Resultados de búsqueda para la etiqueta [Congreso Arquine No.14 ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Cine y arquitectura https://arquine.com/cine-y-arquitectura/ Wed, 26 Jun 2013 17:20:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/cine-y-arquitectura/ Conversación con el director de cine galés Peter Greenaway, autor de películas como The Falls (1988), The Draughtsman's Contract (1982), A Zed & Two Noughts (1985), The Belly of an Architect (1987), Drowning by Numbers (1988), y The Cook, the Thief, His Wife & Her Lover (1989).

El cargo Cine y arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Peter Greenaway (New Port, 1942) Fue entrenado con pintor y en 1966 comenzó a hacer producciones fílmicas. A lo largo de su carrera también a fungido como curador y creador de instalaciones en espacios europeos como el Palazzo Fortuny en Venecia, la Galería de Joan Miró en Barcelona, Boymans van Beuningen Gallery  en Rotterdam así como también el Louvre en Paris. Ha publicado libros, escrito libretos de òpera y ha colaborado con compositores como  Michael Nyman, Glen Branca, Wim Mertens, Jean-Baptiste Barriere, Philip Glass, Louis And. Greenaway mantiene una actitud inquieta con respecto a las inhabilidades y oportunidades del séptimo arte, y sus trabajos ahondan en la exploración artística de la relación del hombre con los medios audiovisuales y el espacio.

PG_© La Maga | Israel Solórzano

No quiero ser definido por alguna disciplina, hay muchas posibilidades y alternativas de desarrollo. Me dedico a hacer teatro, operas, sitios de internet, películas. Pero lo mas importante, pienso, es en la relación que podríamos hacer con estas disciplinas y los proyectos que se van uniendo a través de sus procesos.  

Pienso que arquitectura es la madre de todas las artes. Debido a su longevidad y perdurabilidad. 

El cine que hago no es fácil, necesita de notas de pie y conversaciones para tratar de entenderlo. Yo disfruto mucho cuando hablamos acerca de las impresiones de la gente hacia mis películas. 

El cargo Cine y arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Prácticas arquitectónicas https://arquine.com/practicas-arquitectonicas/ Thu, 20 Jun 2013 15:10:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/practicas-arquitectonicas/ Conversación con el arquitecto belga Kersten Geers, fundador, con David Van Severen, del estudio OFFICE Kersten Geers Davida Van Severen.

El cargo Prácticas arquitectónicas apareció primero en Arquine.

]]>
Kersten Geers (Ghent, 1975) se tituló como arquitecto y urbanista de la Universidad de Ghent en Bélgica y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ha trabajado con Abalos & Herreros, Maxwan Architects & Urbanists y Neutelings Riedijk Architects en Rotterdam. Ha sido profesor de la Universidad de Ghent así como también profesor invitado en la Universidad de Columbia de Nueva York y de la Academia de Architectura de Mendrisio, Suiza. En 2002 funda junto con  David Van Severen (Ghent, 1978) su despacho: OFFICE Kersten Geers David Van Severen. 

1© La Maga | Israel Solórzano

Cuando nos fuimos a España era mitad de los años 90 donde mucho estaba pasando, a pesar de que no sabíamos específicamente que, no sabíamos quién era quién. Terminamos trabajando para Abalos & Herreros, ellos eran muy peculiares, no sólo porque daban clases juntos y dirigían una oficina sino por ser muy conceptuales, conocidos por su seriedad al diseñar.

Desde aquel entonces estas referencias comenzaron a ser clave para lo que vino después, se hablaba de Reyner Banham, los Smithsons y demás personas importantes de mitad de los 90.

Teníamos las posiciones críticas de personajes como David Hockney, no eran tan explícitas, mas bien eran conceptuales  e implícitas. No escribían mucho de ello, aún así siempre teniendo en cuenta la práctica y el pensamiento artístico o arquitectónico de manera igualitaria.

Lo interdisciplinar para nosotros tiene que ver con hacer cosas en donde uno sea mejor, así todo el equipo trabaja unido en cada una de sus áreas. El resultado, pienso, sería mejor que la suma de las partes. No pienso que se trate de ser un arquitecto convertido en diseñador gráfico o periodista.

No se debería desaprovechar la producción artística y su influencia en ciertas prácticas de la arquitectura.

Previamente mencioné a Hockney o también Dan Graham, como aquellos dedicados a la instalación, teniendo acercamientos diversos con el dibujo, los objetos y los modelados 3D los cuales se han convertido en referencias.

De cierta manera muy particular y pragmática, arquitectura para nosotros más que ser funcional, sin matices siendo blanca o negra, tiene que ver con lo espacial y la secuencia de los espacios dándole a la gente un espacio donde encuentren y hagan lo que ellos quieran.

El cargo Prácticas arquitectónicas apareció primero en Arquine.

]]>
Sociedad renderizada https://arquine.com/sociedad-renderizada/ Wed, 12 Jun 2013 16:04:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/sociedad-renderizada/ Conversación con el arquitecto español Andrés Jaque, fundador de Andres Jaque Arquitectos y Office for Political Innovation, donde explora con su trabajo el papel de la arquitectura en la construcción de las sociedades.

