Resultados de búsqueda para la etiqueta [Colonia Roma ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:36:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 El Parián renovado https://arquine.com/el-parian-renovado/ Mon, 28 Feb 2022 15:20:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-parian-renovado/ En la Ciudad de México, los pasajes forman parte de la riqueza de la vida social y urbana. Desde aquellos tradicionales como el Pasaje Catedral, el Iturbide o el América, todos ellos formando en el Centro Histórico, hasta el Pasaje Polanco y el Jacarandas, lamentablemente destruido. Recientemente fue intervenido el Pasaje El Parián, en la colonia Roma. El proyecto de renovación fue realizado por Alonso de Garay

El cargo El Parián renovado apareció primero en Arquine.

]]>

 

Formando parte de la diversidad de posibilidades de habitabilidad y movilidad social, los pasajes forman parte de la riqueza de los tejidos urbanos en las ciudades. Constituyen rutas peatonales cotidianas, a partir de las cuales las gentes pueden enriquecer y acortar recorridos en las ciudades, pero dadas sus calidades vivenciales, llegan también a constituirse como destinos posibles de encuentro y convivencia, tomando en cuenta la incorporación variada de usos en sus espacios, que pueden incluir viviendas, comercios, oficinas, galerías de arte, restaurantes y bares entre otros. Existen en el mundo una gran cantidad de pasajes, de muy diversas escalas, calidades formales y ambientales, que forman parte de distintas culturas, definiendo en buena medida la identidad urbana y arquitectónica de las ciudades donde se ubican.

En la Ciudad de México, los pasajes forman parte también de la riqueza de la vida social y urbana, desde aquellos tradicionales como El Pasaje Catedral, ubicado en República de Guatemala no. 10, el Pasaje Iturbide de la calle de Gante No. 6 o el denominado Pasaje América, de la calle de Madero No. 18, todos ellos formando parte del Centro Histórico de la ciudad. Podemos también incluir entre otros el Pasaje Polanco, ubicado en avenida Presidente Mazarik No. 360, diseñado por Francisco J. Serrano (1900-1982) y viene a mi memoria, el lamentablemente destruido Pasaje Jacarandas, diseñado por los arquitectos Ramón Torres (1924-2008) y Héctor Velázquez (1922-2006), que formó parte importante de la vida social y cultural mexicana, en la llamada Zona Rosa de la colonia Juárez, desde finales de los años cincuenta, hasta su desaparición en los años ochenta. Este pasaje debería haber formado parte sustancial de la riqueza y diversidad de la  arquitectura mexicana moderna.

Recientemente fue intervenido el Pasaje El Parián, que se ubica en la calle de Álvaro Obregón No. 130, en la colonia Roma Norte, Alcaldía Cuauhtémoc y que comunica las calles de Álvaro Obregón y Chihuahua. Su construcción original se remonta a los orígenes de la colonia Roma, que se ubican por allá de  1903. Según algunos datos históricos, El Parián fue construido entre 1907 y 1920. Su imagen urbana y arquitectónica muestra componentes formales eclécticos, que incluyen una buena cantidad de elementos decorativos en las fachadas de la obra, que se pueden visualizar en marcos de puertas, ventanas y remates altos en azotea. En su origen el lugar fue concebido como un mercado y posteriormente se convirtió en un pasaje comercial, que por un tiempo contempló desde luego la calle peatonal interior,  sus comercios en planta baja y viviendas en planta alta, pudiendo ser los mismos usuarios entre viviendas y comercios. Lo anterior corresponde con aquel criterio que podemos denominar como casas tienda o como plato y taza.

