Resultados de búsqueda para la etiqueta [Chiapas ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 23 Jun 2025 19:19:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Una mirada desde Chiapas https://arquine.com/product/una-mirada-desde-chiapas/ Mon, 10 Feb 2025 17:04:53 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=96623 Textos Miquel Adrià, Abraham Cota Paredes, Alejandro D’Acosta, Armando Gómez Solórzano y Hans Kabsch Vela

18 ×24 cm
160 páginas
Encuadernación de tapa blanda Bilingüe (español e inglés)
ISBN 978-607-8880-39-3

El cargo Una mirada desde Chiapas apareció primero en Arquine.

]]>
La labor arquitectónica en Chiapas ha sido poco documentada dentro de la historia de la arquitectura mexicana. Sin embargo, el diálogo entre las condiciones geográficas, socioeconómicas y físicas de su entorno ha generado que cada corriente tenga su propia interpretación en la región, con propuestas emergentes creativas fundamentadas en acercamientos materiales y formales endémicos.

En este contexto, Apaloosa Estudio de Arquitectura —con base en Tuxtla Gutiérrez y liderado por Armando Gómez Solórzano— ha trabajado desde el conocimiento de la arquitectura doméstica vernácula. Con 16 obras, este libro da cuenta del trabajo de los primeros diez años de Apaloosa, una oficina que ha sabido comunicar sus procesos y proyectos con una comunidad.

El cargo Una mirada desde Chiapas apareció primero en Arquine.

]]>
Cocina CoLaboratorio: gestión social de hábitat en Chiapas https://arquine.com/cocina-colaboratorio-gestion-social-de-habitat-en-chiapas/ Thu, 02 Feb 2023 09:00:16 +0000 https://arquine.com/?p=74791 Comunal actúa como un acompañante integral; su visión reconoce a cualquier persona, independientemente de su contexto social. Junto a la comunidad, identifican necesidades para proponer soluciones de diseño, tomar decisiones y autoproducir colectivamente su hábitat.

El cargo Cocina CoLaboratorio: gestión social de hábitat en Chiapas apareció primero en Arquine.

]]>
Este texto fue publicado originalmente en Coolhuntermx

 

 

Hace unos días tuve la oportunidad de platicar con Emilio Hernández, del Centro de Imaginación Oaxaca, uno de los participantes de Cocina CoLaboratorio. En nuestra plática surgieron temas como la participación colectiva, la gestión social del hábitat, el altruismo, el racismo y muchos otros temas de índole social. Durante la charla mencionamos los distintos matices, luces y sombras alrededor de temas relacionados con el asistencialismo y la “ayuda” a las comunidades; lo contraproducente y violento que puede ser el actuar desde el privilegio y la verticalidad.

Dentro de los muchos saberes y cuestionamientos que compartimos, el objetivo de Cocina CoLaboratorio es cómo se busca la co-creación por medio de la participación de mujeres y hombres; cada una partiendo de su propia realidad, pero siempre con la misión de que nazca desde la comunidad, en este caso, de Loma Bonita, Chiapas.

 

El diseño participativo de Cocina CoLaboratorio

Las y los participantes son comunidades de agricultores y productores, académicos, creativos y chefs que intercambian conocimientos y prototipan acciones trans-disciplinarias de sistemas agro-alimentarios. Es un acto de reconexión entre realidades y disciplinas distintas que busca la co-creación. Un archivo de semillas, recetas, relatos, objetos y paisajes locales para un futuro más sostenible y justo. Se trata de reconectar con la cocina como espacio social de plática e intercambio y generación de ideas y acciones alrededor de la mesa.

Desde que se empezó el proyecto de Cocina CoLaboratorio, han surgido muchas preguntas que se han vuelto el motor de acción de este laboratorio transdisciplinario. Alguna de ellas son: ¿cómo unimos el conocimiento científico con el conocimiento local? ¿Qué tipo de proyectos trans-disciplinarios podemos crear hacia un mejor sustento y resiliencia ecológica de comunidades rurales? ¿Cómo podemos conservar el medio ambiente y su biodiversidad en equilibrio con la producción sostenible de alimentos? ¿Cómo vincular el consumo local con la demanda global?

