Resultados de búsqueda para la etiqueta [Cordiox ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Espacio sonoro https://arquine.com/obra/espacio-sonoro/ Wed, 02 Apr 2014 16:45:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/espacio-sonoro/ Cordiox es una compleja máquina de cuatro metros de altura que describe, a través de sonoridades, el espacio y su entorno, y pone en juego el encuentro de dos elementos complementarios: 172 cuerdas tensas distribuidas en tres arpas y un cilindro de cuarzos de grandes dimensiones.

El cargo Espacio sonoro apareció primero en Arquine.

]]>

Tras representar a México en la 55 Bienal de Venecia, Cordiox” de Ariel Guzik -con la curaduría de Itala Schmelz- se exhibe en el Laboratorio Arte Alameda hasta el 20 de abril. Cordiox es una compleja máquina de cuatro metros de altura que describe, a través de sonoridades, el espacio y su entorno, y pone en juego el encuentro de dos elementos complementarios: 172 cuerdas tensas distribuidas en tres arpas y un cilindro de cuarzos de grandes dimensiones.

A su vez, internamente contrapone dos expresiones de un mismo fenómeno: los campos eléctricos y magnéticos. La cadencia tonal que genera es cristalina, sutil y expansiva, y está estrechamente relacionada con el espacio mismo. Este diseño tiene tras de sí muchos años de investigación y estudio, y es el resultado de un perfeccionamiento de laboratorio en conjunto con varias disciplinas. En la factura de esta pieza, el artista logró una importante síntesis de elementos y sencillez funcional. Su centro es un cuarzo fundido puro, único en el mundo, de 45 centímetros de diámetro y 180 de altura, manufacturado ex profeso por la empresa alemana Heraeus Quarzglass. El instrumento está formado por largas y tensas cuerdas que semejan los instrumentos musicales. La pieza se pretende itinerar por varias ciudades del país, como Puebla, Oaxaca y San Luis Potosí. Durante la Bienal de Venecia en la Iglesia de San Lorenzo, Cordiox generó un diálogo sonoro de gran potencia y belleza con el espacio, y permitió un recorrido auditivo del mismo, sin poner en riesgo ni al inmueble ni al público, explotando al máximo su potencial estético, más allá de lo meramente visual.

Ariel Guzik (Ciudad de México, 1960) es músico, investigador, artista, iridólogo, herbolario e inventor. Diseña y produce mecanismos e instrumentos para investigar diversos lenguajes de la naturaleza. Es director del Laboratorio de Investigación en Resonancia y Expresión de la Naturaleza en México, que explora de manera libre, desde hace más de 25 años, fenómenos de resonancia, mecánica, electricidad y magnetismo, como fundamento para la invención de mecanismos que dan voz a la naturaleza a través de la música. Su trabajo de investigación refleja una necesidad personal de generar una atmósfera que promueva el reencantamiento del mundo y busca preservar el misterio en lugar de descifrarlo, favoreciendo la percepción de los fenómenos naturales a través de los sentidos, la fascinación y la fantasía. Instalaciones y exhibiciones individuales de su trabajo han sido presentadas en diversas instituciones nacionales e internacionales.

SONY DSC

 

El cargo Espacio sonoro apareció primero en Arquine.

]]>
La máquina sonora https://arquine.com/la-maquina-sonora/ Tue, 28 May 2013 22:04:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-maquina-sonora/ Hoy se inauguró el Pabellón de México para la 55 Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia. Para esta edición el artista mexicano Ariel Guzik propuso Cordiox, una compleja máquina que describe sonoramente el entorno donde se ubica.

El cargo La máquina sonora apareció primero en Arquine.

]]>
BV

Luego de haberse recuperado con la 13 Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia (Cultura en construcción), hoy se inauguró el Pabellón de México para la 55 Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia en la antigua Iglesia de San Lorenzo (Las capas de San Lorenzo). Para esta edición se convocó al artista mexicano Ariel Guzik (ciudad de México, 1960), quien propuso Cordiox, una compleja máquina que describe sonoramente el entorno donde se ubica, propagando una cadencia tonal cristalina, sutil y expansiva, que propicia una experiencia de escucha excepcional. Con esta máquina de cuatro metros de altura, el artista propone una síntesis de elementos y sencillez funcional. El centro es un cilindro de cuarzo finísimo, único en el mundo (45 cm x 180 cm) manufacturado ex profeso en Alemania por una empresa especializada. El instrumento está formado por largas y tensas cuerdas a semejanza de los instrumentos musicales, de tal forma que sin bocinas ni amplificadores, tiene la capacidad de abarcar sonoramente toda la superficie interna de San Lorenzo (como lo hiciera Luigi Nono en 1984 con la ópera Prometeo en la instalación creada por Renzo Piano como “un teatro invisible donde la producción de sonido y su proyección en el espacio son fundamentales para generar la dramaturgia”. Para Nono, la música y el sonido predominaban por encima de las imágenes y la palabra escrita, abriendo nuevas dimensiones de sentido y posibilidades de escucha.

La estructura de 4 metros de altura describe sonoramente el entorno donde se ubica, poniendo en juego el encuentro de dos elementos complementarios, 180 cuerdas tensas distribuidas en tres arpas y un cilindro de cuarzo puro fundido de grandes dimensiones. De esta forma la máquina propaga una cadencia tonal cristalina, sutil y expansiva.

Ariel Guzik explicó que Cordiox está construida con un complejo sistema de cuerdas, cuarzos y sistemas de campos eléctricos y magnéticos que buscan atrapar a los asistentes en una experiencia personal con respecto al sonido que se propaga en su entorno. “Vivimos en una época muy estridente donde los sonidos de la naturaleza están casi apagados, sin embargo hay esfuerzos para rescatar esos sonido que generamos y que nos invitan a soñar. Puedo decir que las características de Cordiox son tan sutiles desde el punto de vista acústico que asemejan un aleteo de mariposa. Es un acercamiento a la armonía y a la física de la resonancia, no es una máquina que se base en fuerza mecánica, sino que actúa más bien como un puente que aprovecha de forma sutil y lúdica los sonidos que se propagan a nuestro alrededor para trasladarlos al oído humano”.

486851_576675425706725_1115974424_n 71ae94ad0169ccf7423324c98d8bdeaf_full920 5d73a4fc8e6f9eedf87aaf73041027c3_full920 03 261766_578520552188879_1538475974_n 481832_574642865909981_1557642107_n 559659_574640305910237_1555945406_n 579312_577723402268594_1122135494_n 734236_578261515548116_452855325_n 936839_573846272656307_634719053_n 984135_575864102454524_1731408552_n 972305_573848159322785_72794006_n 969737_10151606909119752_310911578_n

946708_577998028907798_1879209927_n

El cargo La máquina sonora apareció primero en Arquine.

]]>