Resultados de búsqueda para la etiqueta [Concurso Pabellón Eco ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 20 Jun 2025 20:35:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 “10 Pabellones Eco”, los testimonios de los arquitectos ganadores de este concurso desde 2010 https://arquine.com/10-pabellones-eco-los-testimonios-de-los-arquitectos-ganadores-de-este-concurso-desde-2010/ Fri, 20 Jun 2025 20:33:48 +0000 https://arquine.com/?p=98729 El Museo Experimental el Eco celebró la trascendencia del programa Pabellón Eco con el evento “10 Pabellones Eco”, en el que se presentaron testimonios de los arquitectos ganadores de este concurso desde 2010. El Pabellón Eco, es un programa que invita a arquitectos a realizar una instalación efímera en el patio del Museo Experimental el […]

El cargo “10 Pabellones Eco”, los testimonios de los arquitectos ganadores de este concurso desde 2010 apareció primero en Arquine.

]]>
El Museo Experimental el Eco celebró la trascendencia del programa Pabellón Eco con el evento “10 Pabellones Eco”, en el que se presentaron testimonios de los arquitectos ganadores de este concurso desde 2010. El Pabellón Eco, es un programa que invita a arquitectos a realizar una instalación efímera en el patio del Museo Experimental el Eco, una iniciativa pionera que ofreció un espacio para la experimentación y reflexión arquitectónica.

Actualmente se inauguró el décimo Pabellón Eco llamado “El Eco de un Pasillo”, propuesta de Mendiola Arregui inaugurada en mayo de este año.

Durante la charla entre loas oficinas ganadoras y Pablo Landa surgieron algunas reflexiones importantes:

  • “El pabellón de Frida Escobedo era un piso y el de MMX un techo, Luis Aldrete incorpora el muro. Es entonces que estamos trabajando con los elementos fundacionales de la arquitectura. El pabellón tiene en su origen la pregunta de ¿cómo podemos abrir el espacio a la imaginación y a la gente?”, Pablo Landa
  • “Nosotros vimos el museo como una oportunidad para explorar nuestras propias curiosidades, ¿Cómo darle visibilidad al tema del agua en nuestra ciudad? Nuestra propuesta fue importar un anillo del Túnel Emisor de Oriente al patio del Eco”, Loreta Castro.
  • “Nuestra propuesta era el Parque Experimental El Eco y buscaba expandir los límites del museo actual. Nuestro interés siempre fue que pasarán más cosas, incluso que la gente pudiera programar sus propios eventos” APRDELESP.
  • “El pabellón proponía que el patio se convirtiera en un jardín de agua con una montaña, que a través de diversas acciones se transformara” Tanat.
  • “Decidimos hacer una máquina del tiempo que nos ayudará a registrar lo que pasara en el exterior al recibir información y además proporcionará sombra” Martin Gutiérrez, O.C.I.O.
  • “Queríamos que la propuesta naciera en el museo y sólo hiciera sentido en el museo, para eso duplicamos la huella de los muros del museo para generar un nuevo recorrido, nuevos patios y una nueva experiencia del eco” Mendiola Arregui.

Los participantes que hablaron en la sala principal del museo fueron:

  • Tobias Ostrander, director del Museo Experimental el Eco de 2009 a 2011 y promotor de Pabellón Eco.
  • Jorge Munguía, quién junto con Ostrander, conceptualizó el programa Pabellón Eco.
  • Emmanuel Ramírez, socio del despacho MMX, autor del Pabellón Eco 2011.
  • Pablo Landa, director del Museo Experimental el Eco, quien hablará sobre el proyecto de Luis Aldrete, autor del Pabellón Eco 2012.
  • Diego Quirarte, socio del despacho Macías Peredo, autor del Pabellón Eco 2013.
  • Loreta Castro Reguera y José Pablo Ambrosi, socios del despacho Taller Capital, autor del Pabellón Eco 2015.
  • Rodrigo Escandón y Guillermo González Ceballos, socios del despacho APREDELESP, autor de Pabellón Eco 2016.
  • José Amozurrutia y Carlos Facio, socios de TO, autor del Pabellón Eco 2018.
  • Diego Rivero Borrell, fundador del despacho Tanat, autor de Pabellón Eco 2020.
  • Martín Gutiérrez y Sergio Alcocer, socios de O.C.I.O., autor del Pabellón Eco 2023.
  • Andrea Arregui y Carlos Mendiola, socios del despacho Mendiola Arregui, autor del Pabellón Eco 2025.

Pabellón Eco es un referente en la arquitectura mexicana. Ha sido fundamental para convertir a las instalaciones efímeras en un objeto de reflexión sobre esta disciplina. Se distingue por ser la primera plataforma de experimentación arquitectónica de su tipo en el país y por la calidad de los proyectos realizados. Cada intervención representa un nuevo capítulo en una historia con notables antecedentes.

El Museo Experimental el Eco fue diseñado por Mathias Goeritz e inaugurado en 1953. Se trata de una expresión material de lo que el artista llamó “arquitectura emocional”. A lo largo de generaciones, ha inspirado a artistas y arquitectos y hoy, como museo universitario, se mantiene fiel a su misión como espacio para la experimentación.