El cargo Sociedad renderizada apareció primero en Arquine.

]]>
Andrés Jaque (Madrid, 1971) se tituló como arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1998, año en que recibió el Tessenow Stipendiat de la Alfred Toepfer Stiftung FVS, que le llevó a residir hasta el 2000 en Berlín y Dresde, como investigador residente de la fundación. En el año 2000 funda el estudio Andrés Jaque Arquitectos. Su obra ha sido expuesta en la Bienal de Venecia y en la Bienal de Gwangju, así como en el Schweizerisches Architekturmuseum de Basilea, en la Cité de l’Architecture et du Patrimoine de París, y en el Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM. Este año expuso ‘Phantom. Mies as Rendered Society’ en el Pabellón de Mies van der Rohe en Barcelona. Actualmente es profesor invitado en la GSAPP de la Universidad de Columbia.

IMG_2063© La Maga | Israel Solórzano

Para mí es importante que pasemos de describir los dispositivos arquitectónicos como cajas en las que luego entran cosas y entender que son puntos de paso de asociaciones de muchas cosas.

Tenemos que pasar de una cultura de objetos aislados a una visión ecosistémica y esto implica, para la arquitectura, que tenemos que empezar a describir las cosas como relaciones múltiples que se performan y que nunca son estables; que están evolucionando.

Los arquitectos hacemos renderes, y parece que es la parte más banal y superficial de nuestra profesión. Pero yo creo que en esa fase final es donde se da la recepción de la arquitectura, e incluso es curioso que se producen esas imágenes describiendo, no solamente el edificio, sino como el edificio entra en uso. Es el primer momento en que la arquitectura se muestra muchas veces como algo habitado, que tiene tiempo. Para mi permite ver claramente que los arquitectos creen que están haciendo y que les debe exigir la sociedad.

Renderización tiene que ver también con una restitución, unas cosas que se rearticulan y se convierten en otro espacio de relaciones. ¿Podemos intervenir en la arquitectura tomando las realidades que ya existen y reequiparlas, rearticularlas, tomando sus marginalidades y cuestionar sus hegemonías? Esto es un trabajo que es ecosistémico, en la medida que empieza a plantear que el trabajo del arquitecto incide en la manera en que las cosas se relacionan entre sí.

IKEA es probablemente el Le Corbusier de este momento. No hay nada que tenga una incidencia tan fuerte en la construcción del día a día como IKEA. Conecta lo ordinario con otras muchas esferas.

*Consulta el texto de Andrés Jaque en Arquine No.64 | Vivienda colectiva | Urbanizando lo doméstico. Domesticando lo urbano.

*Sigue la reflexión sobre la vivienda participando en Arquine Jams No.6 | Vivienda social, un debate abierto sobre la vivienda colectiva y de interés social, con el fin de revisar las claves que permitirán la evolución y el relevo de los modelos de vivienda colectiva conocidos.

JAQUE

El cargo Sociedad renderizada apareció primero en Arquine.

]]>
Dialéctica social https://arquine.com/dialectica-social/ Fri, 24 May 2013 22:07:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/dialectica-social/ Conversación con el arquitecto japonés Yoshiharu Tsukamoto, fundador, con Momoyo Kaijima, del estudio Atelier Bow Wow, reconocidos por la implementación de una arquitectura doméstica y cultural basada en la investigación y reflexión que explora las condiciones de la arquitectura en el espacio urbano.

El cargo Dialéctica social apareció primero en Arquine.

]]>
Yoshiharu Tsukamoto (Kanagawa, 1965) estudió en el Instituto de Tecnología de Tokio y en la Escuela de Arquitectura de París. En 1992 establece su estudio en Tokio, asociado con Momoyo Kaijima (Tokio, 1969). Ambos, como Atelier Bow-Wow, son reconocidos por la implementación de una arquitectura doméstica y cultural basada en la investigación y reflexión que explora las condiciones de la arquitectura en el espacio urbano de su contexto como en Sway House, Bokutei, Tower Machiya, Global Center, Split Machiya, BMW Guggenheim Lab, Miyashita Park e Izu Book Café.

IMG_1809© La Maga | Israel Solórzano

La escritura es muy sustancial, es como el edificio real. Pienso que muchos arquitectos orientados al arte han tratado de subestimar el valor de la palabra, porque ponen más empeño en  la originalidad o la creatividad.

La arquitectura es algo que nunca se hace con una sola persona, es una acción social. Nosotros hacemos una especie de contrato social con la edificación , lo que evidentemente es un tema importante. Por eso mismo se deben encontrar las palabras correctas, para desde ahí empezar a hacer arquitectura. La acción es escribir.

La arquitectura es una construcción social y no sólo física.

Algunas veces la discusión arquitectónica no siempre es  asumida por los propios arquitectos, evidentemente hay muchas personas que también  la discuten o en su caso toman responsabilidad de ello, pero inicialmente los arquitectos son los que deberían tomar la iniciativa de discutir  las consecuencias de la  arquitectura en la sociedad.