A lo largo del tiempo el Pasaje El Parián fue intervenido de diversas maneras, con  resultados diferentes y dada su dinámica social le permitió lograr permanencia. Recientemente fue intervenido de nueva cuenta, habiendo sido reinaugurado a finales del año 2021. El proyecto de renovación fue realizado por Alonso de Garay, tomando en cuenta de inicio un replanteamiento en sus usos, incluyendo ahora diversos locales comerciales y galerías de arte en planta baja, gimnasio y oficinas en el primer nivel y en un segundo nivel operará un pequeño hotel. La intervención realizada muestra una postura proyectual respetuosa de las preexistencias construidas y formales, pero al mismo tiempo  evidencia la voluntad por incluir un distintivo de actualidad, sobre todo  lo que tiene que ver con  el rediseño de la cubierta metálica y cristal superior con la que se cubre la calle interior peatonal y dadas la limpieza y austeridad que tienen que ver con la presencia de cada uno de los componentes de programa implicados en el resultado final del lugar.

La inclusión de un color claro continuo, tomando en cuenta desde las mismas fachadas exteriores y recorriendo al mismo tiempo todos los interiores, a lo que se suma un tratamiento homogéneo de la presencia de puertas y ventanas, en todos los locales implicados, también con tonalidades claras, le proporcionan al lugar luminosidad, unidad y una amable calidad habitable. El tratamiento pétreo a lo largo de la calle le otorga al lugar un cierto espíritu urbano interior, como continuación de la idea de ciudad. El incluir algunos tratamientos vegetales y pequeños comercios bajos al centro de la calle,  genera dos ámbitos espaciales, traduciéndose  en una escala amable y diversidad en lo que tiene que ver con el  recorrido, contribuyendo a lo anterior la presencia de los puentes altos, ubicados mas próximos a la calle de Chihuahua y con los cuales se interconectan los dos edificios longitudinales que constituyen el conjunto.

Algunos locales comerciales como bares y restaurantes, desbordan discretamente sus mesas a la calle pasaje, lo cual genera un  roce, dinámica social y vivencias interesantes. Será importante para mantener la calidad resultante en el lugar, el lograr la permanencia de discreción, simplicidad, austeridad  y unidad necesarias, en lo que tiene que ver con las unidades bajas de iluminación a lo largo de la calle, así como aquello referido a los anuncios que nombran e identifican los distintos locales comerciales. Al contemplar ahora el lugar,  podemos pensar conceptualmente, en la convivencia entre eclecticismo formalista y una postura minimalista tendiendo a la abstracción, que caracteriza  los trabajos de Alonso De Garay.

Los resultados favorables de la intervención–restauración del Pasaje El Parián, forman parte de la dinámica social y comercial, que caracterizan la transformación de una buena parte del recorrido de la calle de Álvaro Obregón. Creo importante valorar con serenidad e inteligencia la presencia urbana de todo el conjunto de la calle, regulando, ordenando y monitoreando sus resultados, que han llegado a ciertas circunstancias límite, incluyendo el uso de la calle, para procurar si fuera el caso, permanencias razonables, confort, seguridad social y evitar malos resultados y deterioros dada su saturación.

El cargo El Parián renovado apareció primero en Arquine.

]]>
Y tú, ¿en qué colonia vives? https://arquine.com/y-tu-en-que-colonia-vives/ Fri, 11 Sep 2020 01:51:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/y-tu-en-que-colonia-vives/ El proceso de conquista del territorio a manos de los desarrolladores continúa fomentando la expansión de la mancha urbana. Siguiendo modelos decimonónicos, la apropiación de grandes superficies agrícolas contiguas a la ciudad y su domesticación han dado forma, a manera de continuos parches, al desarrollo de las grandes urbes.

El cargo Y tú, ¿en qué colonia vives? apareció primero en Arquine.

]]>

El proceso de conquista del territorio a manos de los desarrolladores continúa fomentando la expansión de la mancha urbana. Siguiendo modelos decimonónicos, la apropiación de grandes superficies agrícolas contiguas a la ciudad y su domesticación han dado forma, a manera de continuos parches, al desarrollo de las grandes urbes. Las viejas costumbres imperialistas, matizadas por la normatividad y las reglas de mercado, continúan siendo la pauta para el crecimiento urbano.