El cargo “10 Pabellones Eco”, los testimonios de los arquitectos ganadores de este concurso desde 2010 apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto ganador Pabellón Eco 2025 https://arquine.com/pabellon-eco-2025-invariantes-habitables/ Fri, 28 Feb 2025 23:36:47 +0000 https://arquine.com/?p=97092 El pasado 28 de octubre se publicó la convocatoria de la décima edición de Pabellón Eco en Gaceta UNAM, con el tema “Invariantes habitables” y la curaduría de Luis Aldrete. Tras el cierre de recepción de portafolios el 25 de noviembre, el 6 de diciembre se anunciaron los finalistas, quienes fueron invitados a desarrollar una […]

El cargo Proyecto ganador Pabellón Eco 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
El pasado 28 de octubre se publicó la convocatoria de la décima edición de Pabellón Eco en Gaceta UNAM, con el tema “Invariantes habitables” y la curaduría de Luis Aldrete. Tras el cierre de recepción de portafolios el 25 de noviembre, el 6 de diciembre se anunciaron los finalistas, quienes fueron invitados a desarrollar una propuesta para construir en el patio del Museo Experimental el Eco en mayo de 2025.

Después de evaluar las propuestas, el jurado integrado por Luis Aldrete, Fernanda Canales, Héctor Zamora, Jorge Andreas y Pablo Landa se reunió el 25 de febrero para deliberar. El proyecto ganador de esta edición es El Eco de un Pasillo, diseñado por el estudio Mendiola Arregui.

El Eco de un Pasillo | Mendiola Arregui

“La arquitectura ordinaria puede crear espacios que despierten emociones profundas. El pasillo de acceso, como dijo Mathias Goeritz, es un puro acto de expresión emocional.”

La propuesta ganadora replantea la estructura del pasillo de ingreso del museo, replicando sus muros y seccionando el espacio para generar una nueva experiencia. Aunque la geometría y el trazo permanecen, el recorrido y la percepción cambian radicalmente.

El pasillo que conduce al nuevo patio se concibe como un trayecto íntimo, un filtro espacial que aísla progresivamente al visitante del bullicio exterior. La perspectiva genera una sensación de anticipación y descubrimiento: conforme se avanza, el entorno se vuelve más recogido y envolvente, hasta revelar el patio como un oasis privado dentro del museo.

Este nuevo espacio alberga distintas posibilidades programáticas: puede ser un lugar de contemplación y recogimiento o bien abrirse como un foro de interacción pública.

Finalistas

Una Visita del Campo | ALA

Una exploración de los paisajes agrícolas y su relación con el espacio urbano. La propuesta plantea un pabellón como un nido dentro de la ciudad, evocando la experiencia del campo a través de texturas, materiales y ciclos naturales.

Lugar Entre Espacios | ESTUDIO ESTUDIO

Un pórtico reinterpretado como umbral y refugio. Con una estructura ligera y abierta, el pabellón redefine la relación entre el patio del museo y su entorno, destacando la luz, la sombra y la transición entre lo cerrado y lo abierto.

Superficie | Vagantes

Una intervención sobre el suelo que modifica la percepción del patio mediante montículos de piedra dispuestos en círculos concéntricos. La propuesta enfatiza la relación entre arquitectura y paisaje, inspirándose en la manera de trabajar de Goeritz “in situ”.

Y el resto lo hace el sol | Ana Nuño de Buen

Una instalación que dialoga con la luz y el color del Museo Experimental el Eco. A través de un muro, un techo y dos puntos de color estratégicos, la propuesta juega con las sombras y reflejos, generando momentos de contemplación efímera.

Mas información aquí.

El cargo Proyecto ganador Pabellón Eco 2025 apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación con OCIO | Pabellón ECO 2023 https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-con-ocio-pabellon-eco-2023/ Mon, 15 May 2023 15:32:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=78608 #LaHoraArquine conversará con OCIO, el equipo ganador del Pabellón ECO 2023. Nos hablarán de su propuesta y procesos que dieron como resultado la pieza final llamada CUENCO. Aquí puedes revisar el proyecto.

El cargo Conversación con OCIO | Pabellón ECO 2023 apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con OCIO, el equipo ganador del Pabellón ECO 2023. Nos hablarán de su propuesta y procesos que dieron como resultado la pieza final llamada CUENCO.

Aquí puedes revisar el proyecto.

El cargo Conversación con OCIO | Pabellón ECO 2023 apareció primero en Arquine.

]]>
CUENCO, Pabellón Eco 2023 https://arquine.com/obra/cuenco-pabellon-eco-2023/ Tue, 02 May 2023 13:22:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78213 El cuenco es un observatorio ambiental, un dispositivo abierto expuesto al flujo meteorológico de la Ciudad de México y a la atmósfera específica del patio del museo El Eco. Cada elemento dispuesto transmite y articula el ritmo natural de El Eco.

El cargo CUENCO, Pabellón Eco 2023 apareció primero en Arquine.

