Resultados de búsqueda para la etiqueta [colonia Condesa ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:33:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Casa Octavia https://arquine.com/obra/casa-octavia/ Tue, 02 Feb 2021 11:00:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-octavia/ Ubicado en la colonia Condesa, el proyecto busca responder a la condición barrial de la zona y sumarse como un proyecto más dentro de su tejido urbano y social 

El cargo Casa Octavia apareció primero en Arquine.

]]>

Ubicado en la colonia Condesa, el proyecto busca responder a la condición barrial de la zona y sumarse como un proyecto más dentro de su tejido urbano y social

A nivel urbano, Casa Octavia se concibe como un elemento que se abre a la ciudad y en especial al peatón, dejando el espacio de la planta baja libre y con un carácter público, lo que fomenta encuentros entre la ciudad y los huéspedes

Este espacio público tiene múltiples configuraciones y aperturas controladas. Puede ser desde propiamente una extensión de la calle hasta un espacio más definido que puedan albergar diferentes tipos de actividades y funcionalidades, desde tomar un café y un desayuno hasta una tienda o volverse simplemente un lugar de reunión.

Parte importante del proyecto es el espacio que se deja sin construir, el vacío que toma forma de patio lateral y que en planta baja se comunica visualmente con el exterior.

 

En las habitaciones, parte esencial de este proyecto, se prioriza la iluminación y ventilación natural, además de la privacidad

Las habitaciones se ubican en dos bloques. Uno de ellos, en el parte posterior, se abre al patio y otro, en la parte frontal, mira a la calle con un filtro de celosía de madera que, además de dotar de privacidad a la calle, crea un juego de luz y sombra y protege de la luz del poniente

Cada cuarto tiene su propio carácter. El más grande  se deja en planta baja. Además de la recámara, tiene un espacio que se puede utilizar como un sitio más social, o bien, una segunda recámara dentro de la misma habitación

 

 


El cargo Casa Octavia apareció primero en Arquine.

]]>
Barragán en la Condesa https://arquine.com/barragan-en-la-condesa/ Fri, 23 Nov 2018 18:45:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/barragan-en-la-condesa/ Una parte del patrimonio de Barragán se concentra en una de las colonias más concurridas de la Ciudad de México, una que no necesariamente piensa al inmueble como un museo al que se pueda acudir para apreciar los cambios de la luz y las soluciones volumétricas.

El cargo Barragán en la Condesa apareció primero en Arquine.

]]>

Pareciera que la obra del arquitecto Luis Barragán sólo puede admitir una descripción poética. La luz, el silencio y la quietud son definiciones que se revisitan cuando se habla del conjunto de obra del arquitecto. Esas mismas definiciones tienen su traducción fenomenológica en las 7,337 publicaciones que arroja Instagram bajo el hashtag #luisbarragán. Ciertamente, los espacios son tan cinemáticos y contundentes que pareciera que se despliegan por sí mismos. Es irremediable: la luz, de hecho, sí opera sobre el efecto arquitectónico, y la apertura de los volúmenes enmarca paisajes que terminan abonando a la paleta de colores de cada proyecto. Pero una parte del patrimonio de Barragán está concentrada en una de las colonias más concurridas de la Ciudad de México, y una que no necesariamente piensa al inmueble como un museo al que se pueda acudir para apreciar los cambios de la luz y las soluciones volumétricas. Obras como el Edificio Basurto, de Francisco J. Serrano, conviven con tiendas de ocasión y restaurantes para el oficinista. Sin embargo, la entrada del Basurto señala que una obra importante se encuentra ahí, y el transeúnte se toma el tiempo para fotografiarla. Pero, ¿qué sucede cuando las señales se reducen a la placa que firma al edificio, o al dato conocido por iniciados cuando no existe ninguna placa que indique la existencia de alguna obra relevante?

Caminar por Avenida Mazatlán es recorrer un patrimonio insospechado de la arquitectura mexicana. El conjunto de casas unifamiliares que Barragán proyectara en 1936 queda diseminado en las modificaciones que los habitantes particulares han realizado a las fachadas, sobre las que también se encuentran las cicatrices de ciertas políticas públicas. Una nota publicada el 7 de julio de 2018 por El Universal reporta que la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) clausuró dos obras irregulares. “La primera clausura que aplicó la procuraduría ambiental fue el 30 de abril pasado para frenar la demolición en el inmueble de Mazatlán 114, en la colonia Condesa, el cual también es una casa con valor patrimonial para la zona”, se lee, sin hacer mención alguna a Luis Barragán. En Internet se puede encontrar un anuncio de que la propiedad se encuentra en venta, y ahí es donde se consigna de quién es el proyecto. Las puertas de entrada mantienen algunos restos de los sellos de clausura, y el inmueble luce abandonado. La casa con el número 116 tiene una puerta de entrada que se parece a casi todas las puertas de entrada de la colonia, y la herrería de las ventanas habla menos de una decisión arquitectónica que de una circunstancia política. Las ventanas que dan hacia la calle siempre tienen que protegerse, más por seguridad que por ornamentación. 

