Resultados de búsqueda para la etiqueta [colonialismo ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 25 Sep 2024 19:12:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Reparaciones a la arquitectura. Conversación con Paulo Tavares https://arquine.com/reparaciones-a-la-arquitectura-conversacion-con-paulo-tavares/ Wed, 25 Sep 2024 19:12:14 +0000 https://arquine.com/?p=93068 Paulo Tavares sostiene que debemos cuestionar radicalmente una de las presuposiciones que sostienen a la arquitectura moderna: que toda arquitectura es siempre algo que beneficia y mejora en general y que el “progreso” con el que también generalmente se asocia el ejercicio de la arquitectura no representa tampoco, necesariamente, un bien para todos. Tras su conferencia en Mextrópoli, conversamos brevemente con él para ampliar algunos de los temas que había tratado.

El cargo Reparaciones a la arquitectura. Conversación con Paulo Tavares apareció primero en Arquine.

]]>
El pasado 23 de septiembre, como parte del festival Mextrópoli, Paulo Tavares dio un plática en el Teatro Metropólitan. Tavares es un arquitecto, curador y escritor brasileño que ha venido trabajando la idea de una arquitectura de reparación. En un texto publicado en el número 109 de la revista Arquine, cuyo tema es, precisamente, Reparaciones, Tavares escribe:

Si nuestro cometido político más urgente es reconstruir este mundo de otra manera, las reparaciones constituyen la cuestión central de la práctica arquitectónica, que atraviesa sus manifestaciones trans-esacalares, trans-disciplinares y trans-media.

Tavares sostiene que debemos cuestionar radicalmente una de las presuposiciones que sostienen a la arquitectura moderna: que toda arquitectura es siempre algo que beneficia y mejora en general y que el “progreso” con el que también generalmente se asocia el ejercicio de la arquitectura no representa tampoco, necesariamente, un bien para todos. Tras su conferencia, conversamos brevemente con él para ampliar algunos de los temas que había tratado.

 

Alejandro Hernández Gálvez: La geógrafa Doreen Massey abre su libro For Space hablando de la conquista y colonización de México. De un lado Moctezuma y los mexicas con sus presagios y su visión de un mundo donde la lluvia, el fuego, el sol o la luna eran potencias divinas, y del otro Cortés y, más aún, nosotros, “occidentales modernos”, que imaginamos el espacio como una extensión que puede atravesarse y también conquistarse. Esa es la idea de espacio —y de la propiedad de la tierra— que todavía impera en buena medida en la arquitectura como disciplina. 

Paulo Tavares: Creo que esto tiene que ver en cómo un nivel de reparación es cómo nos involucramos teórica y culturalmente para desmantelar cierto tipo de conceptos que heredamos de la modernidad, que es, al mismo tiempo, colonialismo —por eso uso el término “modernidad colonial”. Necesitamos un tipo de trabajo que nos ayude a desarrollar nuevos conceptos que apunten a una relación distinta con la tierra, pues todas esas ideas de propiedad, expropiación y colonización, tienen que ver con la tierra y el territorio. En ese sentido, he tenido el privilegio y honor de trabajar con distintos grupos indígenas a lo largo de lationamérica, generalmente bajo el modelo de defensoría, alineándome con las comunidades para desplegar los instrumentos de las prácticas espaciales para ayudarles a luchar por sus derechos territoriales. En esas experiencias es sorprendente cómo hay una filosofía, o si quieres una cosmología y una política que nos permite redefinir conceptos en relación a la tierra y al planeta mismo. Un ejemplo sería la misma idea de los derechos de la naturaleza, desarrollada por intelectuales y líderes indígenas en Bolivia y Ecuador. De algún modo provoca la implosión de la ley occidental —que está basada en el concepto de que todo lo que no es humano es propiedad u objeto de apropiación— en el momento que se dice, por ejemplo, “este bosque no es un objeto, sino algo vivo, que tiene agencia”. La ciencia occidental ahora descubre que realmente el bosque es un sistema complejo, una red de interacciones entre animales, plantas y otros seres vivos que se comunican entre sí. Estamos entendiendo que necesitamos desarrollar nuevos conceptos. Y, por supuesto, eso toca a la arquitectura, porque si pensamos en la disciplina arquitectónica su trabajo era “disciplinar el entorno”, domesticarlo, y transformarlo en una geometría. Y detrás de esa práctica arquitectónica está la idea de que la naturaleza es un objeto que los humanos nos podemos apropiar. Así que, si aprendemos, si somos capaces de escuchar con otros tipos de pensamiento, podemos decolonizar la manera como pensamos y practicamos la arquitectura.

