Resultados de búsqueda para la etiqueta [Concurso Arquine ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 15 Apr 2025 16:09:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Resultados Concurso Arquine No.26 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2024 https://arquine.com/resultados-concurso-arquine-no-26-pabellon-mextropoli-2024/ Mon, 29 Apr 2024 23:39:13 +0000 https://arquine.com/?p=89569 En cumplimiento a lo establecido en las bases del Concurso Arquine No.26 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2024, el viernes 19 de abril a partir de las 10:00 h de la mañana, en la Ciudad de México, se reunió el jurado conformado por José Amozurrutia, Pilar Echezarreta, Pablo Goldin, Paola Morales Orantes, Zaida Muxí y Alejandro Tapia […]

El cargo Resultados Concurso Arquine No.26 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2024 apareció primero en Arquine.

]]>
En cumplimiento a lo establecido en las bases del Concurso Arquine No.26 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2024, el viernes 19 de abril a partir de las 10:00 h de la mañana, en la Ciudad de México, se reunió el jurado conformado por José Amozurrutia, Pilar Echezarreta, Pablo Goldin, Paola Morales Orantes, Zaida Muxí y Alejandro Tapia (como jurado técnico). La deliberación fue presencial, en las oficinas de Arquine. 

En las bases se especifica que el jurado tiene que seleccionar de manera libre y autónoma una sola propuesta de entre todas las entregadas en tiempo y forma, y bajo el estricto anonimato que se exige para cumplir con los lineamientos establecidos en las bases del Concurso. 

No podían participar:

• Miembros del Jurado del presente concurso, miembros de Arquine o de MEXTRÓPOLI.
• Las personas con lazos de consanguinidad con los miembros del Jurado; los cónyuges o personas vinculadas con alguna relación de convivencia afectiva, ni aquellas con las que se mantengan relaciones profesionales estables y directas.

El jurado y los organizadores podían excluir los trabajos por las siguientes causas:

• Entrega fuera de plazo o sin ajustarse a lo establecido en las bases.
• Quebrantamiento del anonimato, bien por haber develado la autoría por cualquier medio, o por presentar elementos gráficos identificativos de la identidad del autor de la propuesta.
• Cualquier intento de comunicación o presión a los miembros del Jurado debidamente acreditado.

En esta edición del Concurso Arquine se invitaba a diseñar un pabellón que, inserto en la ciudad de manera temporal, logre generar, a partir de su propio discurso, una propuesta innovadora y sostenible y, de preferencia, reciclable; que permita el desarrollo de un programa público abierto y construya un lugar para la interacción entre arquitectura y ciudadanía. 

Se inscribieron 306 equipos, y el jurado revisó 254 de las 256 láminas recibidas. Se descartaron dos láminas. La primera por incluir los nombres de sus autores en las láminas, quebrantando el anonimato, y la segunda por dar error en la descarga al no cumplir con el formato aceptado por el sistema del concurso.

El jurado tuvo acceso a las propuestas con 5 días de antelación para su lectura y análisis virtual. Posteriormente, durante 4 horas de sesión presencial, el jurado hizo una selección de 12 propuestas como finalistas, de entre las cuales decidió otorgar 6 menciones honoríficas y un tercer, segundo y primer lugar. 

Entre los proyectos finalistas y las menciones honoríficas, el jurado seleccionó las siguientes propuestas por representar diversas respuestas para esta convocatoria. Destacando la incorporación de elementos interesantes en su discurso, su propuesta conceptual, por ser lúdicas, sensibles con el medio ambiente, por reciclar o reutilizar materiales. También por estar bien resueltas técnicamente o por ser visualmente atractivas y su contundencia gráfica. 


FINALISTAS

ARQ-C26-0044 | KATARSIS ab. San Petersburgo, Rusia. Peter Sovetnikov y Vera Stepanskaia

ARQ-C26-0148 | Diego Andrés Rodríguez Parraguez, Santiago Ignacio Cárdenas Agnic, Enzo Ian Piero Ghizolfo Ghizolfo, Sebastián Ignacio Montero Rivera. Santiago de Chile (Chile).

ARQ-C26-0321 | Miguel Montes Barajas, Cristina Alvarado, Julio Arias. Ciudad de México (México).

MENCIONES HONORÍFICAS

ARQ-C26-0041 | Lina Botero Gutiérrez, Sebastián Rosas Florez. Medellín (Colombia).

ARQ-C26-0134 | Rolando Girodengo Lobo, Pablo Castillo Luna, Fernando Garrido Carreras. Cambridge (Estados Unidos).

ARQ-C26-0141 | ENTROPÍA_Arquitectura adaptativa. Medellín (Colombia).

David Mesa Arbelaez, Alejandro Vargas Marulanda, Juan David Hoyos Taborda Colaboradores: Érica Martínez, Santiago Restrepo, Sebastián González, Katherine Quintero, Paula Palacio, Maryam Ramirez, Alejandro Vasco, Juan Pablo Maradey, Paulina Trujillo, Juan Pablo Zapata, Lina Jaramillo. 

ARQ-C26-0150 | Insight ADB. Vorónezh (Rusia). 

Vladimir Poluektov, Anna Azizova-Poluektova Con el apoyo de Ariel Rojo

ARQ-C26-0224 | Lía Priscilla Molina Botello, Leonel Cruz Jaramillo. Ciudad de México (México).

ARQ-C26-0266 | platau | platform for architecture and urbanism. Beirut (Líbano)

Sandra Frem, Boulos Douaihy, Romeo Chahine 

GANADORES

TERCER LUGAR | ARQ-C26-0164 | Atelier Carvalho Araujo. Braga (Portugal).

José Manuel Carvalho Araújo Colaboradores: Alejandro Cabrera, Alexandre Branco, Ana Fernandes, Beatriz Tavares, Feramy Hernández, Fernanda Araújo, Gonçalo Fernandes, Hélder Ferreira, Helena Morais, Hugo Carvalho Araújo, Inês Braga, Joana Teles, Joel Moniz, José Carvalho Araújo, Liam Romo, Rui Barbosa, Sandra Ferreira, Simão Silva.

AN INSTALLATION THAT GIVES CITIZENS A VOICE, CREATING AN EMOTIONAL IDENTIFICATION WITH THE CITY

Resuelve de una forma muy elegante la necesidad humana de sentarse a ver una gran pantalla que puede celebrarse solo y en multitud. Este pabellón funcionaría mejor de noche ya que las gradas quedan muy expuestas al sol y no contempla ningún elemento que genere sombra. Está muy bien representado, fino, simple, sencillo, bien orientado. Entiende el funcionamiento del festival, proponiendo una disposición en la que se pueden desarrollar muchas actividades. 

Sin embargo, es una pieza que podría estar en cualquier ciudad. La solución estructural, tal como está planteada, queda en duda al considerar los vientos y posibles sismos. La materialidad es bella, pero el uso de la piedra para un elemento efímero lo hace extremadamente costoso y pesado.

SEGUNDO LUGAR | ARQ-C26-0294 | Vertebral. Ciudad de México (México).