Continuando el recorrido hacia la calle de Alfonso Reyes, se pueden encontrar otro par de proyectos. En el 118, unas cortinas entreabiertas dejan ver una lámpara de araña y unas escaleras de madera, nada de los espejos esféricos y las esculturas de caballos con que Barragán decoró otras de sus obras posteriores, mientras que en el 130 –una casa recuperada por la firma de Bernardo Gómez Pimienta– una cámara de seguridad convive a un lado de un vinil que se camufla sobre una loseta verde: “Luis Barragán, INBA, 130”. La colonia alberga otro par de placas, en metal y con tipografía art déco, en las dos casas en Avenida México 141 y 143, y la que está en la casa que ocupa Bonito Pop Food Restaurant: “Arquitecto Luis Barragán, 1939”. Ahí no se encuentra operando la protección al patrimonio, sino una economía que ha mantenido a la zona así de prestigiada y de costosa. El consumo puede llegar a ser equivalente al costo de entrada al Museo Casa Luis Barragán, en la colonia Daniel Garza, o a una visita particular a la Casa Gilardi, en la San Miguel Chapultepec. 

No es estoy diciendo, por supuesto, que las casas de Mazatlán y de Avenida México se tendrían que expropiar para volverlas museos. Los proyectos originales han sido transformados, y todavía existen sus propietarios, o bien, están sumergidas en algo muy común para la Condesa, que son los pleitos inmobiliarios. No tendremos la experiencia de visitar sus interiores, nos quedan un par de placas en metal o la posibilidad de ordenar una pizza en el restaurante. Pero, tal vez, se tendría que mencionar que la obra de Barragán también es un conjunto de inmuebles que han sido parte de una vorágine urbana. Es también un conjunto de muros que podrían desaparecer ante el curso de una ciudad que crece cada vez más —no muy lejos de las casas en Avenida México, puede verse una ruina kaliscósmica en Ámsterdam 270, obra de Juan José Díaz Infante. El de Barragán no sería el primer patrimonio perdido. Hasta ahora, o las casas se han modificado o han devenido en industria restaurantera. Además de silencio y luz, la obra de Barragán, como otras casas menos ilustres, han sufrido con los movimientos económicos, o han experimentado las dificultades que implica mantener el patrimonio (costos de mantenimiento, prácticas irregulares, etcétera). 

El cargo Barragán en la Condesa apareció primero en Arquine.

]]>
Oficinas Sonora 113 https://arquine.com/obra/oficinas-sonora-113/ Fri, 15 Jun 2018 22:47:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/oficinas-sonora-113/ La propuesta de Iñaki Echavarria para el edificio de oficinas Sonora 113 no solo respeta una antigua preexistencia a conservar, sino que dota al edificio de fuerte personalidad y conecta con las ricas cualidades de la zona, creando al tiempo una propuesta donde la flexibilidad espacial es una de sus principales premisas.

El cargo Oficinas Sonora 113 apareció primero en Arquine.

]]>
 

Las industrias creativas representan el 8% del PIB de la economía mexicana. La Roma-Condesa es un territorio que se transformó en la Meca para la clase creativa en México; su influencia incluso se extiende hoy a barrios cercanos como la Colonia Juárez. Desde los años 90, la zona experimentó un interés renovado y su población a crecido de forma sostenida desde entonces, atraída por su ubicación estratégica, nuevos restaurantes y proyectos de vivienda por talentosos chefs y arquitectos, sus hermosos boulevares, generosos parques y notable arquitectura de principios y mediados del siglo XX.

En este contexto, la avenida Sonora fue ignorada por largo tiempo. Una hermosa avenida, llena de árboles maduros, opacada históricamente por sus fantásticos vecinos, pero es hoy una de las únicas calles donde por código se permite la construcción de proyectos nuevos de oficinas.

A pesar del éxito que experimento el área, se ha otorgado poca atención a la creación de nuevos espacios de trabajo. La mayor parte de las personas que trabajan en la zona ocupan hermosas casonas antiguas remodeladas o edificios de oficinas de los años 60 ́s y 70 ́s.

Iñaki Echeverria fue comisionado para diseñar un edificio de oficinas con local comercial en un lote de 8.5 metros de frente y 48 de fondo, donde era requisito conservar la fachada y primera crujía de una casa histórica. Además, un código de estacionamientos extremadamente demandante, requirió 1 auto por cada 30m2 de oficinas. Dado el limitado frente a la calle, esta movilidad vehicular presentó un reto radical.

La solución apuesta por un vestíbulo de entrada al edificio compartido por peatones, bicicletas y automóviles. Durmientes de tren recuperados fueron reciclados como sistema de piso que permite a todos circular en la misma superficie evitando una estética de “estacionamiento”.

