Resultados de búsqueda para la etiqueta [crousse ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 06 Mar 2023 04:39:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Edificio NU https://arquine.com/obra/edificio-nu/ Thu, 31 Oct 2019 07:15:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-nu/ Este proyecto articula la relación entre un parque interior y la vía pública, dando una continuidad entre la vegetación del parque y la ciudad por medio de jardines colgantes que abren el acceso público hacia el parque.

El cargo Edificio NU apareció primero en Arquine.

]]>

El proyecto responde a la situación privilegiada de un terreno urbano en tres frentes para proponer un edifico sensible a sus orientaciones, dosificando las aperturas y la sensación de intimidad en relación a sus vistas, orientaciones e intensidad sonora de los espacios urbanos adyacentes. El proyecto articula la relación entre un parque interior y la vía pública, dando una continuidad entre la vegetación del parque y la ciudad por medio de jardines colgantes que dan al cul-de-sac que posibilita el acceso público hacia el parque.

Los alzados muestran claramente el apilamiento de los niveles de vivienda por medio de balcones corridos en sus tres frentes, que se adelgazan en sus extremos. Las distintas configuraciones urbanas y orientaciones le profieren especificidad a cada alzado.

El frente más largo está orientado al oriente y da hacia el cul-de-sac en donde se encuentra un estacionamiento público y el acceso peatonal al edificio.  Los balcones corridos se curvan ligeramente para significar su condición de frente principal. El edificio se protege con paneles de mármol peruano que fungen a la vez como quiebra-vistas y como quiebra-sol, protegiendo del sol y del registro de los edificios vecinos a los dormitorios de los departamentos, dispuestos a lo largo de este frente.

El frente hacia el parque, orientado hacia el sur, se abre completamente con grandes superficies vidriadas detrás de las cuales se encuentran los salones y comedores de los departamentos grandes. El amplio balcón corrido es la prolongación de las áreas interiores. El alzado hacia la avenida, orientado hacia el Norte, recibe el volteo de los balcones corridos del frente principal para iluminar los salones de los departamentos pequeños, y se cierra con ventanas salientes para proteger los dormitorios del ruido de la calle.  El acceso vehicular da a  la avenida, liberando la planta baja en los frentes del cul-de-sac y del parque.

El edificio contiene dos departamentos por nivel, pero la distribución permite que puedan ser unidos en una gran vivienda de tres frentes.


El cargo Edificio NU apareció primero en Arquine.

]]>
Museo de sitio de Paracas de Barclay&Crousse https://arquine.com/obra/museo-de-sitio-de-paracas/ Sun, 20 Oct 2019 15:00:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/museo-de-sitio-de-paracas/ Un museo arqueológico debe encontrar el frágil equilibrio entre la conservación del patrimonio expuesto y su divulgación al público. Un museo de sitio, como el de Paracas, adquiere el reto suplementario de tener que integrarse al paisaje que fue cuna de dicha cultura, que hoy es parte de la más importante reserva biológica y paisajista del desierto costeño peruano.

El cargo Museo de sitio de Paracas de Barclay&Crousse apareció primero en Arquine.

]]>

Un museo arqueológico debe encontrar el frágil equilibrio entre la conservación del patrimonio expuesto y su divulgación al público. Un museo de sitio, como el de Paracas, adquiere el reto suplementario de tener que integrarse al paisaje que fue cuna de dicha cultura, que hoy es parte de la más importante reserva biológica y paisajista del desierto costeño peruano.

El proyecto se implanta prácticamente sobre las ruinas de lo que fue su predecesor, destruido por un terremoto en el 2006.  Retoma de él su geometría rectangular y su compacidad.  Una grieta o falla irrumpe en este volumen, separando las funciones de divulgación del museo como los talleres, sala de reuniones y servicios, sala de exhibición y depósitos para la conservación del patrimonio arqueológico.

El acceso a los distintos ambientes que constituyen el museo se realiza por estas “fallas”, espacios abiertos que enmarcan el cielo y el vasto paisaje desértico.

La estructura espacial de las salas de exhibición es una hibridación aparentemente contradictoria entre la espacialidad laberíntica y el recorrido en espiral usada por los antiguos peruanos y la espacialidad contemporánea, fluida y transparente. Las exigencias ambientales del desierto de Paracas y las exigencias museográficas de la colección son resueltas gracias a un “dispositivo de corrección ambiental” que define el partido arquitectónico y museográfico. El dispositivo está compuesto de una farola corrida, bajo la cual se encuentran los espacios de transición entre las salas de exhibición, o espacios de circulación, según las necesidades y su posición en el proyecto.  Este dispositivo permite controlar la luz natural, la luz artificial, la ventilación natural y la refrigeración de los distintos ambientes.  Su geometría reinterpreta la serie y el desfase característico de los tejidos Paracas, que fueron sus expresiones tecnológicas y artísticas más resaltantes.