Elias Kalach Hanono, Teddy Nanes Sarfati, Marco Agonizante Navarrete, Caroline Marie Carine Husson, José Manuel Martínez Navarro, Elsa Mendoza Durón, Lourdes Gámez Fernández, Enrique González León, Daniela López Durán, Luisa Pedraza Urrea, Anahí Ortega Ovalle, Edgar Eduardo Ruíz Chávez, Kim Tran, Fernando Zuñiga Rodríguez

LA NUBE

La espectacularidad de la nube está, en parte, en haber diseñado un pabellón que se puede comer. Tener un pabellón comestible lo hace único en su género e incorpora un símbolo de la idiosincrasia infantil en México: la nube de algodón de azúcar que se hace espacio. Es ligero, fresco, alegre, colorido. La representación es muy buena, con una idea clara que se expresa en la lámina. Sin embargo, aunque puede ser muy performativo, es excesivamente efímero, al no poder garantizar su durabilidad durante los días del festival. Deja muy abierta la solución estructural, plantea anclarte a dos edificios históricos para montar la nube, pero depender de edificios históricos para su montaje lo hace muy complejo de ejecutar. Quizás habría estado bien incluir a los algodoneros como parte de la ejecución del proyecto.

PRIMER LUGAR | ARQ-C26-0075 | Tobias Jimenez y Cory Mattheis. Seattle, Washington (Estados Unidos). 

 (después de) ESPECTACULARES

Reutiliza un objeto representativo de la imagen urbana de la ciudad de México, que es el espectacular, y responde a la política pública actual de bajar estos letreros, por la contaminación visual que representan para la ciudad, y reutilizarlos de otra manera; en este caso, convirtiéndolos en un objeto urbano que dialogará con el contexto de manera temporal con una imagen urbana atractiva que genera un ágora, permeable, en la que se propone la proyección de imágenes, o la activación del espacio de día y de noche con diversas actividades. Es una pieza pensada con elementos reciclados, que estructuralmente queda bien resuelta proponiendo la misma estructura con la que se arman estas piezas urbanas y el disponerlas a modo de triángulo inserto dentro de un círculo.

El jurado resalta la importancia de que la pieza se construya a partir de reutilizar espectaculares existentes para que se vea la pátina del tiempo en todo el elemento y que esto permita dar una nueva vida a estructuras en desuso.

Arquine agradece a todos los equipos participantes.

Los esperamos en 2025 para el Concurso Arquine No. 27

El cargo Resultados Concurso Arquine No.26 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2024 apareció primero en Arquine.

]]>
Anuncio de los Ganadores del Concurso Arquine No. 26 https://arquine.com/hora_arquine/anuncio-de-los-ganadores-del-concurso-arquine-no-26/ Sat, 27 Apr 2024 20:51:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=89545 En #LaHoraArquine haremos el anuncio oficial de los Ganadores del Concurso Arquine No. 26. Su propuesta será el Pabellón Mextrópoli. ¡No te lo pierdas!

El cargo Anuncio de los Ganadores del Concurso Arquine No. 26 apareció primero en Arquine.

]]>
En #LaHoraArquine haremos el anuncio oficial de los Ganadores del Concurso Arquine No. 26. Su propuesta será el Pabellón Mextrópoli. ¡No te lo pierdas!

El cargo Anuncio de los Ganadores del Concurso Arquine No. 26 apareció primero en Arquine.

]]>
Resultados Concurso Arquine No.25 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2023 https://arquine.com/resultados-concurso-arquine-no-25-pabellon-mextropoli-2023/ Thu, 16 Mar 2023 19:42:33 +0000 https://arquine.com/?p=76653 En cumplimiento a lo establecido en las bases del Concurso Arquine No.25 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2023, el lunes 13 de marzo a partir de las 9:00 de la mañana, hora Ciudad de México, se reunió el jurado conformado por Sandra Barclay, Daniel Daou, Eva Franch i Gilabert, Rocío Pina, Diego Rivero Borrell y Alejandro Tapia […]

El cargo Resultados Concurso Arquine No.25 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2023 apareció primero en Arquine.

]]>
En cumplimiento a lo establecido en las bases del Concurso Arquine No.25 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2023, el lunes 13 de marzo a partir de las 9:00 de la mañana, hora Ciudad de México, se reunió el jurado conformado por Sandra Barclay, Daniel Daou, Eva Franch i Gilabert, Rocío Pina, Diego Rivero Borrell y Alejandro Tapia (como jurado técnico). La deliberación fue vía Zoom, y se discutieron las 240 propuestas recibidas de las 325 registradas. 

En las bases se especifica que el jurado tiene que seleccionar de manera libre y autónoma una sola propuesta de entre todas las entregadas en tiempo, forma y bajo el estricto anonimato que se exige para cumplir con los lineamientos establecidos en las bases del Concurso. 

No podían participar:

  • Miembros del Jurado del presente concurso, miembros de Arquine o de MEXTRÓPOLI.
  • Las personas con lazos de consanguinidad con los miembros del Jurado; los cónyuges o personas vinculadas con alguna relación de convivencia afectiva, ni aquellas con las que se mantengan relaciones profesionales estables directas.

El jurado y los organizadores podían excluir los trabajos por las siguientes causas:

  • Entrega fuera de plazo o sin ajustarse a lo establecido en las bases.
  • Quebrantamiento del anonimato, bien por haber develado la autoría por cualquier medio, o por presentar elementos gráficos identificativos de la identidad del autor de la propuesta. En esta ocasión se rechazaron cuatro propuestas por incluir los nombres de sus autores en las láminas.
  • Cualquier intento de comunicación o presión a los miembros del Jurado, debidamente acreditado.

En esta edición del Concurso Arquine se invitaba a diseñar un pabellón que, inserto en la ciudad de manera temporal, logre generar, a partir de su propio discurso, una propuesta innovadora y sostenible y de preferencia reciclable; que permita el desarrollo de un programa público abierto y que construya un lugar para la interacción entre arquitectura y ciudadanía. 

Tras revisar cada una de las láminas recibidas, el jurado hizo una selección de doce como finalistas, de entre las cuales otorgó cinco menciones honoríficas y un tercer, segundo y primer lugar, por considerar que estaban bien resueltas, con elementos interesantes por su discurso y/o por su propuesta proyectual.


FINALISTAS

ARQ-C25-0059 | Cristina Grappin Flores, Antonio Rivera Mérida, María Renata Perez Celio. Ciudad de México, México.

ARQ-C25-0139 | Adrián Becerra Villaseñor. Zenon Park, Canadá

ARQ-C25-0161 | Julien Douillet. París, Francia. 

ARQ-C25-0201 | Juan Pablo Guerra Melo, Rafael Martínez Saucedo y Hector Ocampo Seguí. Querétaro, México.

ARQ-C25-0338 | Talacha | Erik Martínez. Nueva York, Estados Unidos.

MENCIONES HONORÍFICAS

Las propuestas seleccionadas como Mención Honorífica son proyectos que tienen relación con el contexto, o que proponen una interacción directa con el espacio existente o su lugar de emplazamiento.

ARQ-C25-0142 | Elías Parra, Sebastián Simonetti e Ignacio Segura. Santiago de Chile, Chile.

Una propuesta arraigada al contexto, con las escaleras en el espacio público, que hablan entre ellas, ofreciendo múltiples visuales. El jurado comentó que es una intervención interesante pero no extremadamente contemporánea. Muy bien ejecutada con una estética más moderna que muchas de las propuestas analizadas. El juego del espejo, que busca un engagement con el visitante. Sin embargo, la parte central del pabellón generó confusión a todos los miembros del jurado.

 

ARQ-C25-0148 | Lucas Knust Dragunski, Carla Vega Osorio y Thomas Wanckel Handler. Santiago de Chile, Chile.