 

AHG: Para mí, aunque entiendo lo que esas otras cosmovisiones que en lo que nosotros llamamos fuerzas de la naturaleza ven potencias divinas o trascendentes, me resulta difícil pensar en “re-encantar el mundo”, como diría Silvia Federici, desde esa manera de ver. Pero al hacer de la naturaleza misma un sujeto de la ley y de derechos, se subvierte, como dices, el orden occidental y, quizá, hay algo de ese re-encantamiento. ¿Cómo opera eso de manera análoga en arquitectura?

PT: Puedo mencionar el proyecto Trees, Vines, Palms and other architectural monuments: si pensamos en la manera como la idea de patrimonio definía la arquitectura, era de acuerdo a la manera occidental:  piedras y edificios hechos con piedras: Grecia, Roma. Así se desarrolló la idea de patrimonio y también fue así como se instrumentalizó esa idea como un arma del imperio. En ese proyecto utilicé la idea de patrimonio pero para decir que los árboles y los bosques también son patrimonio. Y utilicé ese tipo de lectura material —el marco teórico, institucional, político— para subvertir esa noción de patrimonio. Tenemos que lidiar con ese tipo de instrumentos hegemónicos pues son los que le dan forma al mundo en que habitamos. Así que debemos pensar en cómo usarlos y al mismo tiempo subvertir la manera como operan para lograr que haya justicia y se reconozcan otras historias, otras formas de hacer arquitectura. Y también para aprender y decolonizar nuestra propia práctica y lo que pensamos que la arquitectura es en un mundo que necesita de reparaciones en relación a la crisis ecológica planetaria.

AH: En los años 50 los ingleses “inventaron” —o eso creyeron— la arquitectura moderna tropical para adecuar la modernidad a los territorios que habían colonizado y en ese momento empezaban a dejar. Luego vino la idea de la sustentabilidad como una manera de hacer frente a la crisis climática. Al hablar de reparaciones, ¿es un paso adelante en algo que empezó como una preocupación por las condiciones climáticas a algo más amplio, que incluye las ideas de justicia social y política?

PT: Creo que todas las maneras como la arquitectura moderna fue cobrando forma fue para controlar y disciplinar ciertas comunidades y poblaciones. Si vemos el nacimiento de la arquitectura moderna en Europa, entre el siglo XIX y XX, se trataba de controlar a la clase trabajadora —es la lectura que hace Foucault, por ejemplo—: hospitales, prisiones, escuelas y todas las instituciones y sus edificios que sirven para controlar a las poblaciones que viven en condiciones precarias y evitar una revolución. Por eso Le Corbusier escribió: arquitectura o revolución. Eso fue lo que después se exportó a las colonias. Por ejemplo, los británicos, desde muy temprano en el siglo XX, usaron la idea de “desarrollo” mediante la arquitectura porque vieron que la posibilidad de rebeliones en sus colonias en África era inminente. Así que tuvieron esta idea de “traer desarrollo” y, por supuesto, la arquitectura y la infraestructura eran muy importantes para eso. Por eso creo que debemos cuestionar la idea de que la política de la arquitectura tiene que ver con ayudar y hacer el bien, traer desarrollo y progreso —que es el mayor mito ideológico de la arquitectura— y usar todos los instrumentos y las prácticas que hemos desarrollado a lo largo de la historia de la arquitectura pero enfocándonos en la idea de que la arquitectura se trata de proveer a la gente con derechos: la arquitectura es una manera de defender y conseguir los derechos que tiene la gente. ¿Qué pasa si diseñamos las ciudades desde la perspectiva que la ciudad es un derecho? Creo que eso es un cambio quizá pequeño pero al mismo tiempo radical en la manera como desplegamos la arquitectura. 

