Resultados de búsqueda para la etiqueta [Comunidad Vivex ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:26:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Ermita Guadalupe https://arquine.com/obra/ermita-guadalupe/ Sat, 10 Nov 2018 16:00:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/ermita-guadalupe/ El proyecto consiste en hacer una adición a una ermita existente dedicada a la Virgen de Guadalupe ubicada en las faldas sur del Cerro del Topochico justo arriba de la Colonia Croc en Monterrey, Nuevo León.

El cargo Ermita Guadalupe apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto consiste en hacer una adición a una ermita existente dedicada a la Virgen de Guadalupe ubicada en las faldas sur del Cerro del Topochico justo arriba de la Colonia Croc en Monterrey, Nuevo León. Esta ermita constaba de una habitación de unos 15 metros cuadrados y un pórtico de medidas similares. Se decidió conservar la habitación de adoración ya que estaba en buenas condiciones haciéndole solamente algunas aperturas a los muros para generar mejor iluminación y ventilación para el recinto, mientras que el pórtico y su cubierta de lámina metálica se retiraron para crear espacio para construir el anexo, que daría lugar a pequeñas reuniones y celebraciones de ceremonias religiosas para la comunidad, como presentaciones o misas.

Así donde antes la ermita respondía principalmente a actividades personales casi privadas, la nueva ermita se convierte ahora en un pequeño edificio público y comunitario, con la idea de crear infraestructura social para el crecimiento y desarrollo de los vecinos de la colonia.

Se propuso un nuevo volumen que aprovechara el largo de la cota de la montaña donde estaba el pórtico, creando un espacio de 14 metros de largo semiabierto hacia el sur, al valle que está entre el Cerro del Topochico y el Cerro de Las Mitras aprovechando la ubicación alta del sitio y la orientación de las vistas hacia el valle. También al mejorar la escala de la ermita, se permite que esta sea vista a la distancia y aunque sea un volumen abstracto en su forma y en el manejo del material utilizado para construirse, también se espera se convierta en un pequeño hito significativo de la colonia. Así, la ermita es un volumen identificable en el pequeño paisaje del terreno del cerro, al que se tiene solamente acceso peatonal por escaleras que también fueron construidas por los vecinos anteriormente.

La ermita es un espacio cubierto pero abierto, conservando el carácter del pórtico anterior, pero funcionando también como recinto religioso y mirador. El recinto es construido de madera en formato de barrotes para crear celosías, polines para crear muros y tablas para conformar la cubierta. Esta estructura de madera se ancla a un perímetro de trabes de concreto, que limitan al mismo tiempo el pavimento de grava del recinto. Un pequeño patio, extensión de la estructura del recinto, sirve como pequeño atrio de acceso a la nueva ermita.

Para la construcción de esta obra se tuvo una importante participación de los miembros de la comunidad y vecinos alrededor de la Parroquia de San Rafael Arcángel, comandados por el Padre Alberto López. A través de diferentes actividades de recaudación realizadas durante varios meses, la comunidad pudo reunir buena parte de los recursos necesarios para financiar la mano de obra, mientras que los materiales fueron financiados por medio de donativos ya fueran hechos a través de la Parroquia o a través de la Asociación Civil Comunidad Vivex.

Una vez que se tuvieron los recursos también la comunidad aportó tiempo y esfuerzo en el momento de la construcción, preparando el sitio y apoyando al equipo de construcción con diferentes tareas. Aunque la construcción fue relativamente rápida debido al sencillo sistema constructivo, el proceso del proyecto tardó poco más de un año, desde el primer acercamiento entre comunidad y arquitectos, entre desarrollo del proyecto, organización de actividades de recaudación, gestión de materiales y construcción. La comunidad será quien dará vida a esta ermita, que rinde homenaje a la patrona de la colonia y a su gente.

 

El cargo Ermita Guadalupe apareció primero en Arquine.

]]>
Frente a la precariedad | Comunidad Vivex https://arquine.com/frente-a-la-precariedad-comunidad-vivex/ Mon, 27 Jun 2016 16:51:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/frente-a-la-precariedad-comunidad-vivex/ ¿Cuáles son las condiciones que hoy se plantean como más relevantes para la arquitectura y la ciudad? ¿Cómo pueden encararse explícitamente desde el campo de la arquitectura esas condiciones?

El cargo Frente a la precariedad | Comunidad Vivex apareció primero en Arquine.

]]>
Captura de pantalla 2016-06-27 a las 12.01.54

El el número 76 de la Revista Arquine, diversos arquitectos y estudios de todo el mundo responden a tres preguntas sobre los compromisos de la arquitectura frente a los fenómenos sociales como la pobreza o la precariedad. En las próximas semanas, para fomentar el diálogo, publicaremos algunas de la intervenciones en nuestra web.