Hacer arquitectura puede ser como una ley para disciplinar a la gente, pero más que ley en el sentido duro, es dar pauta de cómo la gente puede direccionar sus acciones o formas de comportamiento, por esto mismo es notoria la relación existente entre sociedad y arquitectura.

El inicio de un proyecto no es cuando el arquitecto  y el cliente se disponen  a firmar un contrato, más bien la idea comienza cuando el cliente imagina el proyecto años antes. Sucesivamente la vida de este proyecto continúa después de su construcción debido a que  la gente que vive y coordina estos espacios  son los que continúan desarrollando la vida de este proyecto.

El espacio público y la producción de vivienda tienen una fuerte relación que comenzó en los años 60 y 70  ya que a partir de estas configuraciones la ciudad fue creando sus conexiones – esto es, transporte – entre las zonas habitacionales y los centros urbanos.

El cargo Dialéctica social apareció primero en Arquine.

]]>
Crisis y adaptación https://arquine.com/crisis-y-adaptacion/ Fri, 10 May 2013 18:29:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/crisis-y-adaptacion/ Conversación con el arquitecto mexicano Michel Rojkind, fundador del estudio rojkindarquitectos en 2002, asociado actualmente con Gerardo Salinas, con el fin de buscar nuevas direcciones en la práctica arquitectónica

El cargo Crisis y adaptación apareció primero en Arquine.

]]>
Michel Rojkind (Ciudad de México, 1969) funda rojkindarquitectos en 2002, actualmente asociado con Gerardo Salinas, con el fin de buscar nuevas direcciones en la práctica arquitectónica. Fue seleccionado como New York’s Emerging Voices, nombrado por la revista Negocios ProMéxico como uno de los 50 Nombres Mexicanos en la Escena Creativa Global y la revista Wallpaper como uno de los 150 creativos que han influenciado al mundo en los últimos 15 años. Entre su obra destaca el Museo del Chocolate Nestlé en Toluca, los Laboratorios Nestlé en Querétaro y la Cineteca Nacional Siglo XXI.

IMG_2024© La Maga | Israel Solórzano

La crisis te provoca una inestabilidad de algo que tu tenías como estable, pronosticable y esa sacudida te hace replantear, cuestionar, moverte y otras cosas vitales para el problema creativo. Si no estás fuera de tu zona de confort, no hay tampoco crecimiento.

Ya no solamente eres el que diseñas; le das a tu cliente las ideas importantes para que el proyecto valga más y entonces haces después la arquitectura. No es que la arquitectura no importe, nos encanta diseñar, pero estamos más preocupados en lo que el edificio puede dar. Si a mi me hablaron para un edificio y hago un edificio, yo siento que no estoy haciendo mi trabajo. Si doy un edificio y es capaz de tener un impacto que echen raíz en la sociedad, me siento más contento que haber hecho un edificio y ya.

Creo en la tecnología como herramienta para explicar tus ideas. A veces caemos en el error de que el cliente te va a entender, pero igual no. Entonces le acercas las cosas un poco más digeridas para que lo vea con su perspectiva.

Ya no es el peso de la arquitectura, ya no es el protagonismo de mi edificio. ¿Y qué hace? pues igual es una pieza de una manufactura increíble  pero no hace nada, no generó ciudad o se quedó en un nicho de “quiero que el edificio haga esto” y ya nunca evolucionó porque ya no se le puede dar otro uso. Antes hablabas de cuánto cuesta el metro cuadrado y del menor costo posible, pero ¿por qué no te enorgulleces del impacto que tuvo tu arquitectura? Medir lo que pasa después que la arquitectura está construida y no quedarte sólo en el modelo del edificio.

El cargo Crisis y adaptación apareció primero en Arquine.

]]>
Espacio público e ideología https://arquine.com/espacio-publico-como-ideologia/ Fri, 03 May 2013 01:05:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/espacio-publico-como-ideologia/ Conversación con el antropólogo catalán Manuel Delgado, galardonado con el Premio de Anagrama de Ensayo por su libro 'El animal público'.

El cargo Espacio público e ideología apareció primero en Arquine.

]]>
Manuel Delgado (Barcelona, 1956) es antropólogo y escritor catalán, licenciado en Historia del Arte y doctor en Antropología por la Universidad de Barcelona. Es miembro del grupo de investigación Etnografía de los Espacios Públicos del Instituto Catalán de Antropología. Fue galardonado con el Premio de Anagrama de Ensayo por su libro El animal público, en el que explica conceptos que se refieren a la sociedad y su organización, en torno a las relaciones socioespaciales.

IMG_1722_2 © La Maga | Israel Solórzano

En la práctica, el espacio público es una guarnición, en el sentido doble de la palabra, un acompañamiento que da lustre e imagen a una operación, una oferta de suelo, y por otra parte en el sentido militar, un acompañamiento que no únicamente embellece sino que protege porque el cuidado y la vigilancia a la que es objeto garantiza unos mínimos de seguridad. Si a eso le acompañas unas leyes adecuadas que se preocupen por la calidad del espacio público ya tenemos esa labor que es de precaución en orden de mantener alejados a indeseables que es de lo que se trata.