Se seleccionó esta pieza por la experiencia que podría generar a partir de su materialidad y la relación de la entrada de la luz cenital con la fuente. Un proyecto que ofrece un espacio interior y un espacio exterior con sensaciones atmosféricas distintas y un vínculo directo con la fuente que envuelve.

 

ARQ-C25-0183 | Matias Luquet, Octavio Lopez, Luca Pantano, Renzo Panichelli. Córdoba, Argentina

De los proyectos que proponían una estructura de andamios, el jurado destacó esta por la atmósfera que busca generar en su interior. Se comentó la tendencia que existe actualmente en la religiosidad espacial al proponer una entrada de luz natural cenital y la reflexión del espacio sobre la capa de agua como espejo. Es una de las propuestas que resuelve la parte técnica con precisión.

 

ARQ-C25-0238 | Obermeyer Carlson Office | Daniel Carlson, Andrew Obermeyer, Valentina Sanchez, Ale Trujillo, Axel Garcia. Ciudad de México y Los Ángeles, México y Estados Unidos. 

Propone un recorrido por la Alameda que rompe con los andadores establecidos. La experiencia de transitar la Alameda a la altura de los árboles y de construir una nueva diagonal que se eleva sobre la zona verde, y une los andadores preexistentes es sin duda una experiencia nueva para cambiar la manera como habitamos este espacio.

GANADORES

El jurado decidió seleccionar los proyectos del segundo y tercer lugar como un mensaje a temas a valorar para futuras ediciones, a nivel espacial, tectónico o medioambiental.

TERCER LUGAR | ARQ-C25-0324

SIMBIONTE

Francisco Farit Acosta Pérez, Querétaro, México.

Destaca por la investigación que hace sobre las especies que habitan la Alameda Central y por la relevancia que le da a la ecología desde la arquitectura. Se aleja del discurso hiper arquitectónico o de experiencia lúdica, y lanza un mensaje que establece que la arquitectura no es sólo antropocéntrica, sino que se debe establecer un diálogo con otras especies y con el planeta que habitamos. 

 

SEGUNDO LUGAR | ARQ-C25-180

TRAPATIESTA

Alonzo Petit-Breuilh Osses, Giuseppe Navarro Marín e Ignacia Zurita Contreras. Concepción, Chile.

El jurado selecciona esta pieza como un elemento arquitectónico atractivo que ofrece al visitante diferentes acciones y espacios. Por un lado señala la réplica del mural de Diego Rivera, y por el otro, las actividades cotidianas de la Alameda Central. Uno de los cuestionamientos fue el destacar la réplica del mural, cuando el mural original se encuentra a pocos pasos. Sin embargo la pieza destaca por ofrecer un espacio contemplativo y de gradería, la posibilidad de una circulación a otra altura y tambien un espacio de sombra bajo el mismo elemento para invitar a otras activaciones.  

 

PRIMER LUGAR ARQ-C25-0218

FUERA DE LUGAR

Álvaro Martín Morales Reyes, Durango, México; Manuel Alejandro Alemán Rocha, Ciudad de México, México y Rubén Aldair Bermúdez Martínez, Sevilla, España.

Migrar la Casa Barragán, su terraza. Un espacio reconocible para los arquitectos que se lleva a un contexto distinto y que se hace público. Un proyecto astuto que pone en cuestionamiento la preservación “intocable” del patrimonio. Descontextualizar y desacralizar la terraza de Casa Barragán, reconstruirla para convertirla ya no en un espacio íntimo, sino en un espacio abierto al público, un patrimonio ciudadano.

Esta propuesta, inserta en la Alameda, a escala real, la terraza de la única casa en México declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Enclaustra al visitante en su interior con vistas al cielo, pero ahora en el contexto del Centro Histórico, aislándolo del mismo parque. El aspecto político, que decapita el edificio en sí, quedándose sólo con la azotea, es lo que le da más fuerza al proyecto, al cuestionar la idea de ¿qué es el patrimonio de la humanidad si realmente no se puede acceder a él? ¿sigue siendo sagrada la arquitectura si se descontextualiza? La propuesta plantea una serie de preguntas provocadoras para los arquitectos hoy y a su vez acerca la arquitectura de referencia a la ciudadanía. 

Para la construcción del proyecto Fuera de lugar, los ganadores y la coordinación del Festival junto con el jurado técnico y empresa responsable de la construcción de la pieza deberán trabajar en conjunto en la revisión estructural para poder llevar a cabo la propuesta planteada.

 

Gracias por participar.

Los esperamos en MEXTRÓPOLI 2023 y el Concurso Arquine No. 26

El cargo Resultados Concurso Arquine No.25 | Pabellón MEXTRÓPOLI 2023 apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación con Azócar Catrón https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-con-azocar-catron/ Sat, 09 Jul 2022 19:33:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/?post_type=hora_arquine&p=65481 El lunes 22 de febrero de 2021 conversamos con Azócar Catrón, ganadores del Concurso Arquine No.23 | Meeting Point

El cargo Conversación con Azócar Catrón apareció primero en Arquine.

]]>
El lunes 22 de febrero de 2021 conversamos con Azócar Catrón, ganadores del Concurso Arquine No.23 | Meeting Point

El cargo Conversación con Azócar Catrón apareció primero en Arquine.

]]>
https://arquine.com/concurso/pabellon-mextropoli-2025/ Wed, 15 Jun 2022 02:52:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/v1/?post_type=concurso&p=198 Presentación Arquine convoca, desde 1998, un concurso de arquitectura que permite comparar ideas y propuestas en igualdad de condiciones. Como en las últimas ediciones, para el Concurso Arquine No.27 se invita a diseñar, construir y activar un pabellón en el Centro Histórico de la Ciudad de México en el marco del Festival de Arquitectura y […]

El cargo apareció primero en Arquine.

]]>
Presentación

Arquine convoca, desde 1998, un concurso de arquitectura que permite comparar ideas y propuestas en igualdad de condiciones. Como en las últimas ediciones, para el Concurso Arquine No.27 se invita a diseñar, construir y activar un pabellón en el Centro Histórico de la Ciudad de México en el marco del Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI. 

Los concursantes deberán proyectar una pieza que cumpla con las condiciones que especifican las bases de este concurso en términos de tiempos, costos y características, considerando la capacidad de provocar y atraer a la ciudadanía, lo cual será una parte fundamental para la evaluación de la propuesta.

 

El pabellón MEXTRÓPOLI se instalará en la Alameda Central de la Ciudad de México. Se propone el espacio frente al mural Sueño de una tarde dominical de la Alameda Central de Diego Rivera, a un lado de la calle Doctor Mora.
El pabellón convivirá con otras instalaciones efímeras diseñadas por arquitectos y estudiantes nacionales e internacionales, que estarán repartidas por este parque icónico.

 

Bases

Descarga las bases aquí
Download the bases here

Una vez realizado el aporte, el concursante deberá enviar un correo electrónico con la imagen del comprobante de depósito o transferencia bancaria, con los datos de dicho comprobante. Posteriormente, recibirá una clave de registro con la cual podrá crear un usuario y acceder al sistema.

El costo de la tarifa es por equipo y no por participante.

Premios

 

Menciones

El Jurado podrá acordar la mención de cuantos proyectos considere merecedores de tal distinción.

Información importante

Los premios económicos son con impuestos incluidos.