El cargo Reparaciones a la arquitectura. Conversación con Paulo Tavares apareció primero en Arquine.

]]>
Mejor escuchemos a Bad Bunny https://arquine.com/mejor-escuchemos-a-bad-bunny/ Tue, 27 Sep 2022 14:05:18 +0000 https://arquine.com/?p=69237 ¿Han oído a arquitectos intentar explicar de muchas maneras distintas proyectos gentrificadores como si no lo fueran? Algunos acaso tienen buenas intenciones, pero son como antiguos misioneros: te salvo si crees en lo que yo creo. Otros son meros agentes de sus patrones, encomenderos y hacendados. Su discurso la mayoría de las veces es mero camuflaje y peor: engaño. Por eso mejor escuchemos a Blanca Graulau y bailemos con Bad Bunny.

El cargo Mejor escuchemos a Bad Bunny apareció primero en Arquine.

]]>
Cuando los de abajo se mueven, los de arriba se caen

¿Han oído a arquitectos que, mientras proyectan bellos edificios con pequeños departamentos aptos para personas solteras o rentas rápidas y similares, aprovechando para hacerlo las condiciones económicas de una zona urbana marginal, afirman al mismo tiempo que trabajan para mejorar el espacio público y regenerar un barrio? O a otros arquitectos presentar un hotel —uno más—, como una obra tan sustentable que casi no deja rastro, más que la huella que ocupa en un terreno que quizá hasta hace no mucho era todavía parte de un ejido y donde los habitantes locales muy probablemente no podrán pagar el precio de una habitación ni por una noche. O a la empresa filantrópica que construye refinados edificios para fomentar el encuentro e intercambio entre artistas, comunidades locales y la naturaleza, sin reparar en la gentrificación que, aunque no quiera, promueve a corto o mediano plazo. Y, claro, también están los desarrolladores inmobiliarios que recuperan edificios —habitacionales o industriales, abandonados o, peor, aún ocupados— para devolverle vida a una zona de la ciudad que muchas veces ya estaba viva, bien viva y con gente que ahí vive. Bueno, por un momento dejemos de oír eso y mejor escuchemos con atención a Bad Bunny.

“El cantante Benito Antonio Martínez Ocasio, Bad Bunny, ha estrenado este viernes el videoclip de El Apagón, que incluye un reportaje realizado por la periodista puertorriqueña Bianca Graulau en el que, bajo el título Aquí vive gente, se critica cómo afecta a la población la venta de propiedades públicas por parte del Gobierno de Puerto Rico y critica los beneficios fiscales de los inversores estadounidenses, debido a que la isla continúa siendo administrada por Estados Unidos.”

Rodrigo Soriano, El País, 16 de septiembre 2022

Puerto Rico está bien cabrón, ey, canta Bad Bunny. Maldita sea, otro apagón. Entre los coros que se repiten se oye una voz femenina decir: “Puerto Rico sigue sufriendo apagones que dejan a millones sin luz. Todo esto después de que la distribución de energía en Puerto Rico pasara a manos de una compañía privada.” Es la voz de Bianca Graulau. Nacida en Puerto Rico, Graulau estudió Periodismo y Ciencias políticas en la Universidad de Siracusa, en Nueva York. Ahora los apagones son más largos, sigue la voz de Graulau, el pueblo puertorriqueño ha visto siete aumentos consecutivos en la factura de luz. Hay gente que está perdiendo la paciencia y protestando en las calles. ¡Maldita sea, otro apagón! —canta Bad Bunny. El sonido de los motores de motocicletas anuncia el beat y el coro mezcla me gusta la chocha de Puerto Rico con, de nuevo, Puerto Rico está bien cabrón, ey, hasta que otra voz femenina canta: Yo no me quiero ir de aquí, que se vayan ellos.