]]>
​​El cuenco es un observatorio ambiental, un dispositivo abierto expuesto al flujo meteorológico de la Ciudad de México y a la atmósfera específica del patio del museo El Eco. Cada elemento dispuesto transmite y articula el ritmo natural de El Eco. La máquina entra en cadencia con éste: el juego de opuestos, el algodón y su desgaste, causa-efecto del agua de lluvia y el sol en su danza periódica de evaporación y precipitación; la tela se satura, escurre y reinicia su viaje vertical. En el momento justo que se vence el punto de resistencia de los contrapesos y se liberan de la atracción vertical, el plato cede ante el abrazo de ésta misma, el espacio se contrae y se dibuja una frontera circular en el patio. Al suspenderse de nuevo la atmósfera del patio se dilata, se eclipsa el patio a través de la sombra mientras los contrapesos ganan la eterna batalla perdida contra la gravedad.

El patio se viste de un sentido temporal perceptible y cinético a través de la construcción de una sombra flotante que propone a la indeterminación como experiencia temporal y espacial. El cuenco se debate en la búsqueda del equilibrio entre la Tierra que lo atrae en respuesta de su masa y la tensión que lo sostiene levitativo, falsamente inerte.

Este equilibrio está sujeto a variantes biológicas, atmosféricas, los pesos dispuestos y la suma de sus fuerzas opositoras: un cúmulo de circunstancias extrínsecas e intrínsecas entretejidas en una red de eventos interdependientes que encuentran su foco en el textil. 

Este umbral del suceso es un modelo de sincronía, un intervalo que se dibuja durante el transcurso de los días mientras se mueve por el espacio a través de sus partes indisolubles unidas a sus movimientos simultáneos. Lo predictivo se compone de la separación, el tránsito y la reincorporación de la máquina, el patio como un matraz experimental, mutación que habita el reino de la posibilidad. 

El cargo CUENCO, Pabellón Eco 2023 apareció primero en Arquine.

]]>
El Museo Experimental el Eco inaugura su 10mo. Pabellón Eco https://arquine.com/el-museo-experimental-el-eco-inaugura-su-10mo-pabellon-eco/ Fri, 28 Apr 2023 09:50:40 +0000 https://arquine.com/?p=78125 CUENCO es el proyecto ganador del concurso de Pabellón Eco 2023, propuesto por OCIO taller + Bainchi Majer + Angélica M. Pena + Nicolás Guzmán + Andrés Lira. El proyecto busca vestir al patio de un sentido temporal, perceptible y cinético a través de la construcción de una sombra flotante. Seleccionado por un jurado compuesto […]

El cargo El Museo Experimental el Eco inaugura su 10mo. Pabellón Eco apareció primero en Arquine.

]]>
CUENCO es el proyecto ganador del concurso de Pabellón Eco 2023, propuesto por OCIO taller + Bainchi Majer + Angélica M. Pena + Nicolás Guzmán + Andrés Lira. El proyecto busca vestir al patio de un sentido temporal, perceptible y cinético a través de la construcción de una sombra flotante. Seleccionado por un jurado compuesto por Gabriela Carrillo, Santiago Borja, Diego Rivero Borrell, así como por Paola Santos Coy, Directora del Museo Experimental el Eco, y David Miranda, curador del mismo espacio, se reunieron para revisar los siete proyectos finales participantes del Pabellón Eco 2023 y deliberar sobre el ganador de este concurso de intervención arquitectónica.

Además de responder a la línea curatorial planteada, los criterios que se tomaron en cuenta para la decisión fueron los siguientes:

  • Que el proyecto tome en cuenta las condiciones naturales, ambientales y climáticas del patio abierto.
  • Su  sitio-especificidad.
  • Que pueda acoger un programa público.
  • Su viabilidad constructiva, financiera y de gestión.

Con el proyecto y pabellón CUENCO se busca vestir al patio de un sentido temporal perceptible y cinético a través de la construcción de una sombra flotante. El plato se debate en la búsqueda del equilibrio entre la Tierra que lo atrae en respuesta de su masa y la tensión estabilizadora que lo sostiene levitativo, falsamente inerte. Un dispositivo abierto, expuesto al flujo meteorológico de la Ciudad de México y a la atmósfera específica del patio del museo. Cada elemento dispuesto transmite y articula el ritmo natural de El Eco, el aparato entra en cadencia con éste: el juego de opuestos necesarios atados a su balance relativo, la tela y su desgaste, causa-efecto del agua y el sol en su danza periódica de evaporación y precipitación, la tela se satura, escurre y reinicia su tiempo vertical. Su periodicidad es una constancia del paso del tiempo, su intemperismo es testigo de agentes biótopos y antibióticos que están o no relacionados a nuestra huella como modeladores de la realidad.

Desde Abril 29 a Julio 30 se podrá visitar este pabellón y al mismo tiempo la exposición Pabellón Eco: Tiempo Cero, que exhibe las siete propuestas finalistas del concurso de Pabellón Eco, guiado por la línea curatorial de la arquitecta Gabriela Carrillo.

El cargo El Museo Experimental el Eco inaugura su 10mo. Pabellón Eco apareció primero en Arquine.

