Resultados de búsqueda para la etiqueta [colegio ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:35:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Yvonne Farrell y Shelley Mc Namara, Arquitectas ganadoras del Premio Pritzker 2020, invitadas al VIII Congreso : “Arquitectura y Planeación” del CAM-SAM https://arquine.com/cam-sam-2021/ Fri, 24 Sep 2021 20:51:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/cam-sam-2021/ El presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, Arquitecto Honorato Carrasco Mahr, dio a conocer que especialistas, arquitectos, urbanistas, ambientalistas y legisladores discutirán estrategias para la Ciudad de México. 

El cargo Yvonne Farrell y Shelley Mc Namara, Arquitectas ganadoras del Premio Pritzker 2020, invitadas al VIII Congreso : “Arquitectura y Planeación” del CAM-SAM apareció primero en Arquine.

]]>
 

El presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, Arquitecto Honorato Carrasco Mahr, dio a conocer que especialistas, arquitectos, urbanistas, ambientalistas y legisladores discutirán estrategias para la Ciudad de México. 

Es tema central del VIII Congreso, donde se reflexionará también sobre el desarrollo integral para la Ciudad, aseguró el dirigente de ese gremio. 

Recordó que cada año, el Colegio que preside organiza un gran foro de discusión de los grandes retos y problemas urbanos que enfrenta la Ciudad de México. 

En esta ocasión, detalló, este VIII Congreso se denomina “Arquitectura y Planeación” por los contenidos que se abordarán en las mesas de diálogo y las conferencias magistrales. 

Comentó que la inauguración será el próximo 30 de septiembre – en el marco del Día Nacional del Arquitecto-, y los trabajos se extenderán hasta el 01 de octubre. 

Durante el Congreso se llevarán a cabo ocho Mesas de Diálogo, dos conferencias Magistrales, se entregarán los Premios del Concurso Estudiantil CAM-SAM 2021 (Utopías, Culhuacán, Iztapalapa), los Premios CAM-SAM 2021 y los Premios de la V Bienal de Arquitectura. 

Carrasco Mahr, resalto sobre las dos conferencias magistrales: el día 30 de septiembre será la de Yvonne Farrell y Shelley Mc Namara, Arquitectas ganadoras del Premio Pritzker 2020, y el día 1 de octubre la Conferencia Magistral del Arq. Francisco González Pulido, quien expondrá el Aeropuerto Internacional “Felipe ‘Ángeles”. 

Añadió que en este Congreso también se discutirán temas de interés internacional, a fin de conocer las nuevas tendencias constructivas en las grandes megalópolis. 

Es un encuentro para que los estudiantes, profesionales, investigadores y académicos de la arquitectura convivan, se actualicen e intercambien puntos de vista con los ponentes, las autoridades y los legisladores invitados”, apuntó.

El interés es reflexionar colectivamente sobre alternativas de solución a los problemas de la Ciudad, como vivienda, espacio público, movilidad, transporte público, seguridad, patrimonio, cultura, sustentabilidad, y medio ambiente, entre otros. 

La inauguración del Congreso será el próximo 30 de septiembre, a las 09:00 am, en la sede del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, ubicado en Av. Constituyentes No. 800, Colonia Lomas Altas, en la Alcaldía Miguel Hidalgo. 

El cargo Yvonne Farrell y Shelley Mc Namara, Arquitectas ganadoras del Premio Pritzker 2020, invitadas al VIII Congreso : “Arquitectura y Planeación” del CAM-SAM apareció primero en Arquine.

]]>
Colegio Asa Steam https://arquine.com/obra/colegio-asa-steam/ Fri, 02 Oct 2020 12:00:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/colegio-asa-steam/ En vez de crear un monobloque, pesado, agresivo y cerrado, que representa de cierta manera el modelo antiguo y obsoleto de la educación, el proyecto propone dos barras longitudinales, permeables y transparentes, que se adecuan a la nueva visión educativa.

El cargo Colegio Asa Steam apareció primero en Arquine.

]]>

 

En vez de crear un monobloque, pesado, agresivo y cerrado, que representa de cierta manera el modelo antiguo y obsoleto de la educación, el proyecto propone dos barras longitudinales, permeables y transparentes, que se adecuan a la nueva visión educativa.

Abierta y permeable, la propuesta conecta y relaciona los elementos que conforman la estructura funcional y espacial existente del colegio. Existen ciertos aspectos importantes en la arquitectura del colegio que fueron tomados como principios rectores para la propuesta. Los patios y los jardines que configuran los pabellones definen el criterio de implantación del nuevo edificio, que, respetando esta separación, vincula los patios existentes, reforzando no solo la conexión visual y espacial, sino que construye un tunel de viento para el correcto acondicionamiento natural de los espacios intermedios.

Todas las clases permiten la continuidad espacial de los patios a ambos lados, con los que se relacionan de distintas maneras. Hacia los jardines esta continuidad es total, permitiendo que la luz y las sombras de la naturaleza penetren el espacio de la sala. Hacia los pasillos, las visuales son obstaculizadas mediante muros intercalados, que protegen el aula de los sonidos y las visuales, pero permiten que tengan ventilación cruzada y luz natural. La estructura se resuelve mediante una grilla ortogonal de vigas y pilares de hormigón armado.

