Resultados de búsqueda para la etiqueta [Ciudad Neza ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 19 Sep 2023 23:43:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La Ciudad [III]: siete referentes sobre la conquista del oriente https://arquine.com/la-ciudad-iii-siete-referentes-sobre-la-conquista-del-oriente/ Wed, 10 May 2023 22:00:02 +0000 https://arquine.com/?p=78487 “Neza, ciudad de todos” Municipio de Nezahualcóytl, 2016-2018. Sobre la historia de Nezahualcóyotl escribe el Maestro José Antonio Elizarraraz Morales (cronista municipal) en la propia página del municipio que su toponimia es “de origen náhuatl, Nezahualcóyotl, en honor del Tlatoani (Gran Señor) de Texcoco; el vocablo se deriva de las voces “Ne”, pronombre que señala […]

El cargo La Ciudad [III]: siete referentes sobre la conquista del oriente apareció primero en Arquine.

]]>
“Neza, ciudad de todos
Municipio de Nezahualcóytl, 2016-2018.

Sobre la historia de Nezahualcóyotl escribe el Maestro José Antonio Elizarraraz Morales (cronista municipal) en la propia página del municipio que su toponimia es “de origen náhuatl, Nezahualcóyotl, en honor del Tlatoani (Gran Señor) de Texcoco; el vocablo se deriva de las voces “Ne”, pronombre que señala la acción en primera persona, “Zahualli”, ayuno, y “Coyotl”, coyote, que significa: “Coyote en Ayuno” y sobre esa historia que “Huey Tlatoani Nezahualcóyotl (28 de abril de 1402-1472), gobernante Acolhua, guerrero de descendencia chichimeca distinguido por su inteligencia militar, gran pensador que a través de sus poemas deja una clara interpretación del sentido que tuviera la vida y la convivencia con el entorno natural, creador de un jardín botánico y posiblemente el primer zoológico de nuestro país; sus conocimientos fueron empleados para obras tan importantes como la ingeniería hidráulica”;1 ¿pero en que momento Nezahualcóyotl paso de ser considerado un asentamiento irregular a una ciudad?, ¿cómo fue su proceso de consolidación urbana y la negociación de sus habitantes para que esto sucediera?, han pasado ya 60 años desde ese decreto presidencial del 20 de abril de 1963 en que se reconoció como municipio del Estado de México (la ciudad tiene fecha de erección el 1 de enero de 1964).

Una pintura como la que se encuentran en cualquier alcaldía o municipio, -lienzo de Francisco Urbina Guerrero (1921-2005) de 1983- en el descanso de las circulaciones verticales del ayuntamiento de esta ciudad que al subir por sus escalones  nos cuenta una breve historia sobre la fundación, la consolidación y la negociación de esta mediante siete referentes quizá como una posible respuesta, si se lee de izquierda a derecha va del espacio urbano a la vivienda, si se lee de derecha a izquierda nos cuenta la llegada de los primeros asentamientos irregulares hasta la consolidación de los espacios públicos lúdicos dedicados al agua en el municipio, de abajo hacia arriba va del lago a la cuenca y de arriba hacia abajo se lee el viento, el polvo y el lodo.

  1.  Municipio de Nezahualcóyotl: fundación, toponimia y breve historia. Recuperado de https://www.neza.gob.mx/historia.php#gsc.tab=0

1. El lago y la cuenca.

El Lago de Texcoco que forma parte del sistema lacustre de la ciudad junto con los lagos de Chalco, Xochimilco, Xaltocan y Zumpango y la Cuenca del Valle de México como un idilio con vista hacia la Sierra Nevada, con el cerro El Chimalhuache, el volcán El Pino, el Popocatépetl como una visión apocalíptica (leer El Idilio de los Volcanes de José Santos Chocano) siempre en guerra o mejor dicho en erupción, despierto, el Iztlaccihuatl, la mujer dormida bajo el sol (un pequeño destello amarillo nos confirma esto dentro de la pintura) y parte de El Teyotl.