]]>
Oficinas seleccionadas como finalistas para el Pabellón Eco 2023. https://arquine.com/oficinas-seleccionadas-como-finalistas-para-el-pabellon-eco-2023/ Sat, 10 Dec 2022 02:59:51 +0000 https://arquine.com/?p=73235 Desde el 2010 el Museo Experimental el Eco promueve y produce un concurso de intervención arquitectónica como parte de su programa expositivo. El Pabellón Eco 2023 convoca a personas involucradas en la práctica arquitectónica en México a dialogar con la programación del museo, desde un ejercicio de especulación creativa. El Eco abrió sus puertas en 1953 por primera […]

El cargo Oficinas seleccionadas como finalistas para el Pabellón Eco 2023. apareció primero en Arquine.

]]>
Desde el 2010 el Museo Experimental el Eco promueve y produce un concurso de intervención arquitectónica como parte de su programa expositivo. El Pabellón Eco 2023 convoca a personas involucradas en la práctica arquitectónica en México a dialogar con la programación del museo, desde un ejercicio de especulación creativa. El Eco abrió sus puertas en 1953 por primera vez y fue concebido por el artista Mathias Goeritz. Este espacio es el ícono del concepto denominado “arquitectura emocional” que Goeritz propuso, a manera de una crítica al funcionalismo utilitario que imperaba como tendencia arquitectónica de la época.

Con esta edición se cumplen trece años del Pabellón Eco, un concurso que consiste en una intervención temporal a la arquitectura emocional de Mathias Goeritz, la cual albergará durante dos meses actividades que combinan artes visuales, escénicas, música y conversatorios derivados de la forma y los temas propuestos por el diseño ganador.

La curadora invitada para la novena edición del Pabellón Eco es la arquitecta Gabriela Carrillo. Con más de 20 años de experiencia profesional, fue socia del Taller Rocha Carrillo y ha sido reconocida por el Emerging Voices Award, la Cátedra Federico Mariscal, la Medallie d´OR de la Academia de Arquitectura Francesa, el título de Arquitecta del Año por la Architectural Review en Londres, Arquitecta del Año por Architectural Digest México y el Premio Obras Cemex. Desde 2019 es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y académica de número por la Academia de Arquitectura de México desde el 2021. Es cofundadora de Reconstruir MX y del Colectivo c733 para desarrollar proyectos públicos. Es académica en la Facultad de Arquitectura de la UNAM desde 2003 y co-titular del Seminario de Investigación y Titulación Estudio RX desde 2018.

Gabriela Carrillo propone como eje para los proyectos concursantes de esta edición una reflexión sobre el tiempo, el Antropoceno y la resistencia tangencial con el título: Tiempo Cero. Esta convocatoria propone un espacio para equipos interdisciplinarios, interesados en la posibilidad de producir una propuesta de intervención arquitectónica con materiales que den cuenta de la temporalidad y que, en ese proceso, evidencien categorías estéticas, formales y funcionales distintas a las que la utilidad convencional condiciona.

Este viernes 9 de diciembre se anunciaron las oficinas finalistas

En respuesta a la convocatoria abierta para el Pabellón Eco 2023 se recibieron 172 registros de 16 estados de la República y 3 países. A partir de la revisión de todos los portafolios de la primera fase, el Comité Técnico seleccionó siete equipos de trabajo para el desarrollo de un proyecto en específico con base en los lineamientos de la propuesta curatorial TIEMPO CERO. Una reflexión sobre el tiempo, el Antropoceno y la resistencia tangencial”, a cargo de la arquitecta Gabriela Carrillo.

El Comité Técnico y la curadora Gabriela Carrillo destacaron la calidad y pertinencia de los trabajos enviados ponderando la vinculación de colectivos multidisciplinarios con experiencia constructiva y la relación con la provocación inicial planteada por la curadora.

LOCUS | Jachen Schleich, Sana Frini, Samuele Xompero

Cosa | Andrés Harvey, Alberto Bolaños, Matthew Kennedy

Materia Prima + [entre escalas] + VIA | Erika Loana, Gabriela Sisniega, Marina Canhadas, Antonio Chilaquil

VERTEBRAL | Elías Kalach, Teddy Nanes

Armando Pandolfi, Tamara Campos, Amel Kadic, Jean Viton

Palma + Vapaa Collective | Juan Luis Rivera, Regina de Hoyos, Diego Escamilla, Ilse Cárdenas, Meri Wiikinkoski, Iines Karkulahti, Charlotte Nyholm

OCIO TALLER | Sergio Alcocer, Jorge Andreas, Martín Gutiérrez, Marta Bianchi, Lorenzo Majer, Angélica María Pena, Nicolás Guzmán, Andrés Lira

Los siete equipos de trabajo seleccionados recibirán las bases detalladas para la realización de las propuestas concursantes, que serán evaluadas por un Jurado invitado en febrero de 2023. El Pabellón Eco 2023 se abrirá al público en mayo del próximo año.

El cargo Oficinas seleccionadas como finalistas para el Pabellón Eco 2023. apareció primero en Arquine.

]]>
El menú del día https://arquine.com/el-menu-del-dia/ Wed, 09 Nov 2022 15:37:30 +0000 https://arquine.com/?p=71590 Esta entrevista fue conducida e inicialmente publicada por The Architectural League of New York. The League es un foro independiente que promueve la excelencia en la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Esta entrevista fue parte del 2021 Architectural League Prize, un concurso para jóvenes arquitectos diez o menos años después de graduados, organizado anualmente alrededor […]

El cargo El menú del día apareció primero en Arquine.

