Resultados de búsqueda para la etiqueta [cueva ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 24 May 2023 15:17:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Repensar la cueva. Conversación con Kabage Karanja https://arquine.com/repensar-la-cueva-conversacion-con-kabage-karanja/ Wed, 24 May 2023 15:10:45 +0000 https://arquine.com/?p=78918 Para cave_bureau, participantes en la 18ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, La cueva, como espacio físico y como metáfora, es una provocación para poner a prueba los límites de la arquitectura contemporánea.

El cargo Repensar la cueva. Conversación con Kabage Karanja apareció primero en Arquine.

]]>
Cave_bureau es un grupo de arquitectos e investigadores que exploran las posibilidades de la arquitectura y el urbanismo dentro de la naturaleza. Fundado en 2014 por Kabage Karanja y Stella Mutegi, afirman que su trabajo se centra en el contexto antropológico y geológico de la ciudad africana como un medio para confrontar la complejidad contemporánea de lo urbano y lo rural. “La cueva, como espacio físico y como metáfora, es una provocación para poner a prueba los límites de la arquitectura contemporánea. Invita a nuevas ideas sobre cómo la arquitectura puede adaptarse a un futuro más centrado en la comunidad, ecológicamente sensible y bajo en carbono.” Sus investigaciones y propuestas son parte de una decodificación más amplia de las condiciones pre y poscoloniales de la ciudad, exploradas a través del dibujo, la narración, la construcción y eventos performativos de resistencia.

Al preguntarle sobre las razones para encausar su práctica a esa combinación entre investigación y propuesta, Kabage Karanja nos dice que “parte de la emoción pero también de la decepción con una arquitectura más convencional. En muchos aspectos, el resultado de esa arquitectura es un mero producto que genera una gran destrucción no sólo de los ambientes y los ecosistemas —lo que pareciera algo inherente a la producción de los materiales que se necesitan para construir—  sino también de las comunidades que son afectadas por la naturaleza misma de la disciplina.” Y agrega:

Una de las cosas que decidimos cuando empezamos el estudio es que nunca íbamos a obviar la potencia de la teoría, o bien, que no tendría que funcionar como una capa más de nuestra práctica. La teoría y la práctica están profundamente relacionadas, sobre todo cuando nos aproximamos a asuntos tan fuertes como el Antropoceno: el hecho de que nuestra mera presencia humana esté puesta en duda.

 

Su trabajo también busca desmantelar críticamente la división que, desde el norte global y desde el centro de la profesión se ha establecido entre una arquitectura considerada como paradigma de lo que la disciplina es, y la arquitectura llamada vernácula: “lo vernáculo —dice Karanja— siempre ha sido percibido como un subproducto del sur global, o lo más que puede producir y diseñar y ofrecer. No evitamos hablar de lo vernáculo, pero más bien es un modo de narrar y de leer los modos indígenas de hacer edificios y de habitarlos. El efecto de este término es encasillar y localizar una práctica que, redundantemente, se enfoca en el sur global, lo que genera que existan marcadores muy específicos de cómo debe verse lo vernáculo.”

Lee el resto de esta conversación en el número 104 de la revista Arquine, a la venta a partir de junio.

El cargo Repensar la cueva. Conversación con Kabage Karanja apareció primero en Arquine.

]]>
La arquitectura de Jacques Couëlle https://arquine.com/jacques-couelle/ Sat, 29 Oct 2016 13:37:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/jacques-couelle/ Jacques Couëlle (1902-1996), fue un escultor de la arquitectura; un autodidacta quien junto con otros personajes como Andre Bloc, Andre Gomis y Pascal Hausemann, entre otros, estuvieron inmersos en la creación de obras denominadas “esculturas habitables”.

El cargo La arquitectura de Jacques Couëlle apareció primero en Arquine.

]]>
castellaras3

Tras la búsqueda de un expresionismo que se alejara de las líneas del Funcionalismo, se dieron ejemplos de arquitectura, por muchos denominada ecléctica (en esa búsqueda a veces irracional por etiquetar) —que tiene como una de sus características la presencia de la línea curva— en países como Italia, Dinamarca, México, Norteamérica y Francia, entre otros.