No hay una arquitectura del espacio pública. Los autores principales sobre ese concepto nunca hablan de un sitio. El espacio público es un espacio de encuentro y la discusión. No tiene que ver nada con las plazas, es una cosa distinta. Es como si de pronto, alguien ha dicho que ese espacio abstracto ha de ser la plaza. Como si de pronto se hubieran yuxtapuesto dos concepciones distintas, una de ellas . De pronto una se ha convertido en el soporte físico de la otra, con lo que de pronto ese espacio público ya no es lo que era sino lo que debe ser, a costa de lo que sea.

En todas las sociedades siempre existen espacios deregulados en los que cualquier orden social toma consciencia de su reversibilidad, de su fragilidad y en la que todo puede ser de otra manera. En toda sociedad existen siempre esos intersticios, y en la nuestra esos intersticios son aquellos que se desarrollan en la calle.

La representación del espacio en la práctica es pura ideología, es el espacio puramente conceptual, cuya naturaleza es que no existe, más que en los planos la maqueta y en la cabeza creativa de un arquitecto que puede especular con las formas y pensar que lo que va a hacer va a determinar los usos, las prácticas y los significados, cosa que nunca es así, las prácticas son las que definen en última instancia el significado de los sitios. Por desgracia, el espacio público como concepto y la forma tiene que ver con ese espacio representado, que solo existe en la representación y que se quiere imponer, sobre el espacio practicado y el vivido.

La última palabra acerca de para que sirve y que significa un determinado sitio la tiene el usuario, sus prácticas y apropiaciones que no pueden prever, que tienen que ver con la vida urbana. Ojalá fracase la pretensión de que aquello sea un espacio legible. Si es espacio urbano acabará siendo una maraña, imposible de leer e indeseable de leer, porque hay demasiados textos.

El cargo Espacio público e ideología apareció primero en Arquine.

]]>
Política y ciudad https://arquine.com/politica-y-ciudad/ Fri, 26 Apr 2013 17:53:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/politica-y-ciudad/ Conversación con el arquitecto venezolano Alfredo Brillembourg, fundador, junto a Hubert Klumpner, del estudio Urban-Think Tank, galardonado con el León de Oro en la 13 Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia con Torre de David/Gran Horizonte.

El cargo Política y ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
Alfredo Brillembourg (Nueva York, 1961) es arquitecto por la Universidad de Columbia en 1984 y por la Universidad Central de Venezuela en 1992. Con Hubert Klumpner (Salzburg, 1965) funda Urban-Think Tank (U-TT), con sede en Caracas. Trabajan desde la teoría y la práctica en arquitectura y planeamiento urbano, en contextos globales entre las ciudades y sus áreas urbanas informales. Con proyectos en Caracas como el Metro Cable, el Complejo Cementerio Católico y la FAVA Escuela para niños con autismo, en 2012 fueron galardonados con el León de Oro en la 13 Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia con Torre de David/Gran Horizonte.

El problema es que seguimos pensando en el arquitecto formado, el ‘master builder’, el que signatura, el que hace la forma, el que piensa que la estética mueve la arquitectura. La estética es importante, pero lo social es igualmente importante en la arquitectura de vanguardia, como Le Corbusier o Alvar Aalto; ellos trabajaban con una estética que se encontraba en un contexto social muy fuerte. Los arquitectos venezolanos aún están engranados en un modernismo tardío, que solamente se resignó a la forma, a la repetición del ‘Inernational Style’, a una estética moderna que se proliferó por toda sudamérica y se volvió banal. La obra de arte se sitúa en el encuentro entre una estética y una formulación ética y social. Es ese encuentro el que conforma obras como la Maison Domino o las obras de Aalto para las pensiones en Finlandia.

La polémica de la Torre David es que los arquitectos estaban juzgando nuestra propuesta como contraria a la tradición de buena arquitectura, pero no se dieron cuenta que el siglo 21 trae otras cuestiones, que la profesión ha cambiado, se ha ampliado, y el arquitecto hace ahora discurso con sus edificios. La torre representa una dialéctica no resuelta entre un objeto, que es la estructura, y un sujeto, que son las personas. ¿De qué sirve una ciudad si esta vacía, si no tiene contexto de personas? Ahora que la torre esta poblada tiene un contexto y llama a una discusión.

La nueva postura de U-TT es el arquitecto gestionador de políticas. La ciudad es política congelada. Y el arquitecto debe ser el arquitecto debe ser el activista que suelta ese valor que está congelado. El arquitecto no va a ser un constructor de nuevos monumentos e íconos, quizás va a ser un regenerador de tejido urbano, un productor de ciudad, que va a juntar las distintas partes. El arquitecto va a funcionar como un emprendedor-activista urbano.