Cada bloque contiene 4 hileras de dos pilares, que se corresponden con los ejes del bloque adjunto, permitiendo un replanteo y un órden preciso. En el último nivel, las vigas son invertidas y se arriostran entre ambos pabellones, estructurando así la rampa que cuelga de estas vigas transversales. Todo el elemento traccionado se ancla, a su vez, con las vigas perimetrales internas de los bloques adyacentes. Los parasoles responden no sólo a la condición climática, sino que dialogan con el entorno inmediato del edificio, tomando como referencia los filtros de ladrillos ubicados a lo largo de la circulación del colegio. Estos elemento esbeltos crean un velo que proteje al interior en todas las orientaciones: al este, al oeste y al norte por la inclinación del sol, y al sur por las lluvias y para dar mayor privacidad al interior. La estructura de los parasoles, ángulos y caños metálicos, se ancla a las vigas perimetrales externas.

Los ladrillos, estructurados mediante varillas internas, que sirven de guías, descansan sobre los ángulos, que a su vez transmiten las cargas a la estructura de hormigón armado. Todos los materiales empleados son los que caracterizan, no sólo la imagen del colegio, sino que la arquitectura contemporánea paraguaya. Los ladrillos, el hormigón, la madera y el metal son materiales nobles, duraderos y accesibles.

La propia arquitectura del edificio expresa su significado y encarna los valores de apertura, inclusión, permeabilidad y accesibilidad. La lógica estructural y funcional, la honestidad material y la calidad espacial son las respuestas que ofrece este nuevo edificio.

El cargo Colegio Asa Steam apareció primero en Arquine.

]]>
Centro deportivo, recreativo y cultural del Parque metropolitano El tunal. https://arquine.com/obra/centro-deportivo-recreativo-y-cultural-del-parque-metropolitano-el-tunal/ Tue, 29 Sep 2020 21:57:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-deportivo-recreativo-y-cultural-del-parque-metropolitano-el-tunal/ El edificio es un gran pabellón urbano localizado en el parque metropolitano El Tunal, que contiene usos culturales, deportivos y recreativos, y que atiende principalmente a la población vulnerable del sur de la ciudad de Bogotá.

El cargo Centro deportivo, recreativo y cultural del Parque metropolitano El tunal. apareció primero en Arquine.

]]>
 


El edificio es un gran pabellón urbano localizado en el parque metropolitano El Tunal, que contiene usos culturales, deportivos y recreativos, y que atiende principalmente a la población vulnerable del sur de la ciudad de Bogotá. Su destacada horizontalidad permite darle un frente edilicio al costado occidental del parque, y sirve de umbral entre el contexto urbano y el espacio amplio y natural del parque. De uso público, su arquitectura es abierta, diáfana y clara, haciendo de la transparencia y la permeabilidad sus mayores cualidades espaciales.

La identidad del edificio está dada por su propia estructura portante. Un “bosque” de columnas dispuestas en el perímetro, desdibujan los límites entre interior y exterior, y acoge un anillo de circulación que permite vincular y descubrir simultáneamente la naturaleza del parque y las actividades que se desarrollan al interior del edificio. En este mismo espacio intermedio, un talud natural que pliega la superficie del parque hacia el edificio y una pérgola inclinada que protege del sol directo, conforman un gran visor abierto hacia el paisaje que amplifica desde el interior, las relaciones visuales con la geografía lejana.

La composición espacial y los elementos constructivos del proyecto se ordenan mediante una retícula rigurosa de 9.60 x 9.00 metros El edificio surge así de una estricta modulación, la repetición secuencial de un pórtico estructural y el orden tectónico de sus componentes principales, que permiten no solo resolver la gran luz de la cubierta, sino también el montaje rápido de la carpintería metálica y el plazo corto de construcción que le exigían al proyecto. Siendo un equipamiento público, se apuesta por una honestidad constructiva, dejando a la vista sus materiales y componentes principales, facilitando el mantenimiento del edificio en el tiempo.

Desde lo programático, el edificio se compone de tres grandes áreas, el área de recreación acuática, compuesta por una piscina olímpica y una piscina recreativa, el área deportiva que contiene un gimnasio y un polideportivo, y el área cultural con aulas, ludotecas y un cine que puede abrirse hacia el exterior para proyecciones al aire libre.

Estas tres áreas se articulan por dos patios, uno para eventos culturales y el otro para actividades recreativas, que dan acceso directo hacia el parque y posibilitan el control de accesos secundarios a los diferentes espacios del proyecto, permitiendo el funcionamiento independiente y la apertura en diferentes horarios de las tres áreas del proyecto. El edificio aprovecha los recursos del lugar, respeta los arboles existentes del parque y los incorpora al interior de los patios, la luz natural ingresa a través de sus fachadas acristaladas y durante su construcción, se reutilizo la tierra de las excavaciones de las piscinas para conformar los taludes y jardines perimetrales.