A raíz de las recientes declaraciones del subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Suárez Carrera, quien dijo que el modelo neoliberal colonizó el paladar de los mexicanos desde hace 40 años y culpando a ese fenómeno por la epidemia de obesidad que vive el país, voces de opositores al gobierno no cesaron en ridiculizar el concepto con gran ironía. La colonia se piensa como un evento histórico superado, el mestizaje que de ella emana ha dado forma definitiva a la auténtica comida mexicana y el solo pensar que la colonización sigue vigente fue motivo de escarnios y risotadas en las más finas mesas, y cuentas de redes sociales, del país.

La noción urbana de colonia, como lo entendemos hoy en día, fue usada por primera vez en nuestro país hacia 1840, año en el que un grupo de ciudadanos franceses solicitó permiso para construir una serie de casas en el área que entonces limitaban Bucareli, San Juan de Letrán, Victoria y Arcos de Belén, este barrio recibió el nombre de Colonia Francesa, firmando así el claro destino del crecimiento de la ciudad a partir de esté concepto. Le siguieron la colonia de los Arquitectos de 1859, la Santa María la Ribera de 1861, la Guerrero de 1874, la Juárez de 1890 y la San Rafael en 1891. Todas ellas destinadas a albergar a los burgueses de la joven nación y que consolidarían el régimen de Porfirio Díaz. Fue la Colonia Roma, creada en los albores del Siglo XX la que llevaría a su máxima expresión el significado de colonia antes de la inevitable revolución.

Una vez más un levantamiento en armas parecía dar fin al perfil colonizador de nuestras ciudades, como bien lo apunta Fernanda Canales: “El gran debate teórico de 1900, como ha sido llamado dicho momento en la historia de la arquitectura —refiriéndose al momento postrevolucionario— supuso el cuestionamiento del papel de la modernización frente al valor de las tradiciones”

Alfonso Valenzuela apunta en su libro Urbanistas y Visionarios que Enrique Yañez de la Fuente  sostenía que el utilitarismo justifica la división de clases que —mediante la arquitectura— favorece el mantenimiento de la hegemonía de las clases privilegiadas a través de formas ideológicas. Yañez señalaba la imposibilidad —continúa Valenzuela— de una definición de la arquitectura desligada de la dimensión económica: «Por esto es absurda la actitud de pretender producir arquitectura sin imprimirle un color político. En nuestros días, época de transición entre dos regímenes, harán arquitectura tradicionalista —es decir, artística— los que pretendan la conservación de un sistema de privilegios o estén aún en posibilidad de gozar de él; y en cambio harán arquitectura funcional —es decir útil, científica— los trabajadores del Estado socialista o los simpatizantes del régimen futuro», una declaración tremendamente contemporánea a 82 años de haber sido publicada originalmente.

Mas adelante, de mano del maestro Mario Pani, llegarían los nuevos modelos colonizadores. Apunta Valenzuela: “trabajó para las élites del poder económico y político del país, y al igual que Le Corbusier no tendría una orientación política definida que incidiera en su visión de la ciudad”. Fue el que introdujo conceptos como la supermanzana, la ciudad satélite, la ciudad universitaria, entre otros, imponiendo modelos importados, colonizadores por excelencia.   

Habría que ver a dónde la idea de “una casa para todos”, nacida del frustrado cambio de régimen del año 2000, llevó a la gran mayoría de las ciudades del país. Una carencia enorme de viviendas produjo un hambre voraz que creó una serie de empresarios carentes de escrúpulos quienes, de la mano de corruptos presidentes municipales y gobernadores, habrían de crear el nuevo modelo de “colonia”. Se trata de crecimientos fraccionadores de territorios aledaños a la mancha urbana que, buscando una falsa prosperidad, dieron lugar a millones de viviendas que como tumores estrangulan desde la periferia a las actuales ciudades mexicanas. Primitivamente se replicaba un modelo anacrónico, colonizador, que llevaría a nuestras ciudades a una situación precaria irreversible.

