica y por otro lado adquirir sus expansiones de ediciones especiales como Sims Halloween y paquetes para tener accesorios de la universidad, de doctores, de mascotas, entre otros. Para conseguir dinero dentro de este juego, debes trabajar virtualmente que es poner a tu avatar a trabajar. De igual forma, estos accesorios solo existirán dentro del juego y plataforma del metaverso centralizado en el que te encuentres, no existe una interoperabilidad entre sitios de este estilo.

Un ejemplo de cómo una marca ha usado el tema del metaverso como parte de su marketing y branded content es Coca Cola con su edición 8-Bit, que conecta con la comunidad gamer de todo el mundo, incluyendo un mapa interactivo de Fornite, metaverso centralizado, donde los jugadores pueden visitar una isla especial para poder jugar cuatro mini juegos multijugador de inspiración sensorial y realidad aumentada; y es así como nace una de las primeras bebidas dentro de metaversos de esta índole, siguiendo la esencia de brindar felicidad y experiencias inolvidables a los usuarios.

Anuncio de Coca-Cola 8-Bit, 2022

Por otro lado, la Web 3.0 y los metaversos basados en tecnologías como la cadena de bloques (blockchain) y los contratos inteligentes brindan nuevas oportunidades para los negocios en los metaversos. Estos metaversos descentralizados permiten la propiedad y el control de los activos virtuales por parte de los usuarios, lo que crea oportunidades para la economía digital y la tokenización de activos. Los negocios pueden crear y vender activos digitales únicos, como arte, música, bienes raíces virtuales e incluso objetos coleccionables no fungibles (NFTs), como lo ha hecho Snoop Dog, Shakira, equipos de fútbol, marcas como Gucci y empresas como Mastercard.

Además, en los metaversos de la Web 3.0, los usuarios pueden participar en la gobernanza y la toma de decisiones a través de sistemas de votación y participación comunitaria, a esto se le conoce usualmente como DAOS (organizaciones autónomas descentralizadas), aunque no todos los proyectos funcionan de esta manera, permiten una mayor descentralización a comparación de las plataformas antes mencionadas.

Un ejemplo de una marca usando un metaverso descentralizado es Gucci con su colección Vault, teniendo una concept store en Sanbox, “donde coexisten el pasado, presente y futuro”. En esta land los visitantes pueden tener recompensas como $Sand, el token (su moneda digital) de este metaverso, y ganar coleccionables digitales especiales.

Vault by Gucci, 2023

Tanto en los metaversos de la Web 2.0 como en los de la Web 3.0, los negocios pueden generar ingresos a través de la venta de bienes como parcelas u objetos para los avatares, así como también servicios virtuales, pero en los metaversos basados en la Web 3.0, existen oportunidades adicionales gracias a la propiedad descentralizada de activos digitales y a la participación (más) directa en la economía, aparte de una mayor seguridad al tener acceso y control total de tus propiedades o bienes, también que existe una interoperabilidad entre metaversos y marketplaces para poder vender y comprar en distintos sitios.

En la era de la Web3, los metaversos como Sandbox y Decentraland han surgido como exponentes de la descentralización y la economía digital. Estas plataformas permiten a los usuarios poseer y comerciar activos digitales, como terrenos virtuales, obras de arte y objetos coleccionables, utilizando tecnología blockchain. A diferencia de los metaversos de la Web2, en estos entornos se tiene la libertad de comprar, vender e intercambiar sus activos de forma segura y transparente, sin restricciones impuestas por la plataforma centralizada. Esta nueva generación de metaversos presenta un vasto potencial para la arquitectura, ya que los usuarios pueden construir y diseñar sus propias estructuras virtuales, generando así oportunidades comerciales y colaborativas dentro de estos entornos inmersivos.

Hablemos del mercado de assets NFTs

Como bien sabemos, Decentraland es uno (o el más) grande espacio virtual dentro del ecosistema blockchain, donde se pueden comprar tierras, construir en ellas, rentarlas, comprar accesorios para los avatares e intercambiarlos con cualquier persona en el mundo.

Pantalla inicial de Decentraland Marketplace, 2023

En esta plataforma puedes no solo comprar y vender, sino también crear desde 0 tus accesorios usando el builder de Decentraland, que es su propio constructor con diversas herramientas que te van a permitir, sin ser arquitecto, diseñador o artista, crear sin fin de assets como ropa para los avatares y diseños 3D para tierras, así que no necesitas ni siquiera tener tu parcela, alguien más puede comprar tu diseño.

Un ejemplo de personas desarrollando soluciones virtuales y explorando las interacciones digitales son Imagine to Create, un colectivo que desarrolla proyectos digitales en la web3 y en el metaverso donde cuenta con espacios que son sede de eventos virtuales como por ejemplo galerías de arte, siendo así partners oficiales de Decentraland.

Builder Decentraland, 2023

Quienes se desarrollan en diseño y arquitectura son una pieza clave para imaginar y crear entornos, espacios, personajes y todo el campo visual 3D, las reglas del metaverso se siguen definiendo. Las tecnologías seguirán avanzando y lo que nos queda es entenderlas, así como entender y comprender a los usuarios, los diferentes entornos, explorar nuevas posibilidades de crear conexiones entre consumidor-creador-marca.

