Resultados de búsqueda para la etiqueta [convocatoria ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 12 Dec 2022 22:21:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 México en Venecia: la misma receta fallida https://arquine.com/mexico-en-venecia-la-misma-receta-fallida/ Mon, 12 Dec 2022 19:04:51 +0000 https://arquine.com/?p=73315 Repitiendo la receta fallida de convocatorias anteriores, el INBAL abre la convocatoria a participar en el pabellón de México en la 18ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, sin mayor reflexión sobre lo que esta vez se plantea y sin reparar en lo que implica una curaduría.

El cargo México en Venecia: la misma receta fallida apareció primero en Arquine.

]]>
“El INBAL abre convocatoria para participar en la 18ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2023”, anuncia el encabezado de una página del propio INBAL. Y, en resumen, se puede decir que la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble ha vuelto a convocar mal y sin entender cómo podría ser la participación de México en la Bienal de Venecia.

El INBAL anuncia que “convocan a participar en el concurso abierto para seleccionar el proyecto y el equipo curatorial que integrarán el Pabellón de México en la 18ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2023,” la cual tendrá lugar del 20 de mayo al 26 de noviembre de 2023, buscando “que responda al tema planteado por la arquitecta Lesley Lokko”: The laboratory of the future, “bajo las siguientes consideraciones”:

Decolonización y descarbonización.

Ambas se experimentan en las escalas macro de las fuerzas sociales, políticas y económicas mucho más allá de nuestra comprensión o control, pero también se experimentan visceralmente en los detalles microscópicos e íntimos de la vida cotidiana. 

Repensar los términos y las herramientas, así como los bordes de nuestra disciplina, es una forma poderosa de redescubrir no sólo lo que hace que la arquitectura sea distinta, sino también dónde se encuentra y se fusiona con otras disciplinas de maneras que nos enriquecen a todos.

Hasta ahí, más allá de limitarse a copiar sin mayor análisis o contextualización lo que plantea Lesley Lokko, la Dirección de Arquitectura del INBAl parece que no ha descarrilado por completo. Pero lo hace a renglón seguido, diluyendo el planteamiento de Lokko entre términos e ideas que, si bien en algún caso podrían relacionarse, en general se usan como etiquetas sin profundizar ni, sobre todo, problematizar su sentido:

Se convoca a las arquitectas y arquitectos mexicanos a participar con obras realizadas, fabricadas o construidas en los últimos diez años en las que se haya logrado un resultado espacial en las que se identifiquen las consideraciones y premisas de la participación colectiva incluyente, la diversidad cultural, técnica y material, la visibilidad de lugares y territorios identitarios, el diseño y la construcción integral ambiental, cultural y social, en los que la memoria e historia de quienes lo habitan resultan incorporados y puestos en valor, propuestas y acciones en lugares sagrados del medio ambiente, pueblos originarios u otras comunidades dentro del territorio nacional.

El planteamiento de Lesley Lokko es inseparable de su propia historia como arquitecta, educadora y escritora. Lokko nació en Dundee, Escocia, hija de un cirujano nativo de Ghana y de una madre judía escocesa. Creció hasta los 17 años en Accra, capital de Ghana, Estudió hebreo y lenguas arábicas en la Universidad de Oxford antes de viajar a los Estados Unidos, donde estudio sociología y leyes. Se graduó como arquitecta en Bartlett, del University College de Londres, y obtuvo su doctorado en arquitectura por la Universidad de Londres en el 2007. En el 2015, Lokko fue nombrada directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Johannesburgo y entre el 2019 y 2020 estuvo a cargo de la Escuela de Arquitectura del City College de Nueva York. Tras su polémica salida de esa institución, Lokko fundó el African Futures Institute, en Accra, “un nuevo sitio para la educación arquitectónica que busca ofrecer experiencias educativas radicalmente diferentes e innovadoras a estudiantes de Ghana, África e internacionales.” En el 2021 fue nombrada directora de la 18º Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia.

En su propuesta para El laboratorio del futuro, Lokko plantea que “toda exhibición intenta contar una historia, destilar una narrativa que sea, a la vez, compleja y clara” y señala la inestabilidad creciente y las tensiones que nos impiden determinar claramente, como hasta hace poco creíamos posible, las diferencias entre nosotros y los otros, entre nosotros y nuestro entorno. Lokko apunta que la arquitectura, conceptual y materialmente, es una profesión que se desplanta sobre un suelo firme —en inglés usa el término grounding— y que esas formas fluidas de territorios, identidades y epistemologías pueden resultar amenazantes. Pero también apunta que “más que edificios, formas, materiales o estructuras, la habilidad [de la arquitectura] para alterar cómo vemos el mundo es su don más preciado y poderoso.”