El cargo Centro deportivo, recreativo y cultural del Parque metropolitano El tunal. apareció primero en Arquine.

]]>
Andrés Jaque / Office for Political Innovation hacen público el diseño del Colegio Reggio en Madrid https://arquine.com/jaque-madrid-colegio/ Wed, 24 Jul 2019 14:00:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/jaque-madrid-colegio/ Andrés Jaque / Office for Political Innovation hacen público el diseño del Colegio Reggio en el Encinar de los Reyes, Madrid. La finalización de su construcción está prevista para otoño del 2020.

El cargo Andrés Jaque / Office for Political Innovation hacen público el diseño del Colegio Reggio en Madrid apareció primero en Arquine.

]]>
Andrés Jaque / Office for Political Innovation hacen público el diseño del Colegio Reggio en el Encinar de los Reyes, Madrid. El proyecto está promovido por el Centro de Investigación e Innovación Pedagógica Reggio (CIIP Reggio), que consolida así su presencia en Madrid. La finalización de su construcción está prevista para otoño del 2020.

El diseño del Colegio Reggio parte de la idea de que un adecuado entorno arquitectónico puede instigar en los niños el deseo por explorar y cuestionar la realidad que les rodea. Con esta intención, el proyecto funciona como un ecosistema complejo que hace posible que estudiantes de diferentes edades tomen decisiones sobre cómo quieren experimentar su vida cotidiana en el colegio. La arquitectura es de esta manera un actor fundamental que sigue la pedagogía que Loris Malaguzzi y los padres de la ciudad italiana de Reggionell’Emilia desarrollaron con el objetivo de empoderar la capacidad de niños y adolescentes para manejarse ante cambios y oportunidades inesperados.


Huyendo de los largos pasillos, de la regularidad y de los estándares unificados, la arquitectura del colegio funcionar como un multiverso, en el que las diferentes realidades que conectan al colegio con territorios sociales, culturales y medioambientales extensos ganan legibilidad y puede ser sentidas y experimentadas. Formalmente el proyecto esta constituido como un ensamblaje de diferentes climas, situaciones y regulaciones. En su desarrollo vertical se apilan: una planta baja, en continuidad con el terreno, en la que se sitúan las aulas de los alumnos más pequeños; una segunda planta en la que los estudiantes de los niveles intermedios coexisten con los tanques de agua de lluvia y compostaje de los que depende la vida de un bosque interior, que asciende a los pisos superiores, bajo la cubierta de un invernadero. Las aulas de los estudiantes más mayores se organizan alrededor de este bosque interior, como si se tratase de un pequeño pueblo; un prototipo de un espacio público que instala al colegio en las tradiciones del escenario de la sociedad civil. Esta distribución vertical, pretende promover un proceso de maduración paulatino, que se traduce en un gradiente de oportunidades para que los estudiantes exploren el ecosistema del colegio por si mismos.


La parte central del segundo piso, elevado cuatro metros sobre el nivel del terreno y situado bajo los depósitos de tierra en que crece el bosque interior, actúa como un espacio de encuentro. Un puente en rampa, que da continuidad al camino peatonal de acceso al recinto del colegio, permite acceder directamente a este nivel. Con mas de ocho metros de altura libre y 460 m2 de planta, este espacio está pensado como un ágora cosmopolítica, en el que vegetación, agua, tierra y máquinas albergan un espacio polivalente. Al mismo tiempo gimnasio, taller de arte, teatro, salón de bailes y asamblea.

Elementos tan cargados de contenido político como las instalaciones de agua, energía y residuos o el almacenamiento, toman protagonismo en este ágora, como sistemas integrados en las localizaciones mas visibles del edificio. De esta manera quedan integrados en el discurso espacial y en la estructura estética del edificio, como una oportunidad para que el proceso de aprendizaje se beneficie de la posibilidad de instalar estos elementos en las discusiones cotidianas de alumnos, profesores y tutores o familiares.


Andrés Jaque / Office for Political Innovation (OFFPOLINN) es una oficina internacional de arquitectura con sedes en Nueva York y Madrid; que, desde un paradigma medioambiental, trabaja en la intersección de diseño, investigación y prácticas críticas. La oficina desarrolla proyectos transmediáticos e interescalares con el objetivo de incrementar la inclusividad del entorno construido. Han recibido el Frederick Kiesler Prize, el más importante galardón que premia las trayectorias en los límites entre arquitectura y arte; el León de Plata al Mejor Proyecto de la 14 Bienal de Venecia y el Premio Dionisio Hernández Gil a la intervención sobre el patrimonio histórico.

Su trabajo forma parte de las colecciones del MoMA de Nueva York o del Instituto de Arte de Chicago, entre otros.
Andrés Jaque es el Director del Programa de Arquitectura Avanzada de la Universidad de Columbia, Nueva York, y ha sido previamente Profesor Invitado de la Universidad de Princeton y de Cooper Union.

El cargo Andrés Jaque / Office for Political Innovation hacen público el diseño del Colegio Reggio en Madrid apareció primero en Arquine.

]]>