Resultados de búsqueda para la etiqueta [cuidado ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:34:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 El futuro de la arquitectura es el cuidado: The Future Architecture Platform https://arquine.com/el-futuro-de-la-arquitectura-es-el-cuidado-the-future-architecture-platform/ Wed, 31 Mar 2021 15:04:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-futuro-de-la-arquitectura-es-el-cuidado-the-future-architecture-platform/ Sin duda el cuidado está en el centro de las discusiones a diferentes niveles. La actual crisis sanitaria pone de relieve las carencias del sistema y evidencia los cambios estructurales necesarios para sobrevivir al mundo que hemos creado. El cuidado, de alguna manera, resume en una sola palabra multitud de lecturas.

El cargo El futuro de la arquitectura es el cuidado: The Future Architecture Platform apareció primero en Arquine.

]]>
Hay una corriente de pensamiento que viene a decir que, cuanto más empáticos somos, mientras más nos cuidamos unos a otros, más “humanos” nos hacemos, y establece una diferencia evolutiva del ser humano entre el pasado —cuando las guerras eran mucho más frecuentes— y el presente. Sin duda el cuidado está en el centro de las discusiones a diferentes niveles. La actual crisis sanitaria pone de relieve las carencias del sistema y evidencia los cambios estructurales necesarios para sobrevivir al mundo que hemos creado. El cuidado, de alguna manera, resume en una sola palabra multitud de lecturas. Pero, para hablar de cuidado, debemos también hablar de empatía, eso que nos revela como seres interdependientes y que nos hace entender que cualquier acto que hacemos afecta al otro, y también nos afecta a nosotros mismos.

Hace seis años se creó la Future Architecture Platform (FAP), una agrupación de instituciones europeas (museos, festivales, casas editoriales, bienales, trienales y fundaciones, entre otros) cuyo objetivo es aunar fuerzas y nutrirse de sus miembros para compartir conocimiento y experiencias dentro de un programa común. Una de sus ideas base es conectar estas instituciones con prácticas creativas emergentes, crear un marco compartido para potenciar el pensamiento joven y darle voz a través de las actividades que realizan cada una de estas instituciones.

Cada año se lanza una convocatoria internacional para recoger iniciativas de jóvenes pensadores, arquitectos, comisarios, urbanistas, diseñadores y artistas. Su objetivo es seleccionar ideas que formarán parte de los programas culturales de los miembros de la FAP. La plataforma sirve como elemento aglutinador y selecciona las ideas a través del voto de todos sus miembros, con lo cual se genera una especie de marco conceptual de lo que estas instituciones perciben como ideas innovadoras: intentan prever cómo será el futuro —o cómo puede serlo.

Este año, por primera vez desde que empezó la convocatoria, se ha elegido un tema —Landscapes of Care— para enfocar las ideas presentadas en un evento online. Como resultado, se han seleccionado 27 proyectos, de los cuales 2 tendrán como producto final concreto la producción de un libro. Entre el 3 y el 5 de marzo se llevó a cabo el evento, para que las ideas seleccionadas y las instituciones que forman parte de la FAP se presenten y exploren la posibilidad de colaborar entre ellos. El tema de este año pretende cambiar el enfoque del discurso tradicional de la arquitectura sobre el objeto o el sujeto —la “obra” y el “arquitecto”— para trasladarlo a un entendimiento más amplio sobre lo que el significado del espacio construido es, o puede ser, y como los cuidados pueden ser un reflejo de nuestra condición.

Equipo organizador en el Museo de Arquitectura y Diseño de Eslovenia. Imagen: Luka Karlin/ © 2021 Creative Exchange: Landscapes of Care, MAO/Future Architecture archive.

 

Entre las ideas presentadas se fomenta una visión periférica, transversal y alternativa de la arquitectura: desde la perspectiva del baile como herramienta política de apropiación del espacio público, pasando por Architherapy —una visión del hacer arquitectura como herramienta terapéutica—, hasta un nuevo paradigma del salón de clases como elemento físico que influye en el aprendizaje. Desde una visión panóptica se puede percibir el pulso que las instituciones que conforman la FAP quieren imprimir al discurso arquitectónico. Es un punto de partida que ayuda a configurar sus programas culturales y sienta las bases para su posterior desarrollo. 