La pareja descolonizar/descarbonizar —que la convocatoria del INBAL replica sin reflexionar— es compleja y rebasa, por supuesto, el ámbito arquitectónico. Para Lokko, la segunda no va sin la primera: “en todo lo que se habla sobre descarbonización, es fácil olvidarse de los cuerpos negros que fueron las primeras fuentes de energía para acelerar la expansión imperial europea que ha dado forma al mundo moderno,” escribe en la misma presentación de la bienal. Por eso, Lokko ha advertido —y ciertamente no es la única— que “la cuestión de la descarbonización y de la energía y la sustentabilidad en el sur global significa cosas totalmente distintas.” Como también nociones que el discurso arquitectónico occidental supone universales y homogéneas: lo público, lo urbano y lo suburbano, la distinción entre el lugar de trabajo y “la vivienda”, etc. todas esas ideas tienen sentidos distintos en contextos distintos y exigen ser repensadas justo ahí donde cierta inestabilidad exige y, al mismo tiempo, ofrece mayor libertad a las ideas y a los hechos. Por eso Lokko explícitamente piensa en el continente africano como el laboratorio del futuro.

De todo eso, la convocatoria del INBAL propone apenas un resumen sin carne ni huesos y peor: supone, una vez más, que lo que tiene que conjuntar son “obras públicas o privadas realizadas en los últimos diez años” y no una propuesta curatorial seria en relación al tema, como es el caso del concurso que se convoca cada dos años en Chile. No hay en la convocatoria del INBAL el menor atisbo de una reflexión sobre lo que un acercamiento decolonial a la arquitectura mexicana implicaría —quizá, desde la arquitectura virreinal hasta la arquitectura pública con implicación social promovida por el actual gobierno, pasando por las escuelas de O’Gorman o las de Ramírez Vázquez o sus mercados o los cientos de unidades habitacionales de la modernidad arquitectónica mexicana, prácticamente toda la arquitectura que hemos reconocido, admirado y presumido como tal en México es arquitectura colonial: arquitectura pensada y construida a partir de ideas, de formas y de tradiciones impuestas sobre un territorio y sobre quienes lo habitan.

Las ideas que ha planteado Lesley Lokko, tanto para esta bienal que viene como en su trayectoria como arquitecta y educadora, podrían haber servido para darle mayor espacio y presencia a un debate que poco se ha dado en la arquitectura mexicana. Y a pensar así, cual escribe Lokko, “la arquitectura como construcción de conocimiento tanto como construcción de edificios”, abriendo la mirada a otras voces, a otras formas de concebir y ocupar el territorio, a otras maneras de entender y aprender arquitectura.

No será así. Otra vez el INBAL dejará en manos de alguna o algunas personas que no serán propiamente “curadores”, presentar con mayor o menor fortuna un pabellón que, de lo que recuerdo y siguiendo el mismo método de “selección”, nunca ha sido memorable y mucho menos ha dado pie a una reflexión mayor sobre las posibilidades de la arquitectura en México.

El cargo México en Venecia: la misma receta fallida apareció primero en Arquine.

]]>
Oficinas seleccionadas como finalistas para el Pabellón Eco 2023. https://arquine.com/oficinas-seleccionadas-como-finalistas-para-el-pabellon-eco-2023/ Sat, 10 Dec 2022 02:59:51 +0000 https://arquine.com/?p=73235 Desde el 2010 el Museo Experimental el Eco promueve y produce un concurso de intervención arquitectónica como parte de su programa expositivo. El Pabellón Eco 2023 convoca a personas involucradas en la práctica arquitectónica en México a dialogar con la programación del museo, desde un ejercicio de especulación creativa. El Eco abrió sus puertas en 1953 por primera […]

El cargo Oficinas seleccionadas como finalistas para el Pabellón Eco 2023. apareció primero en Arquine.

]]>
Desde el 2010 el Museo Experimental el Eco promueve y produce un concurso de intervención arquitectónica como parte de su programa expositivo. El Pabellón Eco 2023 convoca a personas involucradas en la práctica arquitectónica en México a dialogar con la programación del museo, desde un ejercicio de especulación creativa. El Eco abrió sus puertas en 1953 por primera vez y fue concebido por el artista Mathias Goeritz. Este espacio es el ícono del concepto denominado “arquitectura emocional” que Goeritz propuso, a manera de una crítica al funcionalismo utilitario que imperaba como tendencia arquitectónica de la época.