*El equipo ganador deberá dar seguimiento al desarrollo de la obra, proporcionar a Arquine los planos del proyecto ejecutivo para la construcción del Pabellón MEXTRÓPOLI y dar seguimiento a la construcción del mismo por los canales que se acuerden posterior al momento del fallo con el equipo de Arquine. 

** Los accesos se entregarán con petición previa de los ganadores.

Jurado

La selección de los miembros del jurado es muy importante. Se debe valorar su experiencia en el tema a concursar con el fin de asegurar un alto nivel de exigencia en la revisión de propuestas. El jurado se reserva el derecho de elegir como ganadora una propuesta que, sin cumplir con exactitud la totalidad de las bases, logre plantear una solución que se considere superior a las demás.

Los documentos o comentarios que se generen en la sesión plenaria del jurado podrán ser publicados en los diversos canales de Arquine. 

Loreta Castro Reguera

Arquitecta por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con una maestría en Arquitectura por la Academia de Arquitectura de Mendrisio, y una maestría en Diseño Urbano con honores, por la Graduate School of Design de Harvard. Es cofundadora de Taller Capital. Su trabajo se enfoca en el diseño de las ciudades mediante la densificación […]

+

Meir Lobatón Corona

Arquitecto por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México y cuenta con una Maestría en Ciencias en Diseño Arquitectónico Avanzado de la Universidad de Columbia GSAPP. Como becario del CONACYT, se graduó de Columbia con Honores a la Excelencia en Diseño y recibió el Premio de Diseño en Memoria de Lucille Smyser Lowenfish. Ha […]

+

Dinorah Martínez Sculte

Arquitecta por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con una especialización en Código Creativo para el Diseño por la Universidad CENTRO y una maestría en Advanced Studies in Architecture and Digital Fabrication por el ETH de Zurich. Ha trabajado para firmas reconocidas como MAD Architects en Beijing; Rojkind Arquitectos en la CDMX y ENSAMBLE Studio en Madrid. […]

+

Jachen Schleich

Arquitecto por el ETH de Zurich, es cofundador de Locus y de Sustainable Living. Su trabajo abarca escalas que van desde muebles hasta infraestructura urbana y planes maestros. Jachen supervisa la certificación Suiza de construcción sustentable (Minergie) en México y gestiona las actividades del programa CEELA en México con el apoyo de la Agencia Suiza […]

+

Mauricio Rocha

Arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fundador del Taller de Arquitectura. Ha diseñado y desarrollado múltiples proyectos, tanto de obra pública como privada y alterna su trabajo con la realización de intervenciones de arquitectura efímera en exposiciones de arte, así como de museografía.  Entre sus trabajos de arquitectura más importantes destacan diferentes proyectos […]

+

Calendario del concurso

2024

4 nov
Lanzamiento de la convocatoria e inicio de inscripciones

2025

24 feb
Finaliza período de consultas
3 mar
Publicación de las preguntas y respuestas (FAQ)
14 abr
Finaliza período de inscripciones
21 abr
Fecha límite de envío de propuestas
29 abr
Fallo del jurado
12 may
Anuncio de resultados
15 may
Inicio del desarrollo ejecutivo del proyecto
Septiembre
Traslado e instalación del pabellón en sitio e inauguración

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes en español
Preguntas frecuentes en inglés

Si tienes alguna otra pregunta puedes realizarla al correo : concurso@arquine.com

Proyectos ganadores anteriores

Consulta los ganadores anteriores aquí

Inscripción

El periodo de inscripciones ha terminado.

El cargo apareció primero en Arquine.

]]> Palapa Gastronómica | Pabellón MEXTRÓPOLI 2020 https://arquine.com/obra/palapa-gastronomica-pabellon-mextropoli-2020/ Fri, 01 Oct 2021 06:01:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/palapa-gastronomica-pabellon-mextropoli-2020/ La Palapa Gastronómica es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.22 para el diseño del Pabellón MEXTRÓPOLI 2020.

El cargo Palapa Gastronómica | Pabellón MEXTRÓPOLI 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
Con el apoyo de Gerdau Corsa

La Palapa Gastronómica es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.22 para el diseño del Pabellón MEXTRÓPOLI 2020. Una pieza concebida para la Alameda Central, pero que debido a la crisis sanitaria por Covid 19 se guardó en el taller de La Invencible, y finalmente se montó en el Complejo Cultural Los Pinos.

Palapa Gastronómica: un lugar polisémico temporal una secadora de chiles pública una catedral de sonidos y colores una mesa colectiva de convivencia

Octavio Paz describe cómo a través del arte de cocinar podemos hablar de identidad cultural. Lo que comemos y cómo nos relacionamos con los alimentos y los recursos que tenemos hoy define un debate cultural e histórico. Fabricado íntegramente por chiles secos, el secador de forma triangular está construido con una serie de arcos de acero que forman un techo de paja invertido que actúa como una palapa comunal.

Miles de racimos de chiles se convierten en los elementos principales para informar la materialidad del pabellón. Se unen progresivamente a cada arco de acero, creando una secuencia colorida por la que caminar. La entrada más baja se encuentra a 2,50 m del suelo, mientras que el pico está a 6,5 ​​m. La superficie total del pabellón supera los 100 metros cuadrados.

Los chiles suspendidos (zacates rojos y racimos de chiles) definen un claustro abigarrado donde destellos de luz dibujan sombras en el suelo, invitando al visitante a olores y colores en contraste con los árboles que lo rodean.

A lo largo de los días, el chile se volverá quebradizo al tacto y sus semillas se escucharán en el interior cuando se agite. El espacio resguardado se comunica con su entorno a través de una serie de mesas. La mesa como medio para conectar el interior y el exterior, proporcionando un terreno fértil para reuniones espontáneas. La palapa gastronómica es una arquitectura para consumir corporalmente.

¿Qué los motivó a participar en el Concurso Arquine? ¿Cómo llegaron a la propuesta que ganó la edición del Pabellón MEXTRÓPOLI 2020?

Lorenzo Perri: Nos gusta mucho la escala del concurso, te permite trabajar en una propuesta espacial y arquitectónica, que puedes entender también como utilería habitable. Además, teníamos mucha curiosidad por México, yo nunca había venido, y Sabrina vino una vez y siempre habla de cosas buenas. Lemonot empezó en Bolivia, así que América Latina ha sido crucial para el desarrollo de lo que hacemos.

Sabrina Morreale: Cuando leímos las bases del concurso, buscábamos referencias de lo que ya se había construido. Rápidamente nos sedujo la idea de trabajar con chiles, un producto local. También pensábamos mucho en el color. Crear un espacio que no estuviera completamente cerrado, y combinar los conceptos de lo ordinario y cotidiano con un lugar sagrado, que cuando uno entra siente una áurea de calma en medio de la Ciudad de México.

Lorenzo Perri: Cuando participamos en un concurso, nos pasa que queremos hacer un espacio que está hecho de comida, un espacio que tiene las características que Sabrina comenta, y encontramos un concurso que encaja con esto. MEXTRÓPOLI fue exactamente eso.

El cargo Palapa Gastronómica | Pabellón MEXTRÓPOLI 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
Resultados Concurso Arquine No.23 | Meeting Point https://arquine.com/ganadores-concurso-2021/ Mon, 15 Feb 2021 23:26:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ganadores-concurso-2021/ ¡ Conoce los resultados del Concurso Arquine No.23 | MEETING POINT!