Este año, además, se ha incluido en la agenda discusiones alrededor de la New European Bauhaus, un programa que pretende captar la atención de los diferentes actores sociales para imaginar un nuevo futuro liderado por el European Green Deal en el marco de la Unión Europea. Si la Future Architecture Platform quiere dibujar los nuevos paisajes del cuidado, el futuro pasa por cambiar el discurso imperante actual de la arquitectura, y el evento de este año ha sido un claro ejemplo de este cambio de paradigma.

Reunión virtual de los participantes del CEx 2021. Imagen: Luka Karlin/ © 2021 Creative Exchange: Landscapes of Care, MAO/Future Architecture archive.

El cargo El futuro de la arquitectura es el cuidado: The Future Architecture Platform apareció primero en Arquine.

]]>
La ciudad de los cuidados https://arquine.com/la-ciudad-de-los-cuidados/ Mon, 04 Jan 2021 04:48:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-ciudad-de-los-cuidados/ En nuestro mundo reina la falta de cuidados. En las ciudades se han privilegiado las actividades supuestamente productivas y se han marginado a las que se supone no lo son, así como a las personas que las ejercen. ¿Cómo deben ser las ciudades de los cuidados?

El cargo La ciudad de los cuidados apareció primero en Arquine.

]]>
I really don’t care. Do U?

El abrigo de Melania

 

“Nuestro mundo es uno en el que reina la falta de cuidados”, dice la primera línea de The Care Manifesto, The Politics of Interdependence, firmado por The Care Collective —Andreas Chatzidakis, Jamie Hakim, Jo Littler, Catherine Rottenberg y Lynne Segal— y publicado por la editorial Verso este año en el que el cuidado o su carencia y las desigualdades en la manera como se dispensa, han sido asunto vital.

“Durante las pasadas cinco décadas, las ideas del bienestar —welfare— social y de la comunidad, han sido hechas a un lado por nociones indivudualizadas de resiliencia, estar bien —wellness— y superación personal”, siguiendo la ideología que resumía Margaret Tatcher en su conocida frase: “No hay algo así como la sociedad. Hay hombres y mujeres individuales y hay familias.” El cuidado, añade el manifiesto, “ha sido devaluado por mucho tiempo, en buena medida dada su asociación con las mujeres, lo femenino y con aquello que es visto como ‘improductivas’ profesiones del cuidado.” Así, los quehaceres que implican hacerse cargo de otras personas y mantener en orden y funcionando todo —los espacios que ocupamos, las cosas que usamos, los alimentos que consumimos, la ropa que vestimos, etc.— se dejan en manos de personas cuyo esfuerzo es apenas reconocido: mujeres, como ya se dijo, y personas racializadas y marginadas económicamente. El ciudadano ideal bajo el neoliberalismo, explica The Care Collective, “es autónomo, emprendedor, resiliente sin fatiga, auto-suficiente”. O al menos esa es la ficción que ha construido el sistema, borrando a todas aquellas personas que se hacen cargo de lo que aquel ciudadano ideal necesita para mantener la ficción en marcha —algo que la división durante la pandemia entre quienes podemos trabajar desde casa y los trabajadores esenciales ha hecho más que evidente.

Por supuesto esta forma de actuar de la sociedad que descuida los cuidados tiene manifestaciones espaciales:

La aniquilación de los espacios públicos dificulta cada vez más lograr un sentido de vida comunal. Hay menos lugares donde la gente pueda congregarse, sea para relajarse y disfrutar o para discutir asuntos de interés común o participar en proyectos colaborativos. Esto acentúa el individualismo competitivo que generalmente conduce a la soledad y el aislamiento, al tiempo que tiene repercusiones devastadoras en nuestra habilidad de participar en la toma de decisiones democráticas.

En el apartado que dedica expresamente a los espacios del cuidado, el Manifiesto apunta que hace falta reclamar y extender la construcción de lugares públicos y de arquitectura e infraestructura que priorice el acto de compartir: jardines productivos, cooperativas, espacios y programas comunitarios.