Con esta edición se cumplen trece años del Pabellón Eco, un concurso que consiste en una intervención temporal a la arquitectura emocional de Mathias Goeritz, la cual albergará durante dos meses actividades que combinan artes visuales, escénicas, música y conversatorios derivados de la forma y los temas propuestos por el diseño ganador.

La curadora invitada para la novena edición del Pabellón Eco es la arquitecta Gabriela Carrillo. Con más de 20 años de experiencia profesional, fue socia del Taller Rocha Carrillo y ha sido reconocida por el Emerging Voices Award, la Cátedra Federico Mariscal, la Medallie d´OR de la Academia de Arquitectura Francesa, el título de Arquitecta del Año por la Architectural Review en Londres, Arquitecta del Año por Architectural Digest México y el Premio Obras Cemex. Desde 2019 es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y académica de número por la Academia de Arquitectura de México desde el 2021. Es cofundadora de Reconstruir MX y del Colectivo c733 para desarrollar proyectos públicos. Es académica en la Facultad de Arquitectura de la UNAM desde 2003 y co-titular del Seminario de Investigación y Titulación Estudio RX desde 2018.

Gabriela Carrillo propone como eje para los proyectos concursantes de esta edición una reflexión sobre el tiempo, el Antropoceno y la resistencia tangencial con el título: Tiempo Cero. Esta convocatoria propone un espacio para equipos interdisciplinarios, interesados en la posibilidad de producir una propuesta de intervención arquitectónica con materiales que den cuenta de la temporalidad y que, en ese proceso, evidencien categorías estéticas, formales y funcionales distintas a las que la utilidad convencional condiciona.

Este viernes 9 de diciembre se anunciaron las oficinas finalistas

En respuesta a la convocatoria abierta para el Pabellón Eco 2023 se recibieron 172 registros de 16 estados de la República y 3 países. A partir de la revisión de todos los portafolios de la primera fase, el Comité Técnico seleccionó siete equipos de trabajo para el desarrollo de un proyecto en específico con base en los lineamientos de la propuesta curatorial TIEMPO CERO. Una reflexión sobre el tiempo, el Antropoceno y la resistencia tangencial”, a cargo de la arquitecta Gabriela Carrillo.

El Comité Técnico y la curadora Gabriela Carrillo destacaron la calidad y pertinencia de los trabajos enviados ponderando la vinculación de colectivos multidisciplinarios con experiencia constructiva y la relación con la provocación inicial planteada por la curadora.

LOCUS | Jachen Schleich, Sana Frini, Samuele Xompero

Cosa | Andrés Harvey, Alberto Bolaños, Matthew Kennedy

Materia Prima + [entre escalas] + VIA | Erika Loana, Gabriela Sisniega, Marina Canhadas, Antonio Chilaquil

VERTEBRAL | Elías Kalach, Teddy Nanes

Armando Pandolfi, Tamara Campos, Amel Kadic, Jean Viton

Palma + Vapaa Collective | Juan Luis Rivera, Regina de Hoyos, Diego Escamilla, Ilse Cárdenas, Meri Wiikinkoski, Iines Karkulahti, Charlotte Nyholm

OCIO TALLER | Sergio Alcocer, Jorge Andreas, Martín Gutiérrez, Marta Bianchi, Lorenzo Majer, Angélica María Pena, Nicolás Guzmán, Andrés Lira

Los siete equipos de trabajo seleccionados recibirán las bases detalladas para la realización de las propuestas concursantes, que serán evaluadas por un Jurado invitado en febrero de 2023. El Pabellón Eco 2023 se abrirá al público en mayo del próximo año.

El cargo Oficinas seleccionadas como finalistas para el Pabellón Eco 2023. apareció primero en Arquine.

]]>
Convocatoria abierta para la contratación del comisariado de la XII BIAU : Estrategias de Conciliación https://arquine.com/convocatoria-abierta-para-la-contratacion-del-comisariado-de-la-xii-biau-estrategias-de-conciliacion/ Fri, 01 Oct 2021 17:44:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/convocatoria-abierta-para-la-contratacion-del-comisariado-de-la-xii-biau-estrategias-de-conciliacion/ La XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo ofrecerá una cuidada selección del panorama diverso de la actividad de los arquitectos iberoamericanos al igual que en ediciones anteriores, pero, además se pondrá el énfasis en acercar el contenido de la Bienal a la sociedad.