El cargo Resultados Concurso Arquine No.23 | Meeting Point apareció primero en Arquine.

]]>

En cumplimiento a lo establecido en las bases del Concurso Arquine No.23 | Meeting Point, el lunes 8 de febrero de las 10:00 a las 15:00 horas, se reunió el jurado conformado por Raúl Cárdenas, Wonne Ickx, María Verónica Machado, Isabel Martínez Abascal, y Alejandro Tapia (como jurado técnico). La deliberación fue vía Zoom, donde evaluaron las 240 propuestas recibidas de las 312 registradas.

En las bases se especifica que el jurado tiene que seleccionar de manera libre y autónoma una sola propuesta de entre todas las entregadas en tiempo y forma (en todo caso son proyectos anónimos), cumpliendo con los lineamientos establecidos en las bases del Concurso.

No podían participar:

  • Miembros del Jurado del presente concurso, miembros de Arquine o de MEXTRÓPOLI.
  • Las personas con lazos de consanguinidad con los miembros del Jurado; los cónyuges o personas vinculadas con alguna relación de convivencia afectiva o de afinidad, ni aquellas con las que se mantengan relaciones profesionales estables.

El jurado y los organizadores podían excluir los trabajos por las siguientes causas:

  • Entrega fuera de plazo o sin ajustarse a lo establecido en las bases.
  • Quebrantamiento del anonimato, bien por haber develado la autoría por cualquier medio, o por presentar elementos gráficos identificativos de la identidad del autor de la propuesta.
  • Cualquier intento de comunicación o presión a los miembros del Jurado, debidamente acreditado.

En esta edición del Concurso se pedía lo siguiente: Después de veintidós años convocando ideas y propuestas específicas, desde Arquine te invitamos a especular sobre nuevas maneras de usar el espacio público enfocados en el diseño de un punto donde la proximidad y el encuentro sean las principales características.

Se deberá proponer un dispositivo, prototipo, instalación o artefacto que propicie el encuentro entre las personas y permita construir confianza en la celebración de la ciudad en comunidad. La propuesta deberá ser replicable, escalable, accesible, inclusiva, con posibilidad de adaptación a contextos diversos, de bajo costo y rápida ejecución. Podrá ser un espacio acotado, delimitado, cerrado o techado, podrá también pensar en propuestas más abiertas, flexibles o dispersas.

Una invitación a pensar en la posibilidad de humanizar nuestras ciudades, de reinventar el uso del entorno urbano de un modo creativo, versátil y económico. Un punto de encuentro que, al construirse nos permita volver a encontrarnos.

Más del 80% de las propuestas recibidas entraban dentro de la categoría de pabellón y en su mayoría eran ejercicios del ingenio del ensamblaje.

Tras revisar cada una de las láminas recibidas, se discutió exhaustivamente sobre los siguientes proyectos:


MENCIONES HONORÍFICAS

ARQ-C23-0211 | Guido Guernetti, Pablo Galicer y Guido Mezzera. Buenos Aires, Argentina.

Un proyecto que cuando está elevado sirve de faro llamando la atención de los ciudadanos pero que evita aglomeraciones en un mismo punto, ya que, al percibir la concentración de mucha gente, la esfera baja y dispersa al público.

Nos gusta que el proyecto pueda ser usado de día y de noche, pero la ejecución y su activación no queda muy clara en la lámina.


ARQ-C23-0276 | Estudio Abierto (Eduardo Dana Cohen y Rafael Buzali Przedecky),

Carlos Metta Saade, Santiago Moyao Sánchez. Ciudad de México

De los proyectos recibidos que proponen una comunicación a distancia y un juego auditivo, este destaca por la representación gráfica de la lámina y por la historia narrada del personaje que, a alguno de nosotros, nos conquistó. La preocupación del jurado es la resolución técnica del proyecto (tal como se plantea) para que realmente se viva la experiencia descrita.


ARQ-C23-0293 | Noelia Cordero Valentín y María Cobos Averturo. Valladolid, España.

Destacamos la propuesta por pensar en la gestión de un nuevo residuo masivo como es la de los cubre bocas, sobre todo teniendo en cuenta la complejidad que tiene el poder reciclar algo en la Ciudad de México. Es interesante el proyecto de ready made al instalar una tubería, como punto de encuentro monumental para tirar los cubre bocas que se desechan a diario. Es una propuesta de este momento, de una situación que se está viviendo en todo el mundo. Puede entenderse, también, como una idea de monumento donde el ícono es el reciclaje de este objeto que nos protege.  La objeción del proyecto es su inviabilidad ya que implica la perforación de la superficie existente para su instalación.


ARQ-C23-0327 | Chris Falliers y Antje Steinmuller, California.

Es la única propuesta que piensa en un programa de actividades ligadas a este momento y que va más allá de un pabellón que se mueve. Es la única edición en que el Concurso Arquine está supeditado a una situación de excepción global y esta propuesta propone un contenedor móvil para cumplir con ciertas necesidades, aunque en México, muchas de las actividades que proponen en este proyecto ya se llevan a cabo de una manera informal. Lo entendemos como un pretexto de repensar un programa.

Nos preocupa que muchas de las actividades que se proponen implica la conglomeración de gente y que el proyecto no queda totalmente resuelto.


TERCER LUGAR | ARQ-C23-0275

Roberto Michelsen y Panósmico (Mariana Mañón y Manolo Larrosa).  Ciudad de México.

Una propuesta que sale de la proposición de un pabellón como artefacto arquitectónico que invita a todos los ciudadanos a participar y que su palabra se escriba en el cielo con un avión teledirigido. Se destaca la poesía de una palabra en el aire en diferentes lugares de la ciudad. Teniendo en cuenta la experiencia que la organización del festival tiene en la solicitud de permisos para volar un dron en el Centro Histórico, nos preocupa depender de dicha autorización (la del uso del espacio aéreo) para su realización.

El jurado decidió repartir el segundo lugar entre las dos propuestas que se muestran a continuación:


SEGUNDO LUGAR | ARQ-C23-0113

Mónica Feldman. Bogotá, Colombia.

Una intervención de paisaje. Una propuesta y gesto radical. No se construye, sino que se vierte y derrama en grandes cantidades sobre la Alameda Central. Como decía Borges: “Todo se construye sobre arena, pero debemos construir como si la arena fuera piedra”. Interrumpe el paso en uno de los cruces más transitados del parque de una manera poética, de la misma manera que la pandemia ha obstruido nuestra cotidianidad. Su título Ciénaga y la imagen de arcilla enlodada, remite a lo enlodado que estamos dentro de esta realidad, que de manera intempestiva ha roto la continuidad del hilo histórico. Nos atrae que se propone una red de puntos en la ciudad. La cantidad de arcilla necesaria para lograr lo representado en la imagen y su volcado en diferentes puntos dificultaría la realización de este proyecto, o en su traslación a la práctica se tendría que ajustar considerablemente su escala y entonces perdería la fuerza que tiene la propuesta.


SEGUNDO LUGAR | ARQ-C23-0217

Sara Enríquez Legarra y Daniel de Diego Barrios. Valladolid, España.

Va más allá de un espejo de agua contemplativo. Un par de accesos invitan al ciudadano a entrar en este espacio y tiene un punto de pausa y lúdico. Es una propuesta que como jardín invita a la reflexión y a la revaloración del espacio público. Una propuesta que piensa en el distanciamiento social y el juego. Agradecemos que la descripción esté bien escrita y el trabajo gráfico, incluso la maqueta que los concursantes hicieron.