Es sin duda este colonialismo el que ha vuelto obesas a nuestras ciudades y, ante la crisis sanitaria, las está matando lentamente. De ahí que me resulte sorprendente que, a priori, la reacción inmediata a hablar de ser colonizados sea considerar la colonización como algo extinto. ¿Realmente contamos con un modelo de desarrollo urbano propio que nos permita superar los enormes riesgos actuales? ¿O simplemente rechazar el colonialismo es una posición cómoda desde el establishment?     

El cargo Y tú, ¿en qué colonia vives? apareció primero en Arquine.

]]>
Monterrey 55 https://arquine.com/obra/monterrey-55/ Sat, 24 Aug 2019 15:00:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/monterrey-55/ Monterrey 55 es un proyecto de restauración y reurbanización ubicado en la colonia Roma de la Ciudad de México.

El cargo Monterrey 55 apareció primero en Arquine.

]]>
 

Monterrey 55 es un proyecto de restauración y reurbanización ubicado en la Ciudad de México, específicamente en la Colonia Roma. En el siglo XIX, la avenida Monterrey solía ​​ser un boulevar decorado de árboles con majestuosas residencias donde solía vivir la élite intelectual. Desafortunadamente, debido a las nuevas prácticas de urbanización de finales de los 70, la vida de la avenida Monterrey cambió drásticamente estas casas antiguas en peligro.

Hemos tomado una hermosa casa de tres pisos construida en 1925 que había sido despojada de su carácter al convertirla en un espacio de oficina, y la hemos infundido con una nueva vida. Un objetivo central de este proyecto era rescatar una de las características principales de esta casa, su escalera de madera de tres escaleras que rodea el tragaluz en el centro de la casa.

Se recupero la entrada principal y el vestíbulo residencial. Esta zona reformada conduce a la nueva torre contemporánea. La casa original ocupa el sesenta por ciento de la parcela; en el cuarenta por ciento restante se construyó esta torre de ocho pisos con una estructura de acero liviana y una fachada de vidrio.

La casa original, cuyas dimensiones exceden las necesidades actuales, se ha convertido en dos apartamentos que han respetado el diseño original.

Cuenta con cuatro estudios con un dormitorio, cuatro apartamentos de dos pisos con tres dormitorios cada uno y un apartamento de un solo nivel con dos dormitorios. La azotea de la casa original se reutiliza en el espacio de la terraza de los apartamentos ubicados en el tercer nivel.


El cargo Monterrey 55 apareció primero en Arquine.

]]>
Oficinas Sonora 113 https://arquine.com/obra/oficinas-sonora-113/ Fri, 15 Jun 2018 22:47:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/oficinas-sonora-113/ La propuesta de Iñaki Echavarria para el edificio de oficinas Sonora 113 no solo respeta una antigua preexistencia a conservar, sino que dota al edificio de fuerte personalidad y conecta con las ricas cualidades de la zona, creando al tiempo una propuesta donde la flexibilidad espacial es una de sus principales premisas.

El cargo Oficinas Sonora 113 apareció primero en Arquine.

]]>
 

Las industrias creativas representan el 8% del PIB de la economía mexicana. La Roma-Condesa es un territorio que se transformó en la Meca para la clase creativa en México; su influencia incluso se extiende hoy a barrios cercanos como la Colonia Juárez. Desde los años 90, la zona experimentó un interés renovado y su población a crecido de forma sostenida desde entonces, atraída por su ubicación estratégica, nuevos restaurantes y proyectos de vivienda por talentosos chefs y arquitectos, sus hermosos boulevares, generosos parques y notable arquitectura de principios y mediados del siglo XX.

En este contexto, la avenida Sonora fue ignorada por largo tiempo. Una hermosa avenida, llena de árboles maduros, opacada históricamente por sus fantásticos vecinos, pero es hoy una de las únicas calles donde por código se permite la construcción de proyectos nuevos de oficinas.