Uno de los exponentes de ese tipo de obras quizás inclasificables fue Jacques Couëlle (1902-1996), escultor marsellés de la arquitectura; un autodidacta quien junto con otros personajes como Andre Bloc, Andre Gomis y Pascal Hausemann, entre otros, estuvieron inmersos en la creación de obras denominadas “esculturas habitables”. Una de sus primeras obras data de 1926, cuando el gobierno español le encargó la restauración de la abadía cisterciense de San Andrés del Arroyo, en Palencia; sin embargo, será con trabajos posteriores donde realmente presentó su ideario arquitectónico. Gran amigo de artistas como Salvador Dalí y Pablo Picasso, Jacques Couëlle mostró una especial animadversión por las formas cuadradas y las líneas rectas que dividen espacios rectangulares. Por el contrario, la sensual curva está presente en sus casas que no muestran reglas de composición ordenada, sino que están claramente vinculadas a la topografía. Para él “el hombre puede disponer de su tiempo, porque es solo de él, pero no puede disponer del espacio, pues este permanece”.

Al interior de sus obras Jacques Couëlle buscó que existiera también movimiento; que los paisajes circundantes, algunos de ellos costeros, fueran parte integral de la propia vivienda. Así, en su trabajo existe un rotundo lenguaje de espirales, cavidades, cúpulas y demás elementos sinuosos. En 1945 fundó en París el Centro de Investigación de las Estructuras Naturales para estudiar y aplicar en el hábitat humano los fenómenos naturales y de la arquitectura del instinto; de la arquitectura de los vegetales y de los cuerpos organizados donde lo mineral, lo vegetal y lo acuáticos son indisolubles. Unos años atrás, en 1941, había publicado su libro (en francés) Técnica para construcciones ligeras. Una de sus obras emblemáticas fue el conjunto realizado en la década de los sesenta en Castellaras, en el sur de Francia, cerca del mar Mediterráneo. Se trata de cinco casas para vacaciones de dos pisos y con espléndidas vistas al mar. Todo en esta obra está estrechamente vinculado al paisaje existente, amén de que hay un deseo por experimentar con la tierra al interior de la casa, lo que generó la creación de diversos niveles y numerosas escaleras. También destaca la obra realizada para el Aga Khan (una de las personalidades más famosas del jet set europeo de la época) en la Costa Esmeralda, conocido como Hotel Casa di Volpe, en Cerdeña. Por este tipo de obras fue nombrado como el “arquitectos de los millonarios”. Jacques Couëlle utilizó el concreto, materiales de la región y la propia naturaleza en integración natural. Sus “casa-paisaje” (como él así las denominó) no sólo fueron creadas para quien la habitara, sino para quien las observara. En estas casas-paisaje, expresó Couëlle, el espacio queda liberado al entorno, se mimetiza e incorpora sin alterar lo natural; es un reencuentro con lo vital.

En el aleccionador video “Bioarquitecto troglodita” (en italiano), de 1969, el maestro Couëlle expresa de su propia voz su pensamiento en torno a la vivienda, expresando que la casa del hombre debe proteger como si del vientre de una madre se tratara; una clara referencia al espíritu organicista que desarrolló. De esta manera, los volúmenes por él creados quedan articulados dentro de un lenguaje orgánico basado en especial en la caverna prehistórica (de la cual también otros artistas se inspiraron; en el caso de México, el arquitecto Carlos Lazo Barreiro). Sobre la obra de este personaje podemos decir que existe realmente poca información. En 1982 fue publicado el libro Jacques Couëlle Parenthese architecturale, de Gilbert Luigi. En 1988 se presentó la exposición “Jacques Couëlle” en el vestíbulo del Centro George Pompidou de París. En el año 2000, el Centro de Archivos del Mundo del Trabajo presentó la exposición “Jacques Couëlle y sus casas paisaje”, con planos y maquetas donadas por la viuda del artista, Verónica de Couëlle. Por su parte Savin Couëlle (1929), hijo de este idealista y con quien trabajó en varios proyectos, ha seguido fiel el espíritu de la obra de su padre.

El cargo La arquitectura de Jacques Couëlle apareció primero en Arquine.

]]>