El cargo Convocatoria abierta para la contratación del comisariado de la XII BIAU : Estrategias de Conciliación apareció primero en Arquine.

]]>

Estrategias de conciliación

En los últimos meses hemos asistido a una de las crisis que más ha cuestionado nuestra “esencia”, nuestras formas de vivir, trabajar, comunicarnos, divertirnos e incluso relacionarnos con los demás. Estas cuestiones, que trascienden la emergencia sanitaria y la pandemia, nos han hecho reflexionar sobre temas vinculados con el medio ambiente, la sostenibilidad, la eficiencia de segregar actividades, la movilidad frenética en la que estábamos establecidos, la necesidad de espacios flexibles en las viviendas y en las ciudades, el carácter de los espacios públicos cuando es obligado el distanciamiento social, etc.

La urgencia con la que se ha tenido que dar respuesta a esta situación ha requerido de medidas improvisadas e inmediatas que no ofrecen, en esta nueva “normalidad” a la que nos enfrentamos, soluciones a medio y largo plazo. Los arquitectos tenemos la oportunidad de trabajar en esta transformación demostrando a la sociedad que somos capaces de hacer propuestas que mejoren el entorno donde vivimos en busca de una nueva “esencia” más respetuosa, cordial, flexible y amable para todos. También es una oportunidad para avanzar en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 fundamentales para garantizar el futuro del planeta.

Así, esta nueva edición de la Bienal iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo se reorienta y toma un nuevo impulso, presentándose como una oportunidad de extender el impacto del conjunto de eventos y acciones temporales relativos estrictamente a la bienal y convertirse en un instrumento de difusión, reflexión, debate y encuentro de impacto más permanente.

La XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo ofrecerá una cuidada selección del panorama diverso de la actividad de los arquitectos iberoamericanos al igual que en ediciones anteriores, pero, además se pondrá el énfasis en acercar el contenido de la Bienal a la sociedad.

Con el lema “Estrategias de conciliación”, sobre el que ya se ha trabajado en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, se pretende reflexionar y buscar el diálogo entre conceptos aparentemente opuestos que pueden resultar complementarios en el diseño arquitectónico tanto del espacio doméstico, de trabajo y ocio en el ámbito urbano y del territorio. Así se anima a buscar puntos de encuentro entre la densidad y la dispersión, la hibridación y la segregación de actividades, la proximidad y la separación, entre el ámbito de lo individual y lo colectivo, de lo público y lo privado. En el caso de la Bienal española, se enmarcó bajo el lema “España Vacía, España Llena” con el fin de ofrecer una panorámica y contribuir al acercamiento y la reflexión sobre las capacidades de conciliación que pueden tener la arquitectura y el urbanismo respecto de las diferentes realidades territoriales que existen en el país.

Proponiendo este tema, universal en cualquier ámbito, se insta a los participantes en el Comisariado a poner en práctica estas estrategias no solo en la selección de trabajos a exponer y en el formato y diseño expositivo, sino que se espera una labor activa de “conciliación” y acercamiento entre las diversas Instituciones públicas y privadas dedicadas a la práctica y difusión de la arquitectura y el urbanismo y la ciudadanía. Por ello, se recibirán con especial interés aquellas propuestas que vengan avaladas por compromisos de colaboración que reflejen el interés de las citadas instituciones a colaborar y que demuestren por su contenido y formato, una firme vocación de promover la participación social. Esta voluntad de acercamiento de la disciplina a los ciudadanos se podrá mostrar en las relaciones que se propongan entre el espacio público y el dedicado al desarrollo de las actividades y eventos culturales propios de la XII Bienal iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

Desde las bases de esta nueva convocatoria se insta a todos los participantes a ampliar el alcance de sus propuestas, asumiendo la responsabilidad que como arquitectos tenemos con la sociedad y reivindicando la importancia de nuestro papel en la redefinición de un entorno construido que responda a los nuevos retos a los que nos enfrentamos.

El objeto de las bases es la regulación del proceso de selección, a dos vueltas, de un proyecto de comisariado para la XII Bienal de Arquitectura y Urbanismo (XII BIAU).


Fecha límite de inscripción (1º vuelta): 12 horas del martes 2 de noviembre de 2021. (Hora Madrid)

Fecha límite de presentación de documentación (2ª vuelta): 12 horas del 30 de noviembre de 2021. (Hora Madrid)

Accede al formulario de inscripción.

Descarga la convocatoria.