Idilio por la cuenca y el lago que va desde la visión de una ciudad lacustre imaginada por el Dr. Nabor Carrillo, el Ing. Gerardo Cruickshank, los arquitectos Teodoro González de León, Alberto Kalach, Gustavo Lipkau (Ciudad Futura), el mismo Alberto Kalach con Juan Palomar, Miquel Adrìa, Ricardo Cayuela, Gabriel Quadri, Arturo Rosenblueth y Eduardo Vázquez  (Atlas de proyectos para la CDMX), Fernando Romero y Norman Foster (NAICM) y hasta nuestros días con Iñaki Echeverría (Parque Ecológico Lado de Texcoco), eterno amor por el rescate hidroecológico del Lago de Texcoco.

En la representación unos cuerpos de agua con pastizales que pasan de un verde y azul a una paleta cromática desértica: ese polvo, lodo, tierra, rocas y raíces muertas para el arraigo de una nueva población.

“Neza, la continua lucha por el rescate de lo que pudo y puede llegar a ser, una ciudad lacustre”

sacbé negro, caminos iniciales para la separación del agua y la tierra, foto por Hector García.

2. El polvo y el lodo.

Por la desecación del lago, tierra seca, salitrosa que se convierte en quebradiza y que genera con el viento polvo, polvo que con el contacto del agua genera lodo, lodo que se usa para generar sacbés negros que posteriormente se convertirán en banquetas, lodo que consolidado genera caminos elevados para separar el agua de el andar de sus habitantes, sus calles (en esta ciudad donde antes corría el agua hoy fluye movilidad), Neza, bajo el pavimento, el lago”.

El polvo doméstico es la acumulación del tiempo, la falta de limpieza y de mantenimiento, el polvo urbano es la gestión de un nuevo territorio, es el indicativo del movimiento de una suciedad que no hay q ue atacarla en su acumulación sino en su origen, “Neza, polvo eres y en ciudad te convertirás”.

En 1949 Guillermo Meza pintó La tolvanera, óleo sobre tela que no representa al lago ni a la cuenca, pero que si pinta un mar de polvo como topografía en el oriente de la ciudad con un cumulo conducido por el viento que hace que la Ciudad de México se contaminé, que tengamos que usar un pañuelo sobre nuestras narices; casas de cartón y lámina que tienen que limpiar constantemente el polvo doméstico y erradicar la suciedad de la ciudad, ese polvo urbano representado en La Tolvanera; en su centro un solo maguey para entender que ahí no se dan los cultivos, que es tierra salitre y objeto de una nueva conquista, un maguey como un baobab (un árbol invertido donde su copa asemeja una raíz, el arraigo futuro de los habitantes de esta ciudad); dos albañales o tubos de concreto para conducir aguas negras a una escala urbana para entender que las ciudades son primero infraestructura y después superestructuras, ese par de albañales que a manera de ojos o binoculares enfocan al suelo y a la vivienda, los dos grandes retos de la ciudad que está por llegar; en el albañal derecho tres niñas, una sentada, otra mirando a esa ciudaD Futura, a esa consolidación de un asentamiento irregular, informal, humano en esta extensión de polvo, la tercera en posición de juego, de acción, de lo lúdico que está por venir, el séptimo referente. 

La Tolvanera es la representación de ese “desaire” al oriente del pasado que se convertirá en el futuro en aprecio y estimación hacia este por parte de los nuevos desarrolladores, la Ciudad Jardín de Carlos Slim y la Universidad La Salle Neza, el campus universitario de los hermanos lasallistas.

La tolvanera de Guillermo Meza, 1949; óleo sobre tela de la colección de la Dra. Carolina Meza

3. El Poeta y la toponimia.

Nezahualcóyotl, “el coyote en ayuno”, está arraigado, sus pies están echando raíces entre el la tierra salitre, el polvo, el lodo y las rocas, su vista hacia la mujer dormida como si hubiera despertado de un largo sueño, humeando de valentía, del lado derecho del Popocatépetl por que la ciudaD Futura es femenina, es la ciudad madre bajo las faldas del Iztaccihuatl, en posición de conquista, dando la espalda a esos primeros asentamientos irregulares, el futuro está en esa alfombra mágica que se ha extendido mediante sus trazos con super manzanas, centros de barrio y equipamientos.