Izaskun Chinchilla, Knitting Squares, 2013

 

En su libro La ciudad de los cuidados, también recién publicado, la arquitecta Izaskun Chinchilla (Madrid, 1975) se pregunta cómo pueden ser las ciudades y las arquitecturas cuidadoras. Para empezar, hay que reconocer que por mucho tiempo “nuestras ciudades, en sus dimensiones física y legislativa,” han sido pensadas como “lugares orientados a la productividad.” Por tanto, cuando muchas actividades, incluyendo las de cuidado, han sido clasificadas —debido a una errónea y limitada noción de productividad— como no productivas, nuestras ciudades se han vuelto “un medio hostil para las actividades no vinculadas a lo productivo.”

“El privilegio del que han gozado las actividades productivas —escribe Chinchilla— ha forzado a definir a las y los ciudadanos como individuos que contribuyen a la productividad.” Así, “se priorizan las actividades productivas y, al hacerlo, se le otorgan más derechos a quienes históricamente han ostentado dichas ocupaciones.” Se trabaja así, afirma Chinchilla, mediante “una representación sesgada del ciudadano” —ese ciudadano autónomo, emprendedor, resiliente y auto-suficiente del que habla The Care Collective.

En ciudad mediana o grande actual, las calles han sido tomadas casi por completo para el uso de vehículos motorizados privados. Las banquetas son casi zonas residuales donde, además, la función privilegiada es también de transporte: el peatón como vehículo de sí mismo que va de un lugar a otro, sin parar. Si hay dónde detenerse y sentarse en las banquetas de nuestras ciudades, se trata de terrazas de cafés o restaurantes, espacios privatizados donde la condición para poder estar es consumir. Los parques son escasos o fingen ser públicos cuando no lo son —como los pops: privately owned public space. Las bancas en los parques, si existen, están diseñadas para ser incómodas e impedir que alguien se recueste. La sombra en las plazas es escasa y ya no se diga los servicios y el equipamiento resuelto con accesibilidad universal.

 

Izaskun Chinchilla, Knitting Squares, 2015

 

“Construir la ciudad de los cuidados —afirma Chinchilla— pasa por discutir la rentabilidad de las actividades productivas y no productivas, considerando marcos temporales más amplios.” Pasa por escuchar otras voces distintas a las que normalmente las profesiones dedicadas a diseñar la ciudad y sus edificios atienden. Escuchar a las y los jóvenes que, explica, “no se fijan en la forma de un elemento sino que interiorizan un patrón y perciben que hay un edificio que supone una irregularidad en este.” Escuchar a las mujeres, por supuesto, que viven en ciudades pensadas la mayor de las veces por hombres que ignoran otras formas de ser y estar en la ciudad. Y escuchar y trabajar junto a todas las personas que habitan la ciudad, evitando el sesgo del “ciudadano ideal” y, sobre todo, “suplantar la soberanía de las y los habitantes tomando las decisiones que sólo les corresponden a ellos.”

Chinchilla señala que “la arquitectura y la planificación urbana se han hecho, con recalcitrante frecuencia, desde el despotismo de los que creen tener una información y unas capacidades que los demás no poseen,” y afirma que “el cambio a la ciudad de los cuidados sólo puede tener un actor fundamental: las y los habitantes,” diseñando desde y para la diversidad y con una visión de múltiples dimensiones que no sólo atienda a lo que pasa en la calle sino a todas aquellas personas que hacen posible que eso pase.

 

The Care Manifesto: The Politics of Interdependence. The Care Collective (Andreas Chatzidakis, Jamie Hakim, Jo Littler, Catherine Rottenberg y Lynne Segal), Verso, 2020

La ciudad de los cuidados. Izaskun Chinchilla, Los libros de la catarata, 2020

El cargo La ciudad de los cuidados apareció primero en Arquine.

]]>
Climate Care : Archivo digital https://arquine.com/obra/climate-care-archivo-digital/ Wed, 26 Feb 2020 17:38:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/climate-care-archivo-digital/ Climate Care – A Curriculum for Urban Practice, fue un programa público de 10 días curado por Gilly Karjevsky y Rosario Talevi para la Floating University en Berlín.

El cargo Climate Care : Archivo digital apareció primero en Arquine.

]]>
Video y fotografías cortesía de ATLAS / STUDIO

El cargo Climate Care : Archivo digital apareció primero en Arquine.

]]>