ARQUINE: ¿Cuáles son las condiciones –sociales, políticas, económicas o ambientales- que hoy se plantean como más relevantes para la arquitectura y la ciudad? ¿Ocupan la desigualdad y la pobreza un lugar preponderante?

COMUNIDAD VIVEX: Desde un contexto local, particular, la desigualdad y la pobreza son en México el resultado de la falta de oportunidades que deberían ser creadas a través de políticas relacionadas a la educación de la sociedad en general y estas transformadas en trabajo y crecimiento. No se trata de actuar tratando de reponer algo que está roto, sino de hacer y generar herramientas que puedan construir un modo nuevo, pues parece que las distancias entre los extremos no se están acortando, más bien aumentan paulatinamente. Pareciera que mientras alguien está reparando algo roto con mucho esfuerzo, y esta operación tarda tanto (pues todo lleva su tiempo), ya hay otras diez cosas que se están rompiendo al mismo tiempo. Así no se va a terminar nunca. Si la educación se divide y no es pareja, las demás condiciones reaccionarán de forma similar a los resultados que hoy vivimos. Para nosotros la realidad de México es el reflejo de una condición de educación, de su repartición, de su calidad y de una incapacidad de su sociedad (toda) de cambiarla por supuesto.

Desde un contexto más amplio la agenda de cada lugar es diferente, sus sociedades también y las herramientas con las que han sido dotadas para enfrentar diversos temas van acordes a su propia cultura y educación. No vemos unos temas exactamente iguales para todos, quizás caen dentro de campos generales para todos pero las circunstancias a fondo varían demasiado como para considerarlas iguales. Ni siquiera son iguales dentro de un mismo país.

Captura de pantalla 2016-06-27 a las 12.02.38

ARQUINE: ¿Cómo pueden encararse explícitamente desde el campo de la arquitectura esas condiciones?

CV: A través de la arquitectura pueden construirse nuevos modos de pensar y hacer. Diferentes porque los resultados de la aplicación de las políticas y formas actuales son simplemente malos con respecto a crear condiciones de derechos equitativos para todos. Pero no vemos la participación de la arquitectura en esto como una tipología particular todopoderosa de construcción o construcciones —o de vivienda o edificios singulares—, sino como una herramienta para educar a través de la construcción, de la vivienda como modelo de participación. Creemos que hay algunas iniciativas muy honestas en su búsqueda social o sociológica, que luego pueden dar paso, en parte por su mediatización, a acciones de entidades o individuos que sólo repiten. En todo caso, dadas las necesidades existentes de crear igualdad, de reducir la pobreza, de que los derechos sean simultáneos, el hecho de que se repita el interés sobre el tema social —sea genuino o repetido— podría ser algo más positivo.

ARQUINE: ¿Qué caso de arquitectura que se planteó ese tipo de intereses se puede estudiar como ejemplo, exitoso o fallido, y qué podemos aprender hoy de él?

CV: Nos gustaría destacar el proyecto de Germán Samper llamado “La Fragua”, donde se pudo ayudar a una comunidad en Colombia a través de la autoconstrucción de viviendas con un modelo ingenioso de tipología de vivienda productiva, lo que le dio recursos a la comunidad para generar un futuro económicamente sustentable. Hay casos documentados de niños de esa comunidad que alcanzaron logros profesionales notables. Creemos que de eso se trata el éxito de la vivienda social: generar mejores individuos a través del ejercicio del proyecto y de la construcción. De un esfuerzo que pueda hacer una memoria fuerte a través del ejercicio de la participación.


 

Comunidad Vivex es una plataforma para el desarrollo de proyectos de Arquitectura Social creando comunidad, educación y patrimonio gestionadas desde la Arquitectura.

Arq. Ana Cecilia Garza | Directora de Comunidad Vivex.

Es Arquitecta por el Tecnológico de Monterrey (Monterrey, México) y Master en Arquitectura Avanzada por el IAAC (Barcelona, España). Cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos de Urbanismo a nivel gubernamental y proyectos y obras de Arquitectura de diversa escalas. Actualmente es profesora en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey y ha sido profesora de las carreras de Arquitectura de la Universidad de Monterrey y el CEDIM.

Arq. César Guerrero | Coordinador de Proyectos de Comunidad Vivex.

Es Arquitecto por el Tecnológico de Monterrey (Monterrey, México). Ha colaborado en reconocidas oficinas de Arquitectura en Europa y Sudamérica y cuenta con experiencia en el desarrollo de de proyectos y obras de Arquitectura de diversas escalas.  Actualmente es profesor en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey y ha sido profesor de las carreras de Arquitectura de la Universidad de Monterrey y el CEDIM.

El cargo Frente a la precariedad | Comunidad Vivex apareció primero en Arquine.

]]>