Es poeta y a la vez es arquitecto, autor del gran albadarrón (dique de piedra y madera) que antiguamente corría por 16 km de la Ciudad de México, que sirvió como defensa contra las inundaciones que afectaban a la ciudad, y que además impedía que se mezclaran el agua salada y el agua dulce, hoy parte de esos kilómetros corren bajo nuestros pies. 

El ingeniero hidráulico es solitario y así se representa, “Neza: ayunar es un sacrificio; Neza, ciudad en ayunas”.

4. La luz y la fuerza.

Después de llegar el asentamiento humano -la antigua compañía de luz y fuerza y también hoy la Comisión Federal de Electricidad tienen como política dotar a cualquier asentamiento de energía eléctrica- llegarán también posteriormente los demás servicios e infraestructuras por parte de las instituciones correspondientes, al último quizá el drenaje y el agua en ese orden. La red de cableado aéreo estaba construida por postes de madera habilitada por los mismos habitantes e identificado por recortes de pequeños botes de plástico de detergente para la limpieza del hogar (el color verde solido característico del cloralex o el verde transparente del verde pinol) y/o bebidas gaseosas para saber a quien le correspondía cada línea de energía eléctrica, era un tejido aéreo de cables y códigos de lectura que solo los habitantes podían descifrar para ayudar a los técnicos electricistas.

Después iban llegando las tiendas de conveniencia, aparecían anuncios de coca-cola, bimbo y sabritas como esos primeros urbanizadores que dotaban a las familias de productos para su venta (nada lejos de lo que hoy representa una tienda oxxo en un conjunto de viviendas del INFONAVIT). Letreros de médicos y partos para atender la salud de los nuevos habitantes por las condiciones del sitio (nada lejos de lo que hoy representa una farmacia de similares en ese mismo conjunto de viviendas del INFONAVIT).

“Neza, primero energía, luz y fuerza, después coca-cola, bimbo y sabritas”.

primeros servicios de salud de Ciudad Nezahualcóyotl, imagen recuperada de ¿te has preguntado cómo nació Ciudad Nezahualcóyotl? (I) por Pedro Díaz G., foto de Hector García

5. El arco y el portal.

Un portal es el indicador de que llegamos a un nuevo sitio, es un acceso de fácil lectura, es la entrada principal de bienvenida pero también es el vuelva pronto, es el gracias por su visita a la Ciudad del Cambio; en la representación un portal de tres arcos que da identificación a la ciudad casi de la misma cromática que la del pulpo, un rosa claro, este portal es la puerta a la nueva ciudad que deja atrás el polvo par dar paso el cielo azul con vista hacia los volcanes; como transición el portal indicaba en ese cambio, una posibilidad de poseer tierra, de construir no solo una casa, también el de pertenecer a algo, a una comunidad y hacer ciudad, los primeros portales eran de madera y ademas de ser las puertas de acceso eran publicidad:

“Ahora si!!, contrate su casa en las casetas rojas…. 

Informes y ventas. 

Su casa con solo un enganche de 2500 y 250 de mensualidades”

En la radio se escuchaba:

 “compre su lote en la Aurora, donde su vida mejora….y nace un niño cada hora”, 

(sobre el fraccionamiento Aurora en la XEW, un portal-publicidad hacia esa nueva ciudad).

La estructura de esos mismos portales se ocuparon en una escala menor en diferentes sitios para colgar campanas y congregar los domingos a los feligreses, la iglesia no era un espacio físico ni lo sigue siendo, era la comunidad misma entorno al portal, esa nueva forma de entrar a la ciudad.

“Neza, abonos chiquitos para pagar poquito”.

pórtico y portal de acceso a Ciudad Nezahualcóyotl, imagen recuperada de ¿tte has preguntado cómo nació Ciudad Nezahualcóyotl? (I) por Pedro Díaz G.

6. La explanada y el palacio.

El primer ayuntamiento constitucional del municipio de Nezahualcóyotl construyó el palacio municipal siendo gobernador del estado Juan Fernández Albarrán y el presidente municipal Jorge Saenz Knoth, el síndico Javier Muñoz Anaya, los regidores Salvador Brito Nieto, Felipe Escartin Martínez, Margarita Chavira de Pérez y el tesorero Ismael Salazar Salazar un 15 de septiembre de 1965 asentado dentro del conjunto denominado “Plaza Unión de Fuerzas” en memoria de las organizaciones fundadoras del municipio. 