]]>
Esta entrevista fue conducida e inicialmente publicada por The Architectural League of New York. The League es un foro independiente que promueve la excelencia en la arquitectura, el diseño y el urbanismo.
Esta entrevista fue parte del 2021 Architectural League Prize, un concurso para jóvenes arquitectos diez o menos años después de graduados, organizado anualmente alrededor de un tema.

Una colaboración con:

 

Para APRDELESP, operar una red de espacios comerciales y culturales en Ciudad de México es una oportunidad para repensar sus prácticas como diseñadores.

Los diseñadores detrás de la firma APRDELESP, basada en ciudad de México, ven los modelos de producción dominantes en el arte y la arquitectura como precarios y elitistas, con poco para ofrecerle a la mayoría de artistas, por no mencionar al resto de la sociedad. Para oponerse a un sistema que ven como fundamentalmente roto, los socios Guillermo González Ceballos, Rodrigo Escandón Cesarman, y Ricardo Roxo Matias han pasado casi una década construyendo una alternativa propia. A través de la creación de una red de “subespacios”— lugares digitales y físicos esparcidos por la capital de México— APRDELESP busca crear oportunidades para diseñar, experimentar y relacionarse con el público de nuevas maneras, esquivado jerarquías tradicionales.

El proceso de inventarse y operar estos espacios, que ha incluido desde vender muebles hasta atender mesas y planear eventos, ha influenciado profundamente el acercamiento de APRDELESP a comisiones de arquitectura más comunes. Alicia Botero y Sarah Wesseler de The Architectural League of New York hablaron con Escandón Cesarman y Roxo Matias acerca de su trabajo.

Sarah Wesseler: Han estado operando sus subespacios en la Ciudad de México por una década. Hay aprendizajes de este proyecto que han aplicado al resto de su práctica?

Rodrigo Escandón Cesarman: Creo que el aprendizaje más importante es entender que las cosas que están ahí físicamente—las paredes, el techo, pero también el proyector, las plantas, los contactos eléctricos—todo esto sólo es otra parte de la operación del espacio, al final. En este sentido, ser meseros y ser cocineros en nuestros propios cafés ha sido tan importante como ser arquitectos. Todo entra en esta lógica de tomarnos en serio la totalidad de una operación.

Escenas desde dos subespacios de APRDELESP: Muebles Sullivan y Café Zena. Para mantener el compromiso con la transparencia y experimentación que tienen los direrctorrers de la firma, APRDELESP se refierer a sus proyectos como casos de estudio y mantiene una documentación extensa de cada fase en su página web; Muebles Sullivan y Café Zena son los casos de estudio 19 y 0.1, respectivamente. Créditos: APRDELESP

Algo que intentamos es seguir esta lógica de pensar en los dibujos arquitectónicos como un checklist para abrir el café, o como un menú del día: algo que tiene que poder actualizarse rápidamente y que tiene que poder ser visto y entendido rápidamente por el cliente. Es entender que servir un café es igual de importante y tiene que ser igual de funcional a hacer un dibujo, hacer una planta, un axonométrico. Esta lógica, en la que todo es operaciones, es la que usamos para acercarnos a la arquitectura, y entonces ayuda a entender el proceso de diseño que hemos tenido con los subespacios y otros proyectos.

Wesseler: Con el proyecto de los subespacios, ¿qué tan importante es la escala urbana en relación con lo que quieren lograr? ¿Es crear una red de espacios en diferentes barrios y ofrecer diferentes formas para que la gente interactúe con la ciudad una prioridad? ¿O terminan sus decisiones siendo más acerca de, “Acá hay un espacio, una oportunidad, esto podría ser divertido, hagámoslo”?

Escandón Cesarman: Ya que no hemos tenido la oportunidad de hacer un proyecto público, hemos pensado en cómo estos espacios —que, al final, son privados— pueden estar más abiertos al público. Y en ese sentido nosotros pensamos en cómo sería un parque si estuviera cargado de infraestructura. Sobre todo uno de los subespacios –Parque Experimental El Eco, se llamaba, era un poco explorar esta idea: ¿qué pasaría si pensáramos en un espacio público, como un parque, lleno de infraestructura: bocinas, proyectores, pantallas, contactos, wifi, agua y café gratis, iluminación a todas horas, y mesas y sillas?

Parque Experimental El Eco (Caso de Estudio 44). Video cortesía de APRDELESP

Pensando en la escala urbana, nos interesa mucho cómo podría existir en el espacio público esto que hemos llamado “el lujo de las posibilidades”–– estas infraestructuras que a veces son más comunes en las casas y en otros espacios privados. ¿Cómo crear un parque con infraestructura exuberante?

Por ejemplo, pensando en el Café Zena, que es un café que estuvo abierto desde el 2012 hasta que empezó la pandemia en la primavera del 2020, había una mesa muy larga dividida en dos, pero también había un proyector, bocinas, y había un contacto eléctrico para cada persona. Todo el mundo podía conectar su computadora en la mesa y poner audio y video. Bueno, al final, no nos hacemos ilusiones de que era público, pero sí lo pensábamos como una especie de parque cargado de infraestructura.