La edificación está construida enteramente con cemento puzolánico de aspecto rojizo, resistente al salitre del suelo árido. Así, el concreto expuesto y el cemento pulido que constituyen su materialidad adquieren un color rojo que se mimetiza con los cerros vecinos, sin necesidad de aditivos o colorantes.

La pátina dejada por los constructores en el cemento pulido que envuelve las salas de exhibición confieren al museo un aspecto cerámico que se asemeja al acabado de los ceramios precolombinos que se exhiben en su interior.
Arquine publicó su libro “Barclay & Crousse Paisajes de la intimidad” | Encuéntralo en la tienda online

3 001

El cargo Museo de sitio de Paracas de Barclay&Crousse apareció primero en Arquine.

]]>
El lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social https://arquine.com/obra/el-lugar-de-la-memoria-la-tolerancia-y-la-inclusion-social/ Fri, 10 May 2019 15:00:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/el-lugar-de-la-memoria-la-tolerancia-y-la-inclusion-social/ El proyecto del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social fue lanzado en 2010 por la Comisión de Alto Nivel, presidida por el escritor y premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa.

El cargo El lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social apareció primero en Arquine.

]]>

El proyecto del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social fue lanzado en 2010 por la Comisión de Alto Nivel, presidida por el escritor y premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa.

El objetivo fue crear un lugar para la reconciliación de los peruanos, luego de dos décadas de violencia extrema que dejaron más de 70,000 muertos.

El LUM tiene como misión no solo dar a conocer los hechos que llevaron a un conflicto sumamente sanguinario, sino también poner en relación a todos los museos y lugares de memoria que han sido construidos en todo el país bajo la iniciativa de las asociaciones de víctimas, sin ningún apoyo del Estado.

El proyecto fue elegido por concurso nacional, teniendo un jurado internacional conformado por Kenneth Frampton, Rafael Moneo y Francesco Dal Co, y los peruanos Wiley Ludeña y José García Bryce.

Para su realización se contó con donaciones de los gobiernos de Alemania, Suecia y la Unión Europea, y su ejecución estuvo a cargo del Proyecto de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El Lugar de la Memoria se ubica al borde del acantilado que define la bahía de Lima, integrándose al sistema de Farallones y quebradas que lo conforma.

El proyecto sutura la herida provocada por la construcción de una bajada vehicular que une la ciudad a las playas situadas al pie del acantilado.

Para ello, se planteó crear un farallón artificial con un edificio compacto implantado que toma la mismas características de los elementos naturales formados por la erosión.

El edificio adquiere, así, una dimensión territorial y geográfica al formar parte de un sistema topológico de más de 10 km de longitud, que se inicia en el extremo Sur de la bahía y culmina en el lugar del proyecto.

El circuito de acceso inicia en la vía pública, prosiguiendo a través de una “falla” creada entre el edificio y el farallón natural, reproduciendo el recorrido característico de las bajadas históricas de la bahía.

La experiencia se articula mediante un recorrido performático que continúa a lo largo de la visita de la colección y termina con el camino de retorno a la ciudad, en una sucesión de espacios abiertos y techados que predisponen al visitante a interactuar activamente con el contenido museográfico.

El terreno es nivelado por medio de terrazas o andenes, que permiten el acceso independiente a otros elementos del programa, como el centro de investigación y el auditorio-teatro.

Dichos andenes conforman un vasto espacio cívico, no incluido en los términos del concurso, que el proyecto le ofrece a la ciudad.

El pavimento está constituido de la misma materialidad de los acantilados y del edificio: canto rodado, hormigón, piedra aluvial y vegetación.

Por su correcta orientación, el estudio de las aperturas y de la materialidad del edificio permiten obtener un confort acústico y visual, evitando el ingreso de radiación solar directa y evitando el uso de climatización.

Con esto se logra la mayor eficiencia posible en el consumo de energía.
Arquine publicó su libro “Barclay & Crousse Paisajes de la intimidad” | Encuéntralo en la tienda online

 


Puedes encontrar este proyecto en nuestra Revista Arquine No.87 donde termina la ciudad.

El cargo El lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social apareció primero en Arquine.

]]>
Casa C3 https://arquine.com/obra/casa-c3/ Sun, 04 Nov 2018 17:00:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-c3/ Las estrategias arquitectónicas se alejan de la relación objetual con el entorno, abandonando la condición de objeto singular posado en el paisaje.