Edificación de autor desconocido está conformada por tres niveles y una referencia formal muy parecida a edificios como el de la sede de la Delegación Venustiano Carranza y a las instalaciones del Heroico Colegio Militar con dos grandes escalinatas laterales de acceso hacia el nivel dos, volúmenes voladizos para dar jerarquías y ventanas alargadas con vista hacia la plaza principal.

La explanada a una cota de 45 cm. sobre el nivel de piso terminado de carácter monumental, de reminiscencia prehispánica y modernista, con un gran vacío central de forma rectangular con tres cuerpos, una fuente bajo nivel del piso terminado, una templete por encima de ese n.p.t. y otra fuente también por encima del nivel de piso terminado, rodeada de 6 pirámides o basamentos-porticos-escalinatas que incian con 5 escalones a una cota de 1.20 m., dos en cada sentido longitudinal al noreste y suroeste y uno en su sentido transversal al  sureste y otro mas al noroeste con 20 escalones para llegar a una cota de 4.20 m. en su parte mas alta, una terraza habitable para ver el gran vacío al centro; hoy bajo esos basamentos oficinas de apoyo al palacio municipal.

Perimetralmente la explanada está rodeada de jardineras dejando libre su eje central para rematar con el palacio municipal dando su acceso mediante dos monumentos, el de Cuauhtémoc y el de Cuitláhuac.

Mas atrás en la pintura de Francisco Urbina Guerrero está representado lo que hoy se conoce como el Auditorio Alfredo del Mazo, volumen con un gran abocinamiento para el acceso en una calle muy estrecha para un tema de protección civil, ubicado en la calle de Villa Guerrero Manzana 027, Las Fuentes, C.P. 57600.

“Neza, mas preguntas que respuestas sobre tu arquitectura”

vista aérea de la explanada del palacio municipal, 1975, imagen recuperada del CIDE Neza (Centro de Información y Documentación de Nezahualcóyotl).

7. El Pulpo y el juego.

Ubicado en Av. Pantitlán 339, colonia Porfirio Díaz, C.P. 57520, hecho de concreto en 1973 por el Ing. Francisco Alcalá Horta por encargo de Oscar Loya Ramírez “el pacificador” (1972-1975), que ayudo al Movimiento de Restauración de Colonos para dar legalidad ante los abusos de los fraccionados que revendían los lotes, “Neza: la propiedad es compartida aún sin conocer a ese copropietario”.

¿Pero por qué un pulpo?, junto con el barco y el castillo, el pulpo forma parte de la trilogía de estructuras de concreto diseñadas para intervenir los camellones de las grandes avenidas de Ciudad Neza, estructuras lúdicas con vocación cultural e hídrica, el pulpo es el único animal que tiene tres corazones, “Neza, tú pulpo con un corazón hacia la ciudad, otro hacia la comunidad con la que vives y otro al espacio donde vas a crecer”

El pulpo de concreto representado en una tonalidad rosa (con el tiempo y las administraciones ha cambiado de cromática, la última en color polvo, café terroso) le dió paso en otra ubicación a nuevas monstruosidades urbanas, modernos prometeos como el coyote de Sebastián (de estructura metálica y placa de acero pintado en rojo) donde antiguamente se encontraba el gran tinaco (tanque elevado para surtir de agua potable a la ciudad) y posteriormente al guerrero chimalli de Chimalhuacán (a la monumentalidad objetual como negocio y mito fundacional de ciudades y políticas).

Siete referentes, que bien pudieron ser los siete pecados de ese otro paisaje de ciudad.

Neza: ciudad en la que lo que hoy construimos, florecerá mañana”, de la placa del Municipio de Nezahualcóytl, en su gestíón de 1997-2000.

el pulpo de Neza del Ing. Francisco Alcalá Horta.

El cargo La Ciudad [III]: siete referentes sobre la conquista del oriente apareció primero en Arquine.