La fachada y primera crujía de la casa preexistente, abandonada y destrozada por años de uso de bodega de electrónicos, se conservó y restauró. Su antiguo jardín de entrada se transformó en una plaza abierta a avenida Sonora, usando los mismos durmientes de tren del acceso. El nivel calle conecta a una extensión subterránea y opera como tienda o café. El nivel superior y el techo se conectan respectivamente al segundo y tercer nivel y forman parte del espacio de las nuevas oficinas.

Restaurar y conservar la antigua casa fue difícil pero el esfuerzo fue recompensado: dota al edificio de fuerte personalidad y conecta con la psique de la zona al aprovechar su historia arquitectónica.

El nuevo edificio consiste de 5 niveles en cantilever sobre la plaza de acceso y que rodean la casa preexistente. Todos tienen 4.5m de altura, lo que permite a los ocupantes introducir medios niveles donde se requiere, dotando las oficinas con la flexibilidad tan codiciada por las industrias creativas. Este cuerpo se divide en dos crujías: una que mira a la avenida Sonora con sus árboles y otra trasera, a un patio ajardinado, que complementa el área libre del reglamento de construcción de la zona. En los pisos superiores, ambas crujías tienen vistas espectaculares a algunos de los hitos mas importantes de la ciudad, como el Parque España, el castillo de Chapultepec o las torres de Avenida Reforma. Amplios espacios de trabajo en exterior existen en cada unidad, aprovechando al máximo el fantástico clima de la Ciudad de México.

El espacio fue un éxito inmediato. Detonó nuevos proyectos cerca que se basan en estrategias similares y atrajo a estupendos inquilinos: espacios de co-work, agencias de medios y firmas de diseño, como el taller de diseño de la marca de culto Hector Esrawe.

El cargo Oficinas Sonora 113 apareció primero en Arquine.

]]>
Ciudades efímerasCiudades efímeras https://arquine.com/ciudades-efimeras/ Thu, 15 Nov 2012 17:09:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ciudades-efimeras/ Como plataforma de experimentación, más allá del resultado formal, el proyecto regresa dinámicas de apropiación en la ciudad, en este caso, con el Parque México y el Foro Lindbergh en la colonia Condesa.

El cargo <!--:es-->Ciudades efímeras<!--:--><!--:en-->Ciudades efímeras <!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
En La imagen de la ciudad, Kevin Lynch decía que criticar la ciudad es cosa muy fácil. Lo que no resulta tan fácil –porque no se halla a la vista de todos– es descubrir sus potencialidades de satisfacción y de placer; potencialidades provenientes no sólo de la calidad de la íntima disposición de marco físico –la casa y su vecindario–, sino de la forma de la ciudad en su más amplia escala. Concebir y construir la ciudad es parte de un proceso de transiciones situacionales. El análisis de este proceso de cambio, a partir de las capas superpuestas de las que se constituye la urbe, permite proyectar y experimentar ciudades efímeras.

Recientemente se llevaron a cabo dos iniciativas para hacer ciudad. Constructorio fue un proyecto participativo de acción y construcción colectiva realizado por Jorge Munguía con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI). Para conocer la ciudad se imprimieron mapas desde 1329 hasta 1920, para así situar y realizar derivas por la plaza a través de las zonas de la urbe. En el mismo espacio y para conocer la ciudad desde una planimetría geográfica en el Zócalo de la ciudad de México, se trazó un mapa de la ciudad a escala 1:500, frente a la Catedral Metropolitana, diseñado por Marcelo Rangel y Emiliano García para AGENCIASOCIAL, con Lara Becerra, Juan Rovalo, Fernanda Canales, Derek Dellekamp, Rozana Montiel, Jerónimo Haggerman, Elias Cattan, Sol Camacho, Gustavo Lipkau, Arturo Ortiz, Carlos Rodríguez, Guillermo Calderón, Bernardo Baranda, Jose Luis Paredes, Paola Santoscoy, Enrique Betancourt, Jorge Munguia y Laura Janka; en colaboración con la Autoridad del Centro Histórico, el Fideicomiso del Centro Histórico y el Museo Tamayo. Ambos estuvieron del 11 al 14 de noviembre,

El pasado 6 de octubre, Estudio INHabitable y Bellastock organizaron un primer festival experimental de arquitectura. La ciudad efímera fungió como un espacio de reflexión y experimentación sobre nuevas formas de hacer arquitectura a partir de materiales reciclados para reutilizar, repensar, rediseñar y reimaginar la ciudad. Como plataforma de experimentación, más allá del resultado formal, el proyecto imaginó dinámicas de apropiación en la ciudad, en este caso, con el Parque México y el Foro Lindbergh en la colonia Condesa. Las propuestas de mobiliario urbano fabricadas con guacales de madera, plástico y llantas fue la primera fase de esta serie de construcciones estructurales-habitables de carácter efímero.

El cargo <!--:es-->Ciudades efímeras<!--:--><!--:en-->Ciudades efímeras <!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>