Caracas es una ruina moderna, y la forma de rescatar eso no es construir nuevo, sino rehabilitar lo que ya existe, construir la ciudad nueva encima de la ciudad vieja.

El cargo Política y ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
Ciudad y frontera https://arquine.com/ciudad-y-frontera/ Fri, 19 Apr 2013 00:39:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ciudad-y-frontera/ Conversación con la socióloga Saskia Sassen, especialista en planeamiento urbano por la Universidad de Columbia y profesora invitada en la Escuela de Economía de Londres.

El cargo Ciudad y frontera apareció primero en Arquine.

]]>
Saskia Sassen (La Haya, 1949) es socióloga, especialista en planeamiento urbano por la Universidad de Columbia. Actualmente es profesora invitada en la Escuela de Economía de Londres. Fue conocida internacionalmente a partir de La ciudad global (1991), primer libro de los once que ha publicado hasta la fecha. Su investigación está centrada en la globalización (su dimensión social, económica y política), la inmigración, las ciudades globales (ciudades y terrorismo), las nuevas tecnologías y los cambios en el estado liberal derivados de las actuales condiciones transnacionales.

La noción es que una ciudad compleja, rica, tiene una capacidad de sobrevivir a cataclismos; pero la manera que la sobrevive es que se reinventa.

Lo que a mi me preocupa es que cuando pones demasiada tecnología, que no es interactiva, que todo viene sujeto a un control externo. Eso puede ser catastrófico, tendríamos edificios que se volverían obsoletos en ocho años. Esos son las amenazas, pero la cuestión de la ciudad es esa complejidad y el hecho de ser incompleta y no toda cerrada. Estos grandes sistemas tecnológicos son cerrados.

No sólo hay amenazas al espacio público. Hay amenazas a la complejidad de la ciudad y hay la necesidad de proteger esa complejidad. No es simplemente proteger espacio público, hay que hacer lo público que es una ciudad, porque todo espacio de la ciudad tiene una dimensión pública.

En el siglo pasado, la frontera del sistema, venía marcada por el encuentro de dos sociedades, dos estilos de vida, para las cuales no existían reglas de encuentro. Hoy en día ese espacio de frontera ya no existe, donde está, es en el centro de las grandes ciudades.

Para mi la arquitectura es un actor muy importante, por un lado construye desastres, pero los arquitectos son también quienes pueden combinar una serie de conocimientos. La arquitectura es una ‘form of kwnoledge’; no es simplemente construcción.

El cargo Ciudad y frontera apareció primero en Arquine.

]]>
Post-Congreso No.14 https://arquine.com/post-congreso-no-14/ Mon, 18 Mar 2013 16:24:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/post-congreso-no-14/ La mayoría de los arquitectos seguimos atrapados en las pláticas descriptivas, a veces más coherentes que otras, pero con el riesgo de agotarse en esa misma descripción, más en una época en la que prácticamente todo lo que muestre un arquitecto ya ha sido visto.

El cargo Post-Congreso No.14 apareció primero en Arquine.

]]>
El antropólogo, los arquitectos, la socióloga y el cineasta

Tras una ceremonia con toda la pompa y circunstancia muy provinciana, incluidas menciones al Señor Presidente, a la grandeza mexicana y la petición del Jefe de Gobierno del Distrito Federal de ponernos de pie, como si el Espíritu Santo fuera a descender sobre nosotros, para declarar el congreso inaugurado, empezó el Congreso Arquine No.14, ¿de qué hablamos cuando hablamos de espacio?

El primero en hablar fue el antropólogo: Manuel Delgado, quien empezó diciendo que hablar del espacio, sin adjetivos, era imposible para luego definirlo como la posibilidad de juntar cosas. Delgado pasó a hablar del espacio público, diciendo que al menos ese título recubre dos realidades: el espacio físico, real, de la banqueta y la calle, la plaza y el parque, y el espacio político, metafísico, de las relaciones sociales. Se basó en el trabajo del francés Henri Lefebvre, quien distinguía entre tres espacios: las prácticas espaciales —o el espacio como lo percibimos—, el espacio de representación —o el espacio como lo vivimos— y la representación del espacio —o el espacio como lo concebimos—. Si los dos primeros son espacios reales, el último es un espacio ideológico. El espacio público del que tanto se habla en los últimos años, dijo Delgado, es de ese último tipo: un espacio ideológico que impone regulaciones, normativas y concepciones al espacio como lo vivimos o como lo percibimos.