Esta propuesta funcionaría mejor en un espacio más árido, que no sea la Alameda Central donde ya hay varios puntos con agua (las fuentes) y las zonas verdes.

 


El proyecto ganador de esta edición es:

PRIMER LUGAR ARQ-C23-0082

Carolina Catrón Lazo, Ricardo Azócar Ulloa y Josefina Tardones Ortíz. Concepción, Chile. 

Es un edificio fantasma que se desmaterializa. Un tótem como punto de encuentro, un gesto muy claro y legible. Tiene una connotación de una arquitectura virtual y por tanto permeable y transparente que tiene mucho sentido con el momento vivimos actualmente. Coquetea con lo inmaterial y trae el elemento arquitectónico por excelencia como la columna de Adolf Loos para el concurso del Chicago Tribune, como gesto icónico. Una dualidad que lo hace muy interesante. La base del edificio es de 3 metros de lado, por lo que, siguiendo con el distanciamiento de seguridad establecido en México de 1,5 metros. Se convierte en una experiencia individual para el que se planta en el interior del tótem, pero en ningún momento pierde su contacto con el entorno y la gente de su alrededor.

De los proyectos finalistas, coincidimos que es el que tiene más viabilidad técnica para su realización.

Para la construcción del proyecto Meeting Column, los ganadores y la coordinación del Festival junto con el jurado técnico y empresa responsable de la construcción de la pieza, deberán trabajar en conjunto en la revisión estructural para poder llevar a cabo la propuesta planteada.


Descarga el acta del jurado aquí


Proyectos pre-seleccionados
Sin orden de aparición

 

 

 

* Los proyectos ganadores y menciones de honor se encontraban también dentro de esta preselección


Presentación de los ganadores en #LaHoraArquine

 

El cargo Resultados Concurso Arquine No.23 | Meeting Point apareció primero en Arquine.

]]>
Primer Concurso Arquine https://arquine.com/primer-concurso-arquine/ Tue, 13 Jun 2017 19:41:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/primer-concurso-arquine/ En el número 8 de Arquine, del verano de 1999, se publicaron los proyectos ganadores y los merecedores de mención del primer concurso organizado por la revista.

El cargo Primer Concurso Arquine apareció primero en Arquine.

]]>
Texto publicado en el número 8 de la Revista Arquine, verano de 1999 | #Arquine20Años
concurso01Imagen de la Revista Arquine No.8. Haz click sobre la imagen para ver más.

 

El primer concurso Arquine se convocó en el número 5 de nuestra revista. La respuesta fue impresionante: se inscribieron 228 equipos de 25 estados de la República y de 5 países (Argentina, Ecuador, Francia, Nicaragua y los Estados Unidos). Se recibieron 127 propuestas. Dada la cantidad de proyectos recibidos se decidió exhibirlos en la galería Benlliure de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. El jurado, reunido el día 25 de marzo, estuvo conformado por Felipe Leal, Víctor Jiménez, Josep María Montaner y Bernardo Gómez Pimienta. A primera vista se detectó un nivel muy desigual en las propuestas, tanto en la parte conceptual como en su presentación. El jurado seleccionó veintidós proyectos que dieron lugar a una larga discusión. Se detectaron dos estrategias principales: la primera, basada en el predominio de elaboración de una obra subterránea, poco perceptible desde la calle, que cedía mayor espacio a las tres casas de O’Gorman; la segunda contempla el diseño de uno o más papelones que se complementarían o contrastarían con los de Juan O’Gorman. Para la mayoría de los participantes, el contexto son las casas de O’Gorman y no el pueblo de San Angel.

Las deliberaciones del jurado duraron más de seis horas y los tres primeros premios fueron por unanimidad —aunque las bases acordaban sólo un primer y segundo lugar, se decidió adjudicar un tercero y una mención especial, así como otras cinco menciones.

Primer premio: Emmanuel Ramírez Ruiz y Diego Ricalde Recchia (Taller Max Cetto, UNAM).

Segundo premio: Beatriz Charcas, Juan Antonio González, Luis Noel Loya, Jose Edmundo Palacios (ITESM, Monterrey).

concurso02Imagen de la Revista Arquine No.8. Haz click sobre la imagen para ver más.

 

Tercer premio: Benjamín Campos Gómez, Fernando Donis Hernández (Ciudad de México).

Mención especial: Hernán Díaz Alonso, Francisco Pardo  (Columbia University, Nueva York).

concurso03Imagen de la Revista Arquine No.8. Haz click sobre la imagen para ver más.

 

Menciones:

Julio Amezcua Chazaro, Catalina Aristizabal Mora (Ciudad de México); Alfredo Hidalgo Rasmussen, Diego Vergara Álvarez, José Vázquez Castellanos (Guadalajara); Liliana Michel Canales, Pilar Echezarreta Aja; Mauricio R. Duk González.

 

El cargo Primer Concurso Arquine apareció primero en Arquine.

]]>
Resultados del Concurso Arquine No. 18 | Pabellón MEXTRÓPOLI https://arquine.com/resultados-del-concurso-arquine-no-18-pabellon-mextropoli/ Thu, 14 Jan 2016 01:30:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/resultados-del-concurso-arquine-no-18-pabellon-mextropoli/ En cumplimiento a lo establecido en las bases del  2016, el día 11 de enero de 2016 de las 10:00 a las 17:30 horas, se reunió el jurado conformado por: Dhyana Quintanar, Barry Bergdoll, Francisco Pérez Valencia, Michel Rojkind, Frida Escobedo y Fermín Espinosa y Luis Galán como jurados técnicos; en las instalaciones de la Metropolitana en Bucareli 108, ciudad de México; para evaluar las 174 propuestas entregadas de las 253 registradas.

El cargo Resultados del Concurso Arquine No. 18 | Pabellón MEXTRÓPOLI apareció primero en Arquine.

]]>
DSC_0616

En cumplimiento a lo establecido en las bases del  2016, el día 11 de enero de 2016 de las 10:00 a las 17:30 horas, se reunió el jurado conformado por: Dhyana Quintanar, Barry Bergdoll, Francisco Pérez Valencia, Michel Rojkind, Frida Escobedo y Fermín Espinosa y Luis Galán como jurados técnicos; en las instalaciones de la Metropolitana en Bucareli 108, ciudad de México; para evaluar las 174 propuestas entregadas de las 253 registradas.

Las atribuciones y deberes del jurado especificadas en las bases del concurso son las siguientes:

El jurado deberá seleccionar de manera libre y autónoma una sola propuesta de entre todas las entregadas en tiempo y forma al presente concurso, que cumpla con las bases y lineamientos.

El jurado podrá excluir los trabajos por las siguientes causas:

— Entrega fuera de plazo o sin ajustarse a lo establecido en las bases.
— Quebrantamiento del anonimato, bien por haber develado la autoría por cualquier medio, bien por presentar elementos gráficos identificativos de la identidad del autor o de la propuesta.
— Cualquier intento de comunicación o presión a los miembros del jurado, debidamente acreditado.

El jurado evaluará reunido en una sesión plenaria, las propuestas seleccionadas, en dicha reunión estarán proyectados e impresos los trabajos que hayan obtenido mayor puntuación en la evaluación previa, de esa manera se procederá a la discusión presencial para emitir el veredicto.

El jurado acordará un procedimiento de selección acorde a la cantidad y calidad de las propuestas.