Café Zena. Video cortesía de APRDELESP

Wesseler: Escucharlos hablar de este proyecto me hace pensar que en Nueva York muchos artistas no podrían arrendar una tienda con la idea de que sea también un proyecto cultural; es demasiado costoso. Este tipo de iniciativas obviamente ha sucedido acá —en los 60s y 70s habían artistas abriendo espacios así en Soho y otras partes. Ahora el precio del arriendo es demasiado alto para este tipo de proyectos en la mayor parte de la ciudad. Pero es útil para las ciudades que haya espacios que piensen en la idea de cultura mediante formatos diferentes.

Escandón Cesarman: Creo que un problema común en los espacios de arte, incluso los espacios independientes de arte que existían en Nueva York en los 70s, es que es muy difícil que atraigan a alguien que no es parte de ese público del arte. En la Ciudad de México hay muchos espacios de arte independientes: espacios de proyectos, galerías pequeñas, etcétera. Nos parece muy valioso que nuestros espacios con un programa cultural sean un café o una mueblería. En Muebles Sullivan, por ejemplo, también vendíamos paletas heladas— nos interesa que los subespacios realmente estén abiertos a encuentros inesperados.

Entonces para nosotros es muy importante que, por ejemplo, puedas entrar y tomar tu café y sentirte cómodo y no sentir que te estás metiendo a un “lugar de arte” que no se entiende…

En el sentido del reloj, de arriba abajo: Evento de Karaoke en Muebles Sullivan, créditos: PJ Rountree; Café Zena, créditos APRDELESP; Café Zena, créditos APRDELESP; Cliente de la paletería en Muebles Sullivan, crédito APRDELESP.

Wesseler: Su trabajo en otro proyecto cultural, la Feria de Arte Material, llegó a través de los subespacios. ¿Pueden contarnos acerca del origen del proyecto y cómo ha evolucionado a través del tiempo?

Escandón Cesarman: Si, nosotros empezamos a trabajar en el proyecto porque conocimos a quienes lo organizaban en los subespacios. De pronto pasábamos tiempo con ellos, sobre todo en el Café Zena y en Muebles Sullivan. Y luego en un encuentro informal nuestro socio Guillermo les hizo una crítica a las primeras dos ediciones de la feria.

Ellos también conocían nuestro trabajo por estos subespacios—lo conocían no sólo en términos de la arquitectura, sino también todo lo que pasaba allí. Y bueno, acabamos haciendo también un subespacio con ellos. Muy al principio de la feria, en su tercera edición (2016), querían tener un café, y no tenían quién lo hiciera. Entonces nosotros nos encargamos del café, que duró únicamente el tiempo que estuvo abierta esa edición de la feria. Se llamaba Café des Artistes, en ánimo de hacer un pequeño chiste; queríamos que sonara como el nombre de un café parisino falso, como de Disneyland, o algo así. Cuando abrió al público la feria estábamos acabando de asegurarnos de que todo saliera bien con el montaje, pero también estábamos preparando café.

Ricardo Roxo Matias, izquierda, y Tania Osorio Harp en Café des Artistes. Créditos: PJ Rountree

La primera vez que nosotros diseñamos la feria fue esa edición, en 2016; hemos hecho cinco ediciones en total. A partir de las últimas tres ha sido en el mismo lugar, lo que nos ha permitido pensarlo como rediseñar el mismo edificio cada año. Es una cosa muy interesante para nosotros—un proceso iterativo con varias etapas de resultado final.

Feria de Arte Material, desarrollo del diseño. Video cortesía de APRDELESP

Wesseler: Esta relación comenzó con la crítica que hicieron ustedes frente al trabajo previo de los organizadores de la feria. ¿Nos pueden contar cómo esta crítica informó la manera en la que abordaron el proyecto?

Escandón Cesarman: La crítica principal fue que no le daban importancia al espacio, que nos parecía raro, porque al final las ferias de arte son eventos sociales donde el espacio es muy importante.

Emplearon la forma tradicional de una feria de arte: un trade show convencional, que tiene booths alineados y una serie de pasillos. Nos parecía raro no pensaran más allá de eso, que no buscaran qué otros espacios, u otro tipo de características, pudiera haber.

Alicia Botero: ¿Qué otros espacios pensaron ustedes que podrían también hacer parte de la feria?

Ricardo Roxo Matias: Hay la tendencia en las ferias de arte de que los espacios que no son espacios de exhibición para venta (los booths de las galerías) se sientan un poco como anexos—se les da menos importancia porque obviamente no son espacios que puedan vender de la misma manera. Pero nosotros intentamos, con los organizadores de la feria, lograr que los espacios comunes se sintieran tan importantes como los espacios de exhibición— o, por lo menos, diseñarlos con el mismo cuidado.

Wesseler: Cuando estaban dirigiendo el café en la feria, ¿sabían los visitantes o artistas que ustedes eran también los arquitectos? Me imagino que de allí surgieron conversaciones interesantes.