Co-diseño

Este proyecto, nacido en 2016, se trata también de un laboratorio para ideas donde converjan la restauración del paisaje, la conservación, la producción de alimentos. Y es a partir del año 2021, cuando se empieza a gestar la co-construcción del espacio físico para esta cocina-laboratorio. Mediante la creación de este espacio permanente y a través del diseño participativo, se da lugar a una mayor y mejor interacción e intercambio de saberes y experimentación colectiva. El lugar seleccionado es una parcela  comunal que se localiza cerca del río Lacantún.

Se ha fortalecido el diálogo y la participación para la creación de prototipos temporales para lograr imaginar el futuro de dicho espacio común. Su forma de trabajo se basa en la pedagogía comunitaria colectiva, por medio de conocimientos locales constructivos, materiales ecológicos y funcionales creando, así, un jardín etnobotánico de plantas medicinales y comestibles de la región. También ha sido una plataforma para actividades y residentes, baños secos y un horno diseñado de forma comunitaria.

Talleres participativos

Para esta fase, participaron con Comunal: Taller de Arquitectura bajo la visión democrática de la arquitectura participativa y la Producción y Gestión Social del Hábitat. Comunal actúa como un acompañante integral; su visión reconoce a cualquier persona, independientemente de su contexto social. Junto a la comunidad, identifican necesidades para proponer soluciones de diseño, tomar decisiones y autoproducir colectivamente su hábitat.

Comunal llevó a cabo dos talleres iniciales para compartir y reflexionar sobre los alcances del proyecto. Se establecieron premisas en torno al diseño y al proceso de autoproducción: el uso de materiales locales y sistemas constructivos tradicionales, así como la recuperación de la memoria constructiva del lugar a través del aprendizaje colectivo y capacitaciones. También se siguió la autoproducción colectiva del espacio y la organización de un comité local de seguimiento al proyecto.

El taller de diseño participativo para el co-diseño del espacio físico se llevó a cabo alrededor de las siguientes acciones y reflexiones:

  1. Identificación del emplazamiento adecuado dentro de la parcela por medio de mapeo. La cocina debe conservar la vista al río Lacantún, así como la disposición y el diseño tomando en cuenta los vientos y el asoleamiento de la parcela. Y el proyecto deberá ubicarse en el primer nivel del terreno para que pueda ser seguro para niñas y niños.
  2. Análisis tipológico para selección de la forma más adecuada para el espacio. “El resultado derivó en la elección por consenso de la tipología «culata» (techumbre a cuatro aguas con estructura de madera y palma) por ser adecuada para el clima cálido y las lluvias del lugar; resistente a los vientos y viable para un proceso de aprendizaje colectivo, óptima para la eficiencia de materiales y estéticamente adecuada para los deseos de los habitantes.”
  3. Dimensionamiento 1:1 de los espacios para elegir las medidas adecuadas para el proyecto.
  4. Investigación participativa sobre los sistemas constructivos locales y los procesos involucrados en la producción del espacio.

Co-construcción

Se tiene como prioridad la ejecución de su autoproducción, por medio de ejercicios colectivos previos. Éstos permitirán detallar, planear y validad las propuestas a las que se llegó en los ejercicios participativos previos.

De forma paralela, las y los integrantes continuarán con su labor de investigación activa y participativa sobre las formas de habitar Loma Bonita, de acuerdo con la memoria histórica del lugar narrada por su arquitectura local. El proyecto ha sido galardonado con distintos reconocimientos como el Holcim Foundation, finalista en el Global Challenge 2021 de Architecture in Development.

Cocina CoLaboratorio fue el proyecto ganador del segundo “Premio William Bullock 2020, USC Fisher Museum of Art + Patronato Fondo Arte Contemporáneo AC + Palabra de Clío AC”.  Este proyecto no sólo se trata de un laboratorio piloso aislado que reúne saberes, prácticas y experiencias en torno al patrimonio biocultural de Loma Bonita, en la Selva Lacandona, Chiapas;  sino también en otras comunidades mexicana como Santo Domingo Tomaltepec, en Valles Centrales, Oaxaca; y San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco, Ciudad de México.