El jurado está forzado a elegir un ganador y por ningún motivo podrá declarar los premios del concurso como desiertos.

 

De ésta manera el jurado acordó otorgar el primer lugar al proyecto con el código ARQ-18C-0054 registrado a nombre de ALAN DAVID OROZCO MARTÍNEZ, por ser una propuesta que propone que los límites del espacio ya están definidos por la ciudad, y plantea un lugar de convivencia, diálogo y estancia, que reivindica el espacio íntimo de lo doméstico y que entiende la ciudad y la mesa como fuerzas centrípeta y centrifuga que definen un espacio.

001 ARQ-18C-0054PRIMER LUGAR ARQ-18C- 0054 | Alan David Orozco Martínez + Luis Fernando Orozco Martínez + Roberto Elías Ransom Ruíz + César Iván Gutiérrez Alcántar | Ciudad de México


El segundo lugar fue para el proyecto con el código ARQ-18C-0246 registrado a nombre de EDGAR OMAR CASTRO LEGORRETA, por ser una propuesta que a partir de una pieza única provoca nuevos diálogos con la ciudad, una construcción de nuevas relaciones entre ella misma y quienes la transitan a diario a partir de una rampa de contemplación con un vacío tejido central.

ARQ-18C-0246SEGUNDO LUGAR ARQ-18C- 0246 | Edgar Omar Castro Legorreta + Erick Alejandro Gauna Pérez + Diego Alonso Mata Sánchez + Edgar Alejandro Fernández Cárdenas | Monterrey, México

 


El tercer lugar fue compartido entre dos propuestas, la primera correspondiente al código ARQ-18C-121 registrada a nombre de JESÚS ÁVILA, por ser una propuesta que construye un ágora central que promueve la discusión en torno a los temas del festival y se construye en si misma por piezas de fácil ensamblaje y gran expresividad formal. La segunda corresponde al código ARQ-18C-0187 registrada a nombre de T SPOON ENVIRONMENT ARCHITECTURE, por ser una propuesta que reivindica los elementos fundamentales de toda construcción arquitectónica con un lenguaje expresivo y lúdico incluso en la representación de la lámina.

003 ARQ-18C-0121TERCER LUGAR ARQ-18C- 0121 | Jesús Ávila Cuéllar | Ciudad de México

PrintTERCER LUGAR ARQ-18C- 0187 | T SPOON ENVIRONMENT ARCHITECTURE : Nina Artioli
+ Alessandra Glorialanza
+ Eliana Saracino | Roma, Italia


Además, el jurado decidió otorgar una Mención Honorífica a la propuesta con el código ARQ-18C-0065 registrada a nombre de SOL CAMACHO, por ser una propuesta contundente que propone una reflexión sobre una problemática específica de la ciudad, la cantidad de basura que se reúne en tan sólo una de sus colonias más grandes, y que pretende a través de una plataforma como MEXTRÓPOLI detonar la reflexión sobre un tema específico a resolver.

MENCIÓN ARQ-18C-0065MENCIÓN ARQ-18C- 0065 | Sol Camacho + Didier Callot + Heloisa Escudeiro + David Flores + Flora Tzanno | México / Sao Paulo, Brasil


Previo a elegir las propuestas ganadoras se seleccionaron de entre las 174 propuestas recibidas, 26 que formarán parte de la publicación y exposición itinerante de este concurso, para luego debatir entre sí y sobre éstas, decidiendo las ganadoras por unanimidad.

El jurado recomienda al jurado técnico, la revisión de la propuesta ganadora, ya que está consiente de que deberá replantear algunos aspectos de su propuesta inicial para ser construida durante el festival MEXTRÓPOLI, sin embargo, los aspectos a revisar cómo estructura y materiales, no son determinantes a la hora de decidir que ésta propuesta debía ser la ganadora del primer lugar.

Sin más que agregar, suscriben los abajo firmantes:

IMG_9880

FINALISTAS:

ARQ-18C-0023ARQ-18C-0023 | Ilse Cardenas + Diego Escamilla + Juan Luis Rivera + Juan Benavides | Ciudad de México

PUBLICAR ARQ-18C-0256ARQ-18C- 0256 | Felipe Orensanz + Rodrigo Durán + Maria Teresa Flores | Ciudad de México, México

PUBLICAR ARQ-18C-0250ARQ-18C-0250 | Daniel Valero | Saltillo, México

LAMINA_TOTAL FINAL 2ARQ-18C-0222 | Natalia Matesanz Ventura | Madrid, España

PUBLICAR ARQ-18C-0210ARQ-18C-0210 | Israel López Balan + Gabriel Mendoza Cruz | Colaboradores: Ana Lombardini + YaYo Melgoza + Carlos Jair Maya + Alejandro G. Pulido

PANEL.inddARQ-18C-0189 | BELÉN ILARRI RODRIGO | Valencia, España

PUBLICAR ARQ-18C-0112ARQ-18C-0112 | FIAMMA FICCADENTI + FEDERICO CASERTA + FRANCESCO CASINI + GERMANA MUSCO | Italia

H:Documents and SettingsYMis documentosARQUINE_PANEL 02 v3 (ARQ-18C-0074 | David Pastor Martín | Madrid + Javier Albero Asensi | París

PUBLICAR ARQ-18C-0045ARQ-18C-0045 | Alejandra Avalos Guerrero + José Guillermo Acosta Navarrete + Alan Rios Cruz + Silvana Barrios Corrales | Ciudad de México

PUBLICAR ARQ-18C-0020 ARQ-18C-0020 | Mara Sánchez Llorens + Francisco Rodriguez-Acosta Medina | Madrid, España

Zargos ArquitetosARQ-18C-0247 | Zargos Rodrigues Vasconcelos + Frederico Augusto Abreu Rodrigues + Deborah Mello Castro Falconi Camargos + Rodrigo Vieira Pereira | Belo Horizonte, Brasil

ARQ-18C-0230ARQ-18C-0230 | Paulina Hernández | Ciudad de México

ARQ-18C-0228ARQ-18C-0228 | Aldo Villarreal Murra + Mario Eduardo Flores Díaz + Alejandro Lome Pérez + Valeria Esparza Jiménez | Torreón, México

ARQ-18C-0204ARQ-18C-0204 | Marisela Herrera + Constanza Castillo + Felipe Venegas | Concepción, Chile

ARQ-18C-0202ARQ-18C-0202 | Raúl Alejandro Martínez Medina | Aguascalientes + Roberto Rodríguez Martínez | Ciudad de México

ARQ-18C-0193ARQ-18C-0193 | Marcela Olmos Pérez + Alvaro Araico Castant + Andrés De La Garma Valenzuela + Santiago Jiménez Labora Prieto | Ciudad de México

ARQ-18C-0184ARQ-18C-0184 | Federico Bellegoni + Nicola Lunardi + Veronica Rusca + Lorenzo Trompetto + Alba Guerrera | Génova, Italia

ARQ-18C-0172ARQ-18C-0172 | Blanca Guadalupe Huerta Gutiérrez + Cecilia Karina Novelo Fuentes + Daniel Rodrigo Berna Gálvez + Carlos Martín Gaviola Moya | Cancún, México

ARQ-18C-0145ARQ-18C-0145 | Carlos Ríos Toto + David Oliver Téllez Rosado | Ciudad de México

Arquine_Lamina 06ARQ-18C-0082 | Yuji Harada | Santiago, Chile

ARQ-18C-0077ARQ-18C-0077 | Billy Andrés Hurtado García + Julián Esteban Castaño Ospina + Juan Camilo Osorio Aristizabal | Medellín, Colombia

El cargo Resultados del Concurso Arquine No. 18 | Pabellón MEXTRÓPOLI apareció primero en Arquine.