Roxo Matias: Las personas trabajando en la feria se daban cuenta de que nos habían visto en algún momento en la construcción y en todo el desmadre de esos días. También se generaban conversaciones con los trabajadores, o con la gente que iba a montar cada booth—después nos veían en el café, y obviamente nos preguntaban qué estábamos haciendo ahí.

Escandón Cesarman: Si, algo que cambió a través de los años con la feria es que ya no manejamos el café pero ahora nos encargamos de la construcción. La feria tiene esta característica intermedia—es un evento, pero también es un edificio. Para las últimas tres ediciones, hemos diseñado un edificio de tres pisos; tiene acabados, pintura, electricidad, e instalaciones. Realmente, es como construir un edificio en una semana.

Construcción y proyecto terminado del volumen 7 de la Feria de Arte Material, 2020. Desde el 2018 la feria ha sucedido en un edificio histórico usado para el deporte jai alai. Cortesía de APRDELESP.

Nos dimos cuenta que una constructora no tiene la capacidad ni la infraestructura para construir un edificio en diez días; y una productora de eventos también es difícil que tenga la capacidad de tomar un evento y construirlo como un edificio, con especificaciones constructivas precisas. Y entonces, por primera vez a partir de la última edición de la feria, la de 2020, empezamos nosotros a también construir nuestros proyectos. Abrimos un área de construcción en la oficina que empezó como una necesidad de la feria. Ahora tenemos la capacidad de hacer todas las etapas del proceso de diseño en la oficina.

Entonces lo que hemos aprendido de los subespacios se ha vuelto más importante con la feria y ahora que también hemos empezado a dedicarnos a la construcción regresamos a esta lógica de ver la arquitectura como operación. Es pensar que hacer un dibujo, hacer una planta o un axonométrico, e incluso que construir la feria, es como servir un café: es igual de importante, y tiene que ser igual de fácil y libre de fricción. Al final, igual que atender a una mesa en el café, construir un edificio es estar ahí resolviendo problemas y los dibujos (como un menú o una lista de compras en el café) son simplemente las herramientas para hacerlo.

Wesseler: Algunos de sus subespacios han cerrado con Covid. ¿Cómo ven este proyecto desarrollándose en el futuro?

Escandón Cesarman: Los subespacios han ido abriendo y cerrando, incluso antes de la pandemia: algunos han tenido una fecha de inicio y fin definidas desde el principio, y no estamos aferrados a que ninguno dure para siempre. Después de Covid, los que cerramos fueron los que implicaban pagar una renta y aguantar durante la pandemia, que quién sabe cuánto va a durar. Entonces sobrevivió uno, que es MACOLEN, una imprenta risográfica que todavía está abierta.

MACOLEN (Caso de Estudio 49). Video cortesía de APRDELESP

Puedo hablar un poquito del edificio en el que tenemos la oficina —la imprenta está en este edificio, y aquí también teníamos un bar que se llamaba La Pipí, que cerró con Covid. La imprenta ha seguido funcionando  aunque no esté en un local abierto al público, La Pipí, pues, bueno, creo que va a ser muy fácil volverla a abrir. Y este edificio, donde tenemos la oficina, es también donde vivimos nosotros tres, los socios principales.

La Pipí (Caso de Estudio 66) Video cortesía de APRDELESP

Este es un edificio que pensamos que es distinto a los subespacios. Es un edificio en el que llevamos como seis o siete años, aquí remodelándolo y pensando en cómo va a ser a la final. Queremos que funcione como una especie de institución abierta al público donde cualquier persona pueda consultar nuestro archivo y el de una comunidad de artistas cercanos a nosotros: pintores, escritores, diseñadores. Y entonces nos interesa que el edificio funcione como infraestructura para nosotros, para poder trabajar y para poder compartir nuestro trabajo. No es exactamente un subespacio, pero sí albergará algunos subespacios: el bar y la imprenta quizás.

Nos hemos tomado muy en serio esta cosa de, pues, vivimos aquí y tenemos la oficina aquí. Hemos hecho de esto una prioridad pues pensamos que, al final, nuestras interacciones son nuestro material de trabajo.

Ha sido editada y condensada. Texto original aquí

El cargo El menú del día apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-80/ Fri, 15 Nov 2019 23:38:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-80/ ¿Qué puedes disfrutar esta semana? Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
 

Presentación del libro: La casa es una idea | Complejo de Innovación Académica, Campus Pontificia Universidad Católica de Perú

Presentan:

Patricia Llosa
Rodolfo Cortegana
Jose Luis Villanueva

Lunes 18 de noviembre | 7.00 pm


Biblioteca del Complejo de Innovación Académica
Av. Universitaria 1801,
San Miguel, Lima, Perú

 


 

FOTOMÉXICO Festival Internacional de Fotografía 2019: Mujeres

 

En esta tercera edición de FOTOMÉXICO, que lleva por título Mujeres, propone generar reflexiones sobre los afectos y efectos que desde lo político y lo social, lo privado y lo público inciden en la vida personal y colectiva de las identidades femeninas, donde la autoría no es limitada a un único género ni a una mirada binaria. El objetivo de esta muestra es contribuir al desarrollo de estos importantes temas mediante un programa variado y contundente de exposiciones, mesas de diálogo y actividades educativas, donde participan destacadas fotógrafas, artistas, galeristas, coleccionistas, escritoras, activistas y académicas, cuyo trabajo ha sido determinante en la construcción del universo artístico actual, en las aportaciones de manera sustancial a las discusiones alrededor del género.