]]>
¿Si llegan las expos hasta allá? Curaduría desde los márgenes https://arquine.com/si-llegan-las-expos-hasta-alla-curaduria-desde-los-margenes/ Tue, 04 Apr 2023 17:45:30 +0000 https://arquine.com/?p=77336 Ante una insuficiente infraestructura cultural que propicie la creación de nuevos públicos de arte en este municipio, Canalla creó un espacio de exhibición y venta de chácharas y de arte en un puesto metálico semifijo —en el que anteriormente se vendían tacos—, el cual permitía tener una relación más orgánica entre los habitantes de la zona y las propuestas artísticas. Con la pandemia, se vieron obligadas a replantear sus dinámicas de trabajo y decidieron migrar a un modelo móvil. Bajo el nombre ¿A dónde lo llevo / si llega hasta allá?, se planteó un ciclo de exposiciones en mototaxis, como una manera de explorar las posibilidades del dispositivo curatorial más allá de los muros.

El cargo ¿Si llegan las expos hasta allá? Curaduría desde los márgenes apareció primero en Arquine.

]]>
¿De dónde eres? Soy de un sitio invisible para otros. Soy de lo que no está, excepto para mí. Para los míos. Soy de una cartografía subterránea.

Cristina Rivera Garza, Autobiografía del algodón

La periferia es un lugar que suele mirarse desde el prejuicio. Sus lecturas pueden estar cargadas de morbo, compasión o miedo y, en otras ocasiones, simplemente pasa desapercibida. La Ciudad de México está rodeada por una multiplicidad de periferias. Los municipios mexiquenses como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chalco y Chimalhuacán comparten, además de frontera con la CDMX, una alta concentración de habitantes y una serie de carencias en los servicios básicos.

El transporte público y concesionado del oriente de la Zona Metropolitana es de los más deficientes, inseguros y con las tarifas más elevadas. En comparación con sus símiles de la ciudad, el Mexibús y el Mexicable, son entre un 20% y 50% más costosos, lo mismo pasa con las combis y microbuses. En cuanto a los taxis, es común que cobren el doble cuando se trata de cruzar hacia la Ciudad de México o viceversa, y en lo que respecta a los servicios de transportes por aplicación, muchas veces se niegan a realizar viajes a esas regiones del Estado de México.

Si bien, las necesidades de movilidad son variadas, más allá de los conocidos flujos lineales entre las periferias y los centros, que responden a cuestiones laborales y de educación media superior, están aquellos servicios locales que implican distancias cortas y están ligados a actividades realizadas principalmente por mujeres, los cuales contemplan tareas de cuidado, domésticas y vinculadas a la educación de las infancias. Como señalan Nancy Umaña-Barrios y Andrea San Gil, “a nivel latinoamericano, las mujeres recorren entre un 11% y un 16% más kilómetros que los hombres para cumplir con sus labores diarias, y sus recorridos son mucho más complejos que los de los hombres”.

El mototaxi es un transporte que atiende la movilidad interna en las zonas conurbadas. Para Canalla, proyecto de investigación de modelos de exhibición en el espacio público que visibiliza prácticas artísticas periféricas, creado en Neza en 2018 y coordinado actualmente por Pamela Zeferino (Ciudad de México, 1989) y Gabriela Sandoval (Nezahualcóyotl, 1990), el mototaxi es también un dispositivo que permite ensayar otras formas de hacer curaduría.

Ante una insuficiente infraestructura cultural que propicie la creación de nuevos públicos de arte en este municipio, Canalla creó un espacio de exhibición y venta de chácharas y de arte en un puesto metálico semifijo —en el que anteriormente se vendían tacos—, el cual permitía tener una relación más orgánica entre los habitantes de la zona y las propuestas artísticas. Con la pandemia, se vieron obligadas a replantear sus dinámicas de trabajo y decidieron migrar a un modelo móvil. Bajo el nombre ¿A dónde lo llevo / si llega hasta allá?, se planteó un ciclo de exposiciones en mototaxis, como una manera de explorar las posibilidades del dispositivo curatorial más allá de los muros.