]]>
14 Concurso Arquine: Albergue para desplazados14 Concurso Arquine: Albergue para desplazados https://arquine.com/14-concurso-arquine-albergue-para-desplazados-2/ Thu, 15 Mar 2012 20:01:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/14-concurso-arquine-albergue-para-desplazados-2/ El 14 Concurso Arquine propuso el diseño de un albergue para los migrantes centroamericanos que confluyen en el país en su tránsito hacia Estados Unidos.

El cargo <!--:es-->14 Concurso Arquine: Albergue para desplazados<!--:--><!--:en-->14 Concurso Arquine: Albergue para desplazados<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
El 14 Concurso Arquine propuso el diseño de un albergue para los migrantes centroamericanos que confluyen en el país en su tránsito hacia Estados Unidos. El objeto de estos albergues es brindar cobijo, seguridad humana y en ocasiones asistencia médica y psicológica al migrante. Uno de los puntos estratégicos del trayecto que toman en la ruta del migrante es en Lechería, municipio de Tultitlán, donde actualmente se encuentra el albergue San Juan Diego. Este sitio se planteó para el desarrollo de la propuesta por ser un terreno cercano a las vías del tren, no sólo por su particular condición de periferia urbana industrial, sino también por la latente necesidad manifestada en los últimos meses de dotar este punto de la ruta con un espacio que cumpla las condiciones de resguardo, asistencia y resguardo temporal.

El sábado 10 de marzo en el Museo Experimental El Eco se realizó la evaluación para la selección de proyectos ganadores, así como las menciones honoríficas del concurso. De 360 equipos inscritos, se entregaron 256 proyectos, de los cuales fueron pre-seleccionados 95, luego de haber obtenido la mayor calificación por parte del jurado en la plataforma digital de registro. El jurado estuvo integrado por  Taide Buenfil (ciudad de México), Francisco Brown (Kabul), Cecilia León de la Barra (ciudad de México), Tomás Morató (Barcelona) y Cameron Sinclair  (San Francisco).

Los puntos a considerar para el jurado fueron los siguientes:

– La dimensión ética en el que el arquitecto tiene que abordar el problema, para mantener la dignidad de la persona, dar una solución temporal y de posible regreso al lugar de albergue.

– El contexto en el que se produce este fenómeno, ya que retirar la cuestión social y política es quitarle importancia al proyecto.

– Un resultado que vaya en contra de las soluciones icónicas; el programa y los espacios deben de atender a soluciones viables para la convivencia entre usuarios.

– Los diferentes tipos de movimientos migratorios en el país como parte de estos desplazamientos.

– La existencia de tres tipos de proyectos, los cuales son de tipo arquitectónico, poético y gráfico; reflexionando sobre la manera en la que estos pueden ofrecer una solución concreta y viable o bien una reflexión del problema.

Taide Buenfil: el criterio analizado se resume en accesibilidad, ventilación propia de los espacios que albergan a muchas personas, la realidad de la situación de los migrantes y a sus necesidades con respecto a los espacios, es decir el conjunto de la funcionalidad y la estética complementada con la seguridad y protección necesaria.

Francisco Brown: dejar atrás todo lo que parece proyecto arquitectónico ya que en su opinión busca mas la reflexión de cómo tomar una solución al problema: proyectos simples que resolvieran el problema; dejar fuera todo lo que parece contenedor (volúmenes con programa); funciones del espacio y la relación entre espacios.

Tomás Morató: resolver la problemática especifica del migrante en su situación de inseguridad y de persona desprotegida, lo cual, pasa por encima de cualquier lenguaje arquitectónico que se pueda dar. Valorar el echo de que sea una problemática que no se da en un lugar concreto, por lo tanto se prioriza la reflexión que vaya más allá, una solución que trascienda al proyecto con base en criterios económicos (realistas para no solo la construcción privada sino también la pública), facilidad de construcción y la relación con el entorno. Reutilización de techos construidos de almacenes ferroviarios o estructuras existentes para adecuarlas a su utilización. Seguridad y fácil adaptación de programa.

Cecilia León de la Barra: identidad, protección-resguardo, seguridad y comunidad. Sentido de comunidad como punto prioritario y propuestas que tengan interiores resueltos, es decir el acomodo de gente e uso de mobiliarios.

Cameron Sinclair: descartar cualquier cosa que parezcan contenedores, ya que el precio es muy elevado y la ventilación es casi imposible, así que por lo tanto esto no funciona. Procurar la dignidad de las personas, ya que ser desplazado es pasar por un largo camino hacia un final aun mas difícil. Facilidad de retroalimentación entre la comunidad. Tomar en cuenta la estética pero sin que sea un punto de definición.

Primer lugar

ARQ-14C-0159 / Alejandro Aparicio Castillo, Alin Vazquez Wallach, Tania Guerrero Ríos y Emiel Tijhuis

Este proyecto fue seleccionado como primer lugar ya que rompe con la modulación paradigmática típica del arquitecto. Se conforma de elementos ferroviarios existentes, proponiendo su recuperación y a la vez creando una red que le da al migrante la posibilidad de vuelta. Una declaración política sobre la situación en México con una solución simple y concreta.

Segundo lugar

ARQ-14C-0276 / Joel Padrosa Redondo y Óscar Company Trilla

Este proyecto fue seleccionado por ser el que mejor se adapta a las condiciones de lugar; el terreno y el programa. Se trata de la pura y dura arquitectura que fluye alrededor de las necesidades del migrante para una adaptación práctica y funcional.

Tercer lugar

ARQ-14C-0019 / Erik Herrera Iturat y Diana Guadalupe Ortiz Moreno

El proyecto habla de una arquitectura efímera y modular, no del todo arquitectura ya que juega un papel menos agresivo en el terreno y deja algo atrás siendo por esto una intervención mas suave pero cumpliendo el programa funcional.

Mención Honorífica

ARQ-14C-0294 / Carlos Enrique Facio Gaxiola, Jimena Hogrebe Rodríguez, Israel Espín Rubio

El proyecto propone un elemento arquitectónico que fomenta la relación de comunidad entre los usuarios, cumpliendo con los requerimientos de función y programa, otorgando un espacio digno al migrante.

Mención Honorífica

ARQ-14C-0353 / Blas Herrera Nájera, Felipe Orensanz, Rodrigo Duran y José Edeza Galax

El proyecto propone una crítica y reflexión al problema con una propuesta gráfica del planteamiento arquitectónico.

Mención Honorífica

ARQ-14C-0188 / Víctor Acoltzi Zamora, Marina Canhadas Panzoldo, Antonio Espinoza Velasco, Jesús López Sánchez y Gabriela Sisniega González

El proyecto propone una solución basada en la entrega de un paquete de ayuda que contiene objetos útiles para el migrante, así como una serie de plataformas que sirven para colocar tiendas en donde los migrantes pueden descansar, permitiendo así  un proyecto especifico para el numero y zona determinada de ayuda.


El cargo <!--:es-->14 Concurso Arquine: Albergue para desplazados<!--:--><!--:en-->14 Concurso Arquine: Albergue para desplazados<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>