“El espacio público es un espacio pensado por las clases medias y sólo para las clases medias”. Es, generalmente, dice Delgado, un espacio exclusivo y excluyente que funciona no “combatiendo a la pobreza sino combatiendo a los pobres” —en el caso de la ciudad de México pensemos, por ejemplo, en la recién renovada Alameda Central: un parque vuelto museo, espectáculo de sí mismo, donde ahora está prohibido no sólo el acceso de vendedores ambulantes, sino también entrar con mascotas, andar en bici o patines y no se cuánto más, algo así como un sillón de vieja tía recubierto en plástico y donde, además, no se puede sentar nadie—. Ese espacio público como ideología, es promovido principalmente por inversionistas y —digámosles así— gentrificadores, entre los cuales la mayor parte de las veces estamos los arquitectos, muchos urbanistas, planificadores y la mayoría de los políticos. Se trata, pues, de “procesos inmobiliarios disfrazados de procesos urbanísticos”, que desplazan y cancelan a estos últimos. Delgado terminó su exposición con los últimos minutos de la película de Dziga Vertov: El hombre de la cámara (1929), donde el espacio público se presenta como un caos auto-organizado y no como el resultado de un orden singular e impuesto por unos cuantos, es decir, como algo que muchas veces no queremos entender como espacio público.

166734_10151403933812669_544176109_n

Tras el antropólogo vinieron los arquitectos, el belga Kersten Geers, y el japonés Yoshiharu Tsukamoto. Los despachos de ambos arquitectos tienen una posición bastante clara sobre el dibujo y sus consecuencias en la manera de proyectar. Geers presentó ocho proyectos subrayando aquellas condiciones que más se relacionaban con el tema del congreso: el espacio. Tsukamoto empezó con un interesante estudio tipológico de la vivienda en Japón con relación al tamaño y el tiempo en que se vuelve obsoleta —30 años— para luego hablar de otros proyectos de manera menos conectada. Tras las presentaciones de Delgado, Sassen y Greenaway, confirmo lo que ya antes pensaba: la mayoría de los arquitectos seguimos atrapados en las pláticas descriptivas, a veces más coherentes que otras, pero con el riesgo de agotarse en esa misma descripción, más en una época en la que prácticamente todo lo que muestre un arquitecto ya ha sido visto. Tal vez habría que obligar a los arquitectos a hablar de cualquier cosa menos sus obras.

733762_10151403936102669_1932493276_n 577411_10151403943417669_425410391_n

La socióloga Saskia Sassen habló del tipo de espacio que es la ciudad: un sistema complejo e incompleto, abierto por tanto. Por lo mismo, es un sistema de significados inestables. Sassen explicó que hay fuerzas que desurbanizan a la ciudad, algo que habría que pensar con el discurso de Lefebvre, para quien, según Delgado, lo urbano y la ciudad no son necesariamente lo mismo. La densidad —algo, la densidad, que el gobierno actual ha anunciado como uno de sus objetivos— no es lo mismo que la ciudad: hay espacios densos que no son ciudades, que son colecciones de oficinas, viviendas y fábricas, pero que al ser sistemas completos y cerrados, aunque sean complejos, no funcionan como ciudades. Para Sassen hay una forma de estudiar a la ciudad que es anterior al método y que tiene que ver con tácticas analíticas: construir historias y desestabilizar significados estables. Uno de ellos, por ejemplo, la noción de territorio, comúnmente asociado a la idea de soberanía nacional. Sassen explicó cómo el sistema financiero mundial —cuya crisis se anunciaba, dijo, desde el 2006— ha vuelto pura tierra al territorio, sólo con valor comercial o de intercambio. También habló de la tecnología como una forma de desuburbanización: la tecnología hace que la ciudad se vuelva rápidamente obsoleta. En cambio, la ciudad puede actuar sobre la tecnología, hablarle de vuelta —talking back— y hackearla. El tercer tema de Sassen fue la vigilancia, que en el mundo entero ha generado una sospecha generalizada que nos coloca a todos en el papel de sospechosos virtuales a cambio de una supuesta mayor seguridad común.

295532_10151403952447669_1714976274_n

Para cerrar, el cineasta: Peter Greenaway. Favorito de los arquitectos en los ochenta por películas como The Belly of an Architect (1987) y The Cook, the Thief, His Wife & Her Lover (1989), Greenaway planteó que el cine lleva 120 años atado al texto, como un complemento del libro —¿qué si no libros ilustrados son, dijo, películas como Harry Potter y El señor de los anillos? El cine, que se enriquece sobre todo de la colaboración con la arquitectura y la danza, según Greenaway, hace algo totalmente antinatural: nos coloca a nosotros, animales diurnos, en una sala oscura, inmóviles, durante dos horas, viendo a un punto fijo en una pantalla rectangular que reduce nuestra visión a lo que enmarca. Greenaway ilustró lo anterior con algunas escenas de su primera película en forma —según él— el contrato del dibujante. Después, Greenaway mostró otras escenas de instalaciones y proyectos visuales en los que, dijo, busca romper la tiranía de la pantalla plana y el espectador fijo, intentando una visión cubista. En un documental en el que David Hockney hablaba de su experiencia con la fotografía e intentaba al final repetirla en video; en un momento Hockney habla de un cineasta —Greenaway, a quien no nombra— que intenta romper con la estructura de la representación en el cine pero, según Hockney, sin lograrlo. En fin, buen día en general, aunque mejor, a mi parecer, desde afuera de la disciplina —el antropólogo, la socióloga y el cineasta— que desde dentro.