Consulta el programa de actividades aquí

Sábado 23 de octubre hasta diciembre de 2019

 


 

Exposición: Pasajes de luz de James Turell | Museo Jumex

 

El Museo Jumex presenta Pasajes de luz, una exposición del artista James Turrell (EE.UU., 1943). Reconocido internacionalmente por sus instalaciones inmersivas que involucran a los espectadores con los límites de la percepción humana, la práctica de Turrell desafía la clasificación simple del canon artístico.

Al emplear la luz como medio, los campos saturados de color que el artista crea adquieren una presencia física. A través de una comprensión científica de los efectos de la luz y una visión artística singular, Turrell incita a meditaciones silenciosas sobre el tiempo y el espacio, las cuales son tan relevantes hoy en día como lo han sido a lo largo de la historia de la humanidad. Extendiéndose más allá del espacio físico de la galería o museo, el artista crea estructuras monumentales que hacen que el cielo y los cuerpos celestes parezcan tangibles para el espectador.

Pasajes de luz incluye nueva obra de las series más importantes de Turrell, que se distribuirán en dos de las galerías del museo.

Para visitar la instalación Ganzfeld, parte de la exposición James Turrell: Pasajes de luz, reserva tus boletos aquí

Viernes 22 de noviembre
Exposición hasta el domingo 29 de marzo de 2020

 


Museo JUMEX
Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303,
Granada, Ciudad de México

 


 

Pabellón Eco 2020: Convocatoria abierta | Museo Experimental el Eco

Cada dos años el Museo Experimental El Eco promueve y produce una intervención arquitectónica como parte de su programa expositivo. El Pabellón Eco 2020 convoca a arquitectos radicados en México para que dialoguen con la programación del museo. El Eco fue concebido por el artista Mathias Goeritz (1915-1990) en 1953, por invitación del empresario Daniel Mont. Este espacio es un ejemplo del programa de “arquitectura emocional” que Goeritz propuso, como crítica ante el funcionalismo que imperaba en Europa en este período. El Eco fue concebido como un espacio para la exhibición e integración de la arquitectura con las artes. Su arquitectura única y su carácter interdisciplinario han inspirado a varias generaciones de actores culturales en México.

Con esta edición se cumplen 10 años del Pabellón Eco, un concurso que se inició en alianza con Buró-Buró con la misión de ofrecer una plataforma para la producción arquitectónica con énfasis en la experimentación y la reflexión espacial. Consiste en una intervención temporal a la arquitectura emocional de Mathias Goeritz, la cual albergará durante dos meses actividades que combinan artes visuales, escénicas, música y conversatorios derivados de la forma y los temas propuestos por el diseño ganador.

El Pabellón Eco es una convocatoria abierta en la que podrán participar arquitectos radicados en el país. En la primera parte de la convocatoria, los interesados deberán enviar únicamente un portafolio que muestre su producción de forma concisa y con intereses afines a la convocatoria. Los portafolios de los participantes deberán ser de máximo 6 páginas (máximo 10 MB).

Consulta las bases del concurso aquí

Convocatoria abierta hasta el viernes 29 de noviembre a las 11:00 pm 


Museo Experimental el Eco
Calle James Sullivan 43,
Colonia San Rafael,  Ciudad de México

 


 

Instalación: Flying Carpet de Go Hasegawa | Jardín 17

Jardín 17 Casa Barragán presenta la primera edición de Programa Arca 2019, cuyo invitado será Go Hasegawa, quien exhibirá (durante tres meses) su pabellón, Flying Carpet, junto a una galería de imágenes y bocetos de sus procesos de diseño dentro de la práctica.

El arquitecto japonés estableció su despacho, Go Hasegawa and Associates, en 2005. Su estilo destaca por su mezclar la tradición y la modernidad, acumulando a lo largo de su carrera numerosos premios, como por ejemplo: el proyecto House in a Forest ganó, en el 2005, el Kajima Prize; House in Sakuradai recibió el Premio de Oro en la vigésimo octava edición del INAX Design Contest (2007); y fue galardonado con el AR Design Vanguard en el 2014. A su vez, Hasegawa participa activamente como conferencista  en numerosas instituciones académicas; la Escuela de Graduados de DIseño de la Universidad de Harvard, el Instituto de Tecnología y la Universidad de Ciencias de Tokio y el Politécnico de Milán.

El Programa Arca 2019 consiste en una colaboración entre algunos de los miembros de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán y Grupo Arca. El objetivo: dar exposición a la arquitectura internacional en México. Cada uno de los eventos de dicho programa se componen por presentar el diseño y la esencia del arquitecto invitado.

Hasta el 31 de enero de 2020 (4:00 pm – 8:00 pm)

 


Jardín 17
Gral. Francisco Ramírez 11,
Ampliación Daniel Garza,
Miguel Hidalgo, Ciudad de México

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>