Y entonces regresa, los 18 minutos restantes del video que dura 22, el trabajo de investigación y denuncia de Blanca Graulau, titulado Aquí vive gente. Con entrevistas y datos, Graulau explica cómo en Puerto Rico “la vida no es igual para todes” y muchos puertorriqueños están siendo desplazados por quienes “llegan con ventajas y beneficios”. La privatización de empresas e instituciones públicas, la expulsión de los habitantes que llevan décadas viviendo en un lugar, los beneficios fiscales que sólo benefician a quienes ya han sido privilegiados por el sistema, todo eso es parte de la maraña que llamamos gentrificación. Pero hay más. Graulau cuenta que el barrio Puerta de Tierra,  —hoy botín de los desarrolladores inmobiliarios— “no fue siempre un lugar codiciado. Puerta de Tierra fue donde vivieron las personas esclavizadas luego de obtener su libertad, porque la clase alta quiso mantenerlos fuera de las murallas de San Juan.” Graulau muestra en su reportaje que la gentrificación no es un fenómeno moderno o reciente derivado del capitalismo —sea liberal o neoliberal— sino la nueva versión de la mentalidad y el ímpetu colonial blanco —mejorada, travestida en “desarrollo” y “negocio”. Bueno, yo les digo invasores colonizadores porque ellos se comportan como tal, dice una de las entrevistadas.

En su libro How to kill a city. Gentrification, inequality and the fight for the Neighborhood, P.E. Moskowitz escribe:

Hay un lado ganador y un lado perdedor en la gentrificación, pero ambos lados juegan el mismo juego, aunque no sean sus diseñadores. No es una coincidencia que ciudades con economías, demografías y geografías disparatadas padezcan simultáneamente de procesos similares.

La gentrificación no se trata de actos individuales; se trata de una violencia sistémica basada en décadas de políticas de vivienda racistas […] que han negado a la gente de color, especialmente a las personas negras, acceso al mismo tipo de vivienda y, por tanto, al mismo tipo de bienestar. La gentrificación no puede tener lugar sin una desigualdad de raíces profundas; si fuésemos todas iguales, no podrían existir el gentrificador ni el gentrificado. La gentrificación es el resultado inevitable de un sistema político enfocado más en la creación y expansión de oportunidades de negocio que en el bienestar de sus ciudadanos —a lo que me refiero como neoliberalismo.

Cuando oímos a alguien hablar como si sólo con diseño se puede evitar la gentrificación, sin atender —y, muchas veces, ni siquiera entender— las causas profundas y complejas de esos fenómenos, estamos oyendo discursos vacíos, poco críticos, ingenuos cuando no cínicos. Se aplaude la composición geométrica del edificio en planta y alzado pero se ignora la descomposición de las estructuras sociales y comunitarias, y también ecológicas, que son realmente las que arman y mantienen un barrio o una región. En San Juan Puerto Rico como en la Riviera Maya o en las costas de Oaxaca, o en la Doctores o Santa María la Ribera, el proceso es el mismo: colonialismo renovado y edulcorado como diseño. Algunos arquitectos acaso tienen buenas intenciones, pero son como antiguos misioneros: te salvo si crees en lo que yo creo. Otros son meros agentes de sus patrones, encomenderos y hacendados. Su discurso la mayoría de las veces es mero camuflaje y peor: engaño. Por eso mejor escuchemos a Blanca Graulau y bailemos con Bad Bunny.

El cargo Mejor escuchemos a Bad Bunny apareció primero en Arquine.

]]>