El cargo Convocatoria abierta para la contratación del comisariado de la XII BIAU : Estrategias de Conciliación apareció primero en Arquine.

]]>
Convocatoria “Experiencia” https://arquine.com/convocatoria-experiencia/ Tue, 05 May 2020 16:14:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/convocatoria-experiencia/ A finales del año pasado, Arquine apoyó a Lutron para lanzar una convocatoria cerrada para los showrooms que distribuyen la marca en el mercado residencial, en América Latina y el Caribe, en la que se valoraba el diseño del espacio, la experiencia del usuario, la integración, la creatividad y la innovación.

El cargo Convocatoria “Experiencia” apareció primero en Arquine.

]]>
A finales del año pasado, Arquine apoyó a Lutron para lanzar una convocatoria cerrada para los showrooms que distribuyen la marca en el mercado residencial, en América Latina y el Caribe, en la que se valoraba el diseño del espacio, la experiencia del usuario, la integración, la creatividad y la innovación.

En cumplimiento a lo establecido en las bases de la convocatoria Experiencia, el jurado conformado por Laura Natividad (México), Guillermo Hevia (Chile), Anna Adrià (México), Kristi Mathus (Directora de comunicación de los Experience Centers de Lutron) y David Pagan (LATAM líder de venta residencial de Lutron), seleccionaron a los ganadores después de revisar las 13 propuestas entregadas de las 15 registradas.

Los miembros del jurado valoraron las propuestas seleccionando en cada caso a un ganador del primer lugar y también seleccionaron a los showrooms que, según su criterio, merecían las menciones de Platino, Elite y Oro. La suma de los votos de los miembros del jurado queda en los siguientes resultados:

El ganador de la convocatoria Experiencia es el showroom BAO, en México. El proyecto logra construir un showroom que no solamente busca exhibir productos, sino sobre todo transmitir una experiencia ligada a los productos y tecnología de la marca. El diseño del espacio cumple un rol fundamental en generar una serie de atmósferas y ambientes donde la tecnología se integra de manera elegante y efectiva en una serie de espacios domésticos, que permiten entender el uso y aplicación de los productos a un espacio residencial o de trabajo. La elección del lugar, la altura, el uso de las cortinas o la escalera permiten llevar esta experiencia a otro nivel.

 

El merecedor de la categoría platino corresponde a DELCO, Colombia. Destaca por mostrar un espacio residencial en el que se hace evidente la posibilidad de activar el espacio según las necesidades de cada uno. Su gran virtud es específicamente la correcta y sutil integración de la tecnología a los aspectos de la vida diaria.

El showroom seleccionado para la categoría elite es NTX, México. La elección del lugar es una de las grandes virtudes del proyecto, siendo una residencia que funciona como showroom y no al revés. Esto permite entender la aplicación de los productos y las tecnologías en todos los espacios domésticos y en el exterior. Se personaliza el recorrido del visitante, acotándolo según sus necesidades. Parte de reto de este showroom es replantear su esencia de manera periódica, para siempre estar en vanguardia.

Por último, el seleccionado en la categoría oro es NEOS, Ecuador. Ofrece una experiencia única e inexplicable en la que presentan mobiliario y tecnología. Se valoró positivamente su consciencia de lo que aportan al cliente, el trato hacia el visitante.

Lutron y Arquine agradecen la participación de todos los participantes que hicieron posible esta primera convocatoria. 

 

El cargo Convocatoria “Experiencia” apareció primero en Arquine.

]]>
Envía tu obra y forma parte de arquine.com https://arquine.com/envia-tu-obra-y-forma-parte-de-arquine-com/ Fri, 20 Mar 2020 17:41:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/envia-tu-obra-y-forma-parte-de-arquine-com/ Te invitamos a enviar tu obra. Publicamos a diario las noticias más importantes de la arquitectura así como nuevos proyectos por semana en arquine.com.

El cargo Envía tu obra y forma parte de arquine.com apareció primero en Arquine.

]]>

 

Te invitamos a enviar tu obra a nuestro equipo editorial a través de este formulario.
Publicamos a diario las noticias más importantes de la arquitectura así como nuevos proyectos por semana en arquine.com.

Al enviar tu proyecto te recomendamos incluir un link a Dropbox o Google Drive con la siguiente información:

De 12 a 24 imágenes (Fotografías, planos, esquemas), una breve descripción de la obra y la información técnica del proyecto.

Enviar obra aquí.

 

 

El cargo Envía tu obra y forma parte de arquine.com apareció primero en Arquine.

]]>