580569_10151403952817669_1778667436_n

Cinco arquitectos y una arquitecta

El segundo fue tal vez más arquitectónico que el primero. Todos eran arquitectos. Por la mañana la abrieron Michel Rojkind y Roman Delugan. El primero invirtió la pregunta que planteaba el congreso —¿de qué hablamos cuando hablamos de espacio?— para plantear ¿de qué nos habla el espacio? en tres tiempos. Rojkind mezcló ideas sobre cómo entendemos y actuamos en el entorno —atención, selección y adaptación— con la explicación de varios proyectos, desde sus primeros en sociedad con Miquel Adrià e Isaac Broid, hasta recientes como Liverpool Interlomas y la polémica Cineteca Nacional. No pude ver más que 10 minutos de la presentación de Delugan así que poco puedo decir, pero eso poco me pareció demasiado arquitectónico —término que uso aquí en un sentido negativo— y poco interesante.

166748_10151403954517669_743645435_n 386181_10151403955782669_1304086944_n

Siguió Andrés Jaque, quien devolvió al congreso un tono crítico y social al plantear la diferencia entre el hogar y lo social a partir de programas como los pioneros y Heidi, en los que la casa se piensa como lo opuesto a lo social —como un refugio y retiro del mundo de la publicidad— y la realidad, en la que la casa —a partir de la teoría del actor-red— se concibe como parte de un sistema complejo formado por los objetos, las arquitecturas y las personas, además de las relaciones que entre ellos se establecen. Jaque mostró varios proyectos relacionados con la domesticidad como Ikea disobedients. Para cerrar su presentación planteó cuatro puntos: la reflexividad constructiva: urbanismo construido desde la base —bottom up— que aprovecha la inteligencia generalizada; el privilegio de la disputa constituyente sobre la ficción del final feliz; la idea de desacoplar los componentes del ensamblaje que forman y, finalmente, la arquitectura pensada como un punto de paso obligatorio más que como un objeto o cosa cerrada.

5802_10151403957932669_386863942_n

Alfredo Brillenbourg siguió con la arquitectura como una forma política y ética antes que artística o estética. Brillembourg, quien en la pasada Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, dirigida por David Chipperfield bajo el título Common Ground, ganó el León de Oro con la investigación sobre la Torre David en Caracas, presentó varios proyectos insistiendo en los efectos sociales de los mismos antes que en su forma o su materialidad, las que dijo, finalmente no le importan. Algo sobre lo que habría sin duda que reflexionar, aunque también sobre cierta visión del sur —que no necesariamente es geográfico— y que de algún modo se conecta con la arquitectura para el otro 90% que se presentó en el congreso pasado de Arquine.

295686_10151403959717669_1719147150_n

David Chipperfield empezó con una doble disculpa: su arquitectura no trata los mismos temas que el trabajo de Brillembourg y su salud le impidió hacerlo con el mismo entusiasmo. Chipperfield insistió en algo que otros han dicho de otro modo: hoy ya no existe espacio público sino espacio comercial que hace las veces de espacio público. La arquitectura, dijo, ha perdido gran parte de su poder de representar algo ante la sociedad. A partir de dos pinturas del banco de Inglaterra de John Soane, una terminada y otra en construcción, reflexionó sobre la diferencia entre la arquitectura como imagen, como representación de algo, y la arquitectura como espacio.

625605_10151403960992669_74732780_n

Denise Scott Brown cerró con una conferencia larga y preparada especialmente para el congreso: Widening the Idea of Space. Scott Brown presentó una historia de la arquitectura, desde las tiendas y cuevas primitivas hasta Mies van der Rohe y Louis I. Kahn, explicando distintas condiciones y características de los espacios —habría que decir que, en coincidencia con lo que explicó al abrir el congreso Manuel Delgado, y consistente con su interés por un lenguaje preciso, Scott Brown mostró que el espacio sólo se entiende definiéndolo: física y conceptualmente—. El repaso que hizo Denise Scott Brown de la historia no fue, sin embargo, inocente o desinteresado, no era la visión de una historiadora sino la de una arquitecta que, poco a poco, fue mostrando cómo cada tema que trataba se iba relacionando con el trabajo que ha realizado con Robert Venturi, sea de diseño o investigación. Scott Brown habló de un espacio medido a partir del cuerpo, de pies y codos, y sobre todo de pasos, de la matemática como el despliegue y repliegue de una cuerda, que sirve para trazar en el suelo, y advirtió: no hay que pensar que el punto es adimensional: el punto es un nudo. Del punto como encuentro de dos cuerdas al lugar de encuentro como cruce de dos caminos, Scott Brown habló de esa condición —el cruce y el encuentro— como la que más le interesaba en su arquitectura y como algo que habría que entender, como arquitectos, del urbanismo. Después, Scott Brown presentó tanto su trabajo de diseño de varios campus universitarios como las investigaciones de Aprendiendo de Las Vegas y Aprendiendo de Levittown.

1818_10151403962132669_354045626_n

El cargo Post-Congreso No.14 apareció primero en Arquine.