A pesar del éxito que experimento el área, se ha otorgado poca atención a la creación de nuevos espacios de trabajo. La mayor parte de las personas que trabajan en la zona ocupan hermosas casonas antiguas remodeladas o edificios de oficinas de los años 60 ́s y 70 ́s.

Iñaki Echeverria fue comisionado para diseñar un edificio de oficinas con local comercial en un lote de 8.5 metros de frente y 48 de fondo, donde era requisito conservar la fachada y primera crujía de una casa histórica. Además, un código de estacionamientos extremadamente demandante, requirió 1 auto por cada 30m2 de oficinas. Dado el limitado frente a la calle, esta movilidad vehicular presentó un reto radical.

La solución apuesta por un vestíbulo de entrada al edificio compartido por peatones, bicicletas y automóviles. Durmientes de tren recuperados fueron reciclados como sistema de piso que permite a todos circular en la misma superficie evitando una estética de “estacionamiento”.

La fachada y primera crujía de la casa preexistente, abandonada y destrozada por años de uso de bodega de electrónicos, se conservó y restauró. Su antiguo jardín de entrada se transformó en una plaza abierta a avenida Sonora, usando los mismos durmientes de tren del acceso. El nivel calle conecta a una extensión subterránea y opera como tienda o café. El nivel superior y el techo se conectan respectivamente al segundo y tercer nivel y forman parte del espacio de las nuevas oficinas.

Restaurar y conservar la antigua casa fue difícil pero el esfuerzo fue recompensado: dota al edificio de fuerte personalidad y conecta con la psique de la zona al aprovechar su historia arquitectónica.

El nuevo edificio consiste de 5 niveles en cantilever sobre la plaza de acceso y que rodean la casa preexistente. Todos tienen 4.5m de altura, lo que permite a los ocupantes introducir medios niveles donde se requiere, dotando las oficinas con la flexibilidad tan codiciada por las industrias creativas. Este cuerpo se divide en dos crujías: una que mira a la avenida Sonora con sus árboles y otra trasera, a un patio ajardinado, que complementa el área libre del reglamento de construcción de la zona. En los pisos superiores, ambas crujías tienen vistas espectaculares a algunos de los hitos mas importantes de la ciudad, como el Parque España, el castillo de Chapultepec o las torres de Avenida Reforma. Amplios espacios de trabajo en exterior existen en cada unidad, aprovechando al máximo el fantástico clima de la Ciudad de México.

El espacio fue un éxito inmediato. Detonó nuevos proyectos cerca que se basan en estrategias similares y atrajo a estupendos inquilinos: espacios de co-work, agencias de medios y firmas de diseño, como el taller de diseño de la marca de culto Hector Esrawe.

El cargo Oficinas Sonora 113 apareció primero en Arquine.

]]>
Volumen dinámico https://arquine.com/obra/volumen-dinamico/ Tue, 01 Aug 2017 18:54:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/volumen-dinamico/ Situado en el corazón de la Ciudad de México, Malmo ofrece a sus usuarios un ambiente contemporáneo creando contraste entre los edificios existentes.

El cargo Volumen dinámico apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto Malmo, ubicado en la calle de Baja California, Ciudad de México, se desarrolló en un predio de 269m2 y en una de las zonas de mayor peligro sísmico de la ciudad. Eso implicó múltiples retos y oportunidades que concluyeron lo siguiente: el edificio cuenta con un estacionamiento en planta baja y 14 departamentos distribuidos en 7 niveles. Sus características principales son la simplicidad estructural y el dinamismo de sus fachadas con la manipulación de ángulos y rotaciones de la losa.

En cada nivel hay dos departamentos casi idénticos. El sexto y séptimo nivel se remeten para dar lugar a una gran terraza al lado del departamento loft en el penthouse. Al interior, el proyecto cuenta con espacios sobrios y armónicos, que tienen la capacidad de desarrollar cualquier actividad día a día.

El cargo Volumen dinámico apareció primero en Arquine.

]]>