La arquitectura y el diseño en el metaverso ofrecen una experiencia única tanto para los creadores como para los usuarios. Los diseñadores pueden experimentar con ideas innovadoras, materiales y estilos arquitectónicos sin limitaciones físicas, mientras que los usuarios pueden explorar y habitar espacios virtuales sorprendentes y emocionantes. La interacción entre la arquitectura física y la virtual se entrelaza, brindando un potencial ilimitado para la creatividad y la expresión arquitectónica. Esta frontera proporciona una plataforma para la venta de productos y servicios digitales, al tiempo que fomenta la colaboración y la innovación en el campo de varias industrias como la arquitectura, el arte y el diseño. Con su capacidad para fusionar el mundo físico y el virtual, los metaversos representan una prometedora vía para el crecimiento y la evolución de la industria arquitectónica en la era digital.

Wearables a la venta en Decentraland, 2023

El cargo El metaverso como negocio: economía intangible apareció primero en Arquine.

]]>
Los arquitectos detrás del Metaverso https://arquine.com/los-arquitectos-detras-del-metaverso/ Thu, 23 Feb 2023 16:41:28 +0000 https://arquine.com/?p=75748 Contemplar espacios. Diseñar ambientes. Redefinir conceptos. Esto es la arquitectura en la virtualidad. Con el tiempo y el incremento de la tecnología, también aumentan las oportunidades para explorar diferentes herramientas, plataformas y sobretodo, formas de conectar con gente en tiempo real sin importar en donde te encuentres. El metaverso es un concepto que se está […]

El cargo Los arquitectos detrás del Metaverso apareció primero en Arquine.

]]>

Contemplar espacios. Diseñar ambientes. Redefinir conceptos. Esto es la arquitectura en la virtualidad. Con el tiempo y el incremento de la tecnología, también aumentan las oportunidades para explorar diferentes herramientas, plataformas y sobretodo, formas de conectar con gente en tiempo real sin importar en donde te encuentres. El metaverso es un concepto que se está desarrollando rápidamente en la actualidad, y su arquitectura es crucial para su éxito.

Redefinir el espacio
La arquitectura en los metaversos es muy versátil, incluyendo la digitalización de estructuras existentes en la vida física o la creación de una edificación completamente nueva. Esto permite una mayor libertad creativa, sumando valor simbólico a las dinámicas sociales que se desarrollan a través de avatares. Sin embargo, al tratarse de espacios digitales, la construcción y el diseño de estas estructuras no suelen ser realistas. No es necesario ser arquitecto en la vida física para serlo en la web, pero con la expansión de estos mundos digitales, probablemente cambiará la definición de quién es considerado arquitecto. En el futuro, es probable que haya una distinción entre el título de arquitecto y metaarquitecto.

“Todos los espacios físicos que diseñamos nacen como meta espacios”- Brian Jencek, Director of Planning, HOK

Metaverse Fashion Week, 2022.

Construir y habitar la digitalidad
Construir en el metaverso no es tan sencillo como suena, se deben de desarrollar o mejorar habilidades y conocimientos para diseñar de la mano con la tecnología y crear entornos inmersivos para diferentes comunidades y nichos que se encuentran en la internet. Sin embargo, un beneficio de la virtualidad es que no debes preocuparte por las regulaciones, la zona geográfica, el clima o la gravedad, los arquitectos en el metaverso requieren otras cosas; entender la interfaz y experiencia de usuario, el modelado 3D y hasta el diseño de personajes.

Para Abimelek Castrezana, desarrollador blockchain y en Decentraland, el arquitecto del metaverso tiene un rol similar a desarrollar entornos en un videojuego; la diferencia es principalmente la gamificación: los arquitectos utilizan el 3D para ejemplificar el espacio, cómo va a lucir construido de forma estática, y el arquitecto del metaverso puede enfocarse en que su edificio sea más atractivo visualmente, sin necesidad de que su construcción tenga sentido o sea común en el ámbito material o físico.

Decentraland architects, 2023.

Sin embargo, la construcción en metaversos todavía está en sus primeras etapas y existen desafíos técnicos y legales por resolver. A medida que la tecnología avanza y se adopta, es probable que veamos una mayor colaboración entre arquitectos, diseñadores, desarrolladores blockchain y marcas para crear nuevas formas de diseño, construcción y especialmente experiencias en lo digital.

Abimelek Castrezana aconseja que para comenzar a diseñar y construir en metaversos se practique el diseño en 3D para facilitar el uso de las herramientas, pero depende de cada plataforma. Por otro lado, también se puede revisar la documentación del proyecto y buscar tutoriales en youtube o en canales de discord. “En decentraland existe el builder, en sandbox voxedit, entre otros, regularmente cada metaverso tiene su editor para realizar lo básico y llegar hasta un nivel medio avanzado”, mencionó.

Modelo 3D del edificio de Binance US en el metaverso de Decentraland.

El metaverso ofrece una oportunidad sin precedentes para abordar problemas sociales y ambientales a través de la arquitectura. Por ejemplo, los arquitectos pueden crear comunidades virtuales sostenibles que fomenten la cooperación y la colaboración, utilizando la tecnología para resolver problemas como el cambio climático y la falta de vivienda.

En el metaverso, o metaversos, las posibilidades arquitectónicas son prácticamente infinitas. Se pueden crear edificios, ciudades y mundos completos con una variedad de estilos y materiales. Los arquitectos también pueden experimentar con la impresión en 3D, la Inteligencia Artificial, la Realidad Aumentada y la Realidad virtual para crear estructuras sorprendentes.

En resumen, los arquitectos detrás del Metaverso están revolucionando la forma en que interactuamos con el espacio virtual y están explorando nuevas formas de crear y experimentar con la arquitectura. Con un enfoque en la inclusión, la sostenibilidad y la innovación, estos arquitectos están sentando las bases para un futuro descentralizado.

Pride Plaza en Decentraland, 2022.

El cargo Los arquitectos detrás del Metaverso apareció primero en Arquine.

]]>