El cargo Casa C3 apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:


Nombre del Proyecto: Casa C3
Arquitectos: Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse
Página web del despacho: www.barclaycrousse.com
Asistente: Eduardo Zambrano, Blecker Ruiz
Ingeniería Estructural: Jorge Indacochea
Cliente: Privado
Contratista: Maestro Rubén Cavallini
Superficie del terreno: 1 830 m2
Superficie: 547 m2
Ubicación: Marina Lancheros, Ancón, Perú
Fecha: 2016
Fotografía: Cristóbal Palma


 

El proyecto se encuentra en la confluencia de dos superficies abstractas: la extensión horizontal del océano Pacífico y la rugosa del desierto de la costa peruana. El lugar está situado en un territorio extremadamente árido de clima único: extremadamente húmedo, pero ausente de precipitaciones, cubierto la mayor parte del año con una capa nubosa, en donde el rango de temperaturas coincide casi perfectamente con la zona de confort. Parecería un paisaje incompleto, que nunca llegó a “terminarse” o a “determinarse”, pero que resulta benigno para el ser humano.

Las estrategias arquitectónicas se alejan de la relación objetual con el entorno, abandonando la condición de objeto singular posado en el paisaje. Se concentran, por el contrario, a la creación de espacios de vida a partir de una extrusión del suelo y su posterior “excavación”. Al dejar de ser el encuadre del paisaje oceánico una prioridad, sobreviene la necesidad de crear un micromundo que permite entender el paisaje, revelando sus cualidades en la escala humana.

Como en casas anteriores ubicadas en el mismo territorio, se propone la plataforma como estrategia para crear habitabilidad en el desierto: una superficie horizontal que se instala en el declive de la topografía y define el espacio de vida, tanto en su superficie, que se abre al cielo y al horizonte, como en el espacio que deja entre ella y el suelo.

El clima permite la dispersión del programa en el lugar sin comprometer el bienestar de sus ocupantes, para crear tres plataformas en el suelo agreste del acantilado, proponiendo variados espacios habitables, protegidos por una cubierta plantada en el caso de espacios de intimidad y por una cubierta de hormigón en el caso de los espacios sociales. Esta última está compuesta de bóvedas que anclan el espacio al suelo.

Visible desde la distancia, la cubierta aparece incompleta como el paisaje con el cual resona: una bóveda oculta, una bóveda visible y una bóveda que se proyecta pero no llega a apoyarse para lograr su equilibrio.

El clima permite también que la tecnología usada en la casa sea de muy baja tecnificación y de procesos constructivos simples. La construcción estuvo a cargo de un maestro de obra y unos cuantos operarios, utilizando la piedra local y un cemento puzzolánico de color rojo para diluirse en la materia y el color del acantilado. El esfuerzo fue puesto en la construcción de las bóvedas en hormigón, usando un encofrado rústico y revocando sus superficies inferiores.


Barclay & Crousse participan en MEXTRÓPOLI 2019.


El cargo Casa C3 apareció primero en Arquine.

]]>
Entrevista a Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse. Ganadores del MCHAP 2018 https://arquine.com/entrevista-barclay-crousse/ Tue, 16 Oct 2018 21:25:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/entrevista-barclay-crousse/ El Aulario UDEP, diseñado por Barclay & Crousse, ubicado en Piura, Perú, ha sido galardonado con el Premio Mies Crown Hall de las Américas MCHAP 2018.  El edificio se levanta como una nueva tipología educativa creada bajo cuatro criterios: un nuevo paisaje para el aprendizaje, sentido de comunidad, el edificio como campus y por último, la atención al espacio y al clima.

El cargo Entrevista a Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse. Ganadores del MCHAP 2018 apareció primero en Arquine.

]]>

El Aulario UDEP, diseñado por Barclay & Crousse, ubicado en Piura, Perú, ha sido galardonado con el Premio Mies Crown Hall de las Américas MCHAP 2018.  El edificio se levanta como una nueva tipología educativa creada bajo cuatro criterios: un nuevo paisaje para el aprendizaje, sentido de comunidad, el edificio como campus y por último, la atención al espacio y al clima.

El premio Mies Crown Hall de las Américas fue creado en 2013 por el Colegio de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois con carácter bianual. El Premio de las Américas privilegia las obras construidas qué reconocen la naturaleza interdisciplinaria de la profesión en la intersección entre la metrópolis y la ecología.

Presentamos la conversación con Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse.

El cargo Entrevista a Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse. Ganadores del MCHAP 2018 apareció primero en Arquine.

]]>