Pieza de Claudia Luna y Antonio Bravo

A partir de una invitación a artistas provenientes principalmente del Estado de México, se llevaron a cabo acompañamientos con curadores para reflexionar sobre la dinámica social del territorio y la pertinencia de las propuestas. La primera exhibición, realizada en octubre de 2020, llevó por título Gil, el mototaxi increíble paranormal. Para esta muestra, Omar Casillas (Texcoco, 1986) se preguntó cómo se puede crear la memoria histórica de un lugar que no tiene pasado y cómo el miedo puede ser un elemento para generar comunidad en una ciudad de reciente creación como Neza, la cual fue fundada por migrantes de distintos estados del país. A través de un grupo WhatsApp se intercambiaron historias de fantasmas y relatos familiares vinculados con sucesos paranormales que cada uno de ellos trajo o experimentó en los pueblos de donde eran originarios. Omar se apropió de esas historias y, con base en ellas, realizó ilustraciones que acompañaron los audios que se presentaron en el mototaxi.

La exposición Hiperneza de Iván Navarrete “PhonoGrafic” (Coacalco, 1988) se planteó como un llamado a experimentar la cotidianeidad desde otras perspectivas. Con el aumento y el uso prolongado de las redes sociales y la interacción en la virtualidad que dejó la pandemia, nuestra percepción de la realidad se modificó. Para esta acción la calandria del mototaxi se convirtió en la cabina de un simulador de inmersión. Al abordar el vehículo, los pasajeros recibían un VR y unos audífonos que les permitían experimentar su recorrido de manera amplificada. Con un registro sonoro binaural y con una estética visual propia de los videojuegos, se buscó realizar una deriva audiovisual hiperrealista que pusiera en duda los sentidos y la forma en la que transitamos por el mundo.

4 historias cortas y los fragmentos que se junten, de Claudia Luna (Ciudad de México, 1988) y Antonio Bravo (Nicolás Romero, 1983) fue una muestra que tomó como punto de partida el capítulo de Los Simpson “22 películas cortas sobre Springfield”. En este, Bart y Milhouse se preguntan si les sucederán cosas interesantes a los habitantes de su ciudad y sobre las miles de historias increíbles que andarán por ahí. Los artistas reunieron las situaciones más extrañas que le han sucedido al conductor del mototaxi en Neza y grabaron dramatizaciones con actores locales, las cuales fueron proyectadas en el mototaxi durante los viajes. A partir de la escucha involuntaria de historias aparentemente irrelevantes, se buscó destacar la importancia de la cotidianidad y de la memoria oral.

Otra de las exhibiciones fue El aire por debajo del agua, de Bruno Martínez (Los Reyes La Paz, 1991). En ella abordaron los riesgos que implica desplazarse en mototaxi. Pese a que es una opción práctica y económica, ésta conlleva situaciones que pueden poner en peligro la integridad física tanto de los usuarios como de las y los conductores. El ejercicio consistió en forrar por completo el mototaxi con plástico burbuja, con el que además de aludir al embalaje que resguarda las obras de arte, también hacía referencia a las bolsas de aire de los automóviles, las cuales están diseñadas para proteger a los pasajeros en caso de un accidente.

Pensar el mototaxi como un medio de transporte que se transmuta en un dispositivo como los planteados por Giorgio Agamben, Michel Foucault y Gilles Deleuze, el cual tiene la capacidad de modelar, orientar, hacer ver y ensayar procesos de enunciación, abre también la posibilidad de crear y curar a partir de lo lúdico, haciendo a un lado la formalidad del cubo blanco y los lugares comunes, donde la experimentación con otros elementos sonoros y visuales cargados en sí mismos de significantes son parte activa de la práctica expositiva. La propuesta curatorial de Canalla es una invitación a poner el cuerpo y a reflexionar a su vez sobre la movilidad, la periferia, la violencia de género, el tiempo y la memoria colectiva: es una oportunidad en la que además de llegar a tu destino, obtienes una experiencia estética por un pasaje mínimo de 12 pesos.

Iván Navarrete “PhonoGrafic”

El cargo ¿Si llegan las expos hasta allá? Curaduría desde los márgenes apareció primero en Arquine.

]]>