]]>
The Global City https://arquine.com/the-global-cit/ Fri, 08 Mar 2013 16:41:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/the-global-cit/ Las grandes ciudades se convierten en lugares estratégicos, no solamente para el capital global, sino también para el trabajo de los emigrantes y para la constitución de comunidades e identidades translocales.

El cargo The Global City apareció primero en Arquine.

]]>
La ciudad global: una introducción al concepto y su historia

Las grandes ciudades se convierten en lugares estratégicos, no solamente para el capital global, sino también para el trabajo de los emigrantes y para la constitución de comunidades e  identidades translocales. En este sentido, las ciudades llegan a ser el foro de actividades “culturales”. Esta apertura política y económica transnacional da lugar a nuevas reivindicaciones y a unos derechos, en particular a un derecho sobre el lugar. Esto podría por último acabar desembocando en unas formas de ciudadanía nuevas.

Las ciudades jugarán un papel esencial. Asistimos tal vez a la emergencia de un nuevo tipo de política transnacional basada en la ciudad. La emigración, por poner un ejemplo, es uno de los fenómenos principales sobre los que se fundan una nueva economía política y unas estrategias translocales. Se trata de uno de los procesos más arraigados en las grandes ciudades, en la medida que es allí donde se encuentran la mayoría de inmigrados en los EE.UU., Japón y Europa. Veo ahí un elemento constitutivo de la mundialización, aunque no sea habitualmente reconocido como tal. Pero esta situación que abre las posibilidades de unificación más allá de las fronteras puede igualmente dar lugar a conflictos urbanos. El capital global y la nueva fuerza de trabajo de los inmigrantes son dos actores decisivos, cada uno de ellos determina una unión transnacional y pueden oponerse en la ciudad global. Estos asuntos necesitarían de aproximaciones distintas a los estudios habituales de las élites políticas, los partidos políticos locales, las asociaciones vecinales, las comunidades de inmigrantes, etc. Se podrían, pues, pensar las implicaciones políticas de este espacio transnacional, a partir de las nuevas reivindicaciones a las que da lugar. La ciudad se ha convertido en el soporte de nuevas exigencias: las del capital global, para el que tiene un valor instrumental, y las de las poblaciones desfavorecidas, a menudo tan internacionales como el capital.

A partir de la “desnacionalización” del espacio urbano y de sus nuevas demandas podemos preguntarnos a quién pertenece la ciudad. Es un espacio que está físicamente centralizado y a la vez es transterritorial, puesto que enlaza puntos geográficamente alejados pero intensamente conectados unos con otros. Si las grandes ciudades engloban los sectores clave del capital global y al conjunto creciente de desfavorecidos – los inmigrantes, las mujeres explotadas, las minorías en general y, en las megalópolis de los países en vías de desarrollo, los enormes barrios de chabolas –, se concibe que se han convertido en el campo de todos los conflictos y contradicciones. A partir de aquí pueden ser pensadas como los lugares donde se manifiestan las contradicciones de la globalización del capital (incluso si no se puede reducir la ciudad a esta dinámica).

saskia_1

Como conclusión, el análisis de la globalización por medio del concepto de ciudad global conduce a insistir más en las componentes estratégicas de la economía mundializada que en las dinámicas de homogeneización más vastas y difusas, generalmente asociadas a la mundialización del consumo. Esto permite tener en cuenta y reformular las cuestiones de poder y desigualdad entre los sectores y los espacios urbanos. Esta aproximación abre también un interrogante sobre los temas de gestión, soporte y de financiación de la economía global.

En segundo lugar, el concepto de ciudad global hace hincapié en la economía en red, en función de las actividades que se encuentran en ella: las finanzas y los servicios especializados, los nuevos sectores multimedia y las telecomunicaciones. Estas actividades se caracterizan por las conexiones transnacionales y por un reparto de especialidades entre las ciudades, más que por la competencia internacional en sí. En el caso de las finanzas globales y de los servicios especializados proveedores de las firmas y los mercados globales -asesoramientos fiscales, contables, crediticios, en telecomunicaciones- nos encontramos sin duda ante un sistema sin fronteras, integrado en un grupo de ciudades de diferentes países. Es, de hecho, un sistema global. En resumen, y volviendo de nuevo a la dinámica transnacional y en red de las ciudades globales, se entiende la intensidad creciente de las transacciones en los demás dominios -político, cultural, social, criminal-.

Las ciudades globales del planeta son el terreno donde se actualizan localmente una multiplicidad de procesos mundializantes. Son estas realizaciones locales las que constituyen lo esencial de la globalización. Reencontrar el lugar significa reencontrar la pluralidad de registros del paisaje. La gran ciudad actual se ha convertido en el lugar estratégico de todo tipo de nuevas operaciones —políticas,  económicas, “culturales”, subjetivas—, uno de los nodos donde tanto los favorecidos como los excluidos formulan nuevas reivindicaciones, y donde éstas se constituyen y encuentran su expresión concreta.

Saskia Sassen, conferencista de MEXTRÓPOLI 2015

El cargo The Global City apareció primero en Arquine.

]]>