***

Algunos de las y los colaboradores, creativos e investigadores del proyecto son:

Rafa Lombera

Paco Jamangapé

Oralia García

Miguel Angel Romero

Abimael Romero

Nelva Jamangapé

Rafael Gutiérrez

Autoridades y comunidad del Ejido de Loma Bonita

Comunal Taller de Arquitectura

Mariana Martínez

Emilio Hernández Martínez

Elizabeth Guerrero

Diego Hernández

Mónica Jaimes

Natsuho Fujisawa

Eduardo Argueta

El cargo Cocina CoLaboratorio: gestión social de hábitat en Chiapas apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Melani https://arquine.com/obra/casa-melani/ Tue, 27 Oct 2020 14:00:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-melani/ Casa Melani surge de la necesidad de reconstrucción de un espacio digno para una familia conformada por cuatro integrantes; mamá, papá e hijas, quienes lamentablemente fueron afectados por el sismo, perdiendo de manera total su hogar y a la vez su patrimonio.

El cargo Casa Melani apareció primero en Arquine.

]]>
 

El sismo de la noche del 7 de septiembre de 2017, uno de los más intensos registrados en los últimos 100 años en el país, catástrofe que causó estragos en la sociedad, tanto de manera emocional como material, habiendo casos en que miles de familias se quedaron sin hogar.

Casa Melani surge de la necesidad de reconstrucción de un espacio digno para una familia conformada por cuatro integrantes; mamá, papá e hijas, quienes lamentablemente fueron afectados por el sismo, perdiendo de manera total su hogar y a la vez su patrimonio. Lo que los orilló a resguardarse por varios meses en una improvisada morada la cual consistía en una casa de campaña donde solamente tenían un par de camas, un poco de ropa y lo mínimamente indispensable para sobrevivir en condiciones poco óptimas, corriendo riesgos y afectaciones por las inclemencias climáticas que afectarían su salud.

El proyecto ésta diseñado con características bioclimáticas que integran sistemas ecotecnológicos procurando el confort de sus habitantes. El programa arquitectónico se adecuó a la forma local de habitar y a las necesidades particulares de la familia con el objetivo de procurar su apropiación de los espacios. La identidad resultante de la vivienda se caracteriza por la apariencia de sus materiales en 2 edificaciones que se unen por un pórtico al exterior que permite que los espacios estén ventilados e iluminados.

La circulación de los vientos se maximiza debido a la disposición de ambas edificaciones, así como la ubicación de los vanos en cada extremo generando ventilación cruzada, abatiendo el clima extremo de la región en la que se sitúa la vivienda. El diseño hace que los vanos permitan el flujo de aire constante, lo que logra una temperatura interior confortable, además de mantener la iluminación natural en el trascurso del día.

La estética formal del proyecto radica en la funcionalidad y el manejo aparente de los materiales lo que permite ver el desarrollo y el diseño de sus estructuras, su sistema constructivo es replicable, económico y de fácil mantenimiento.

Primos, sobrinos, vecinos, y los mismos propietarios fueron participes del proceso dirigida por un equipo de profesionales, el cual, utiliza el método de autoconstrucción en donde se impartió talleres técnico-practico de albañilería, fabricación de materiales de construcción y carpintería, buscando con ello, revindicar el tema de la producción social de la vivienda y persiguiendo el impacto en la comunidad para lograr la apropiación de este esfuerzo en conjunto, no en una vivienda, sino en un HOGAR. Actualmente el cultivo de maíz y calabaza presentes en Casa Melani, fortalecen la propuesta de llegar a una Vivienda Productiva y Resiliente.


El cargo Casa Melani apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Salvador https://arquine.com/obra/casa-salvador/ Wed, 24 Jun 2020 09:23:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-salvador/ El árbol de Cuchunúc nos emplazó, nos indicó el punto de tensión y por si fuera poco, nos marcó la transición esencial del proyecto. Esto se debe a qué hay una característica muy importante en este sitio campestre, el suelo; es de un tono rojizo que dramatiza la época de flor del Cuchunúc al caer sobre este tipo de arcilla.

El cargo Casa Salvador apareció primero en Arquine.

]]>

El árbol de Cuchunúc nos emplazó, nos indicó el punto de tensión y por si fuera poco, nos marcó la transición esencial del proyecto. Esto se debe a qué hay una característica muy importante en este sitio campestre, el suelo; es de un tono rojizo que dramatiza la época de flor del Cuchunúc al caer sobre este tipo de arcilla. Y no hemos hablado de arquitectura aún, sino de poesía visual, que no podíamos perder desde el concepto. 

El proyecto emerge plásticamente del suelo, los materiales responden a una paleta de colores sepias, que a su vez delatan la honestidad constructiva de la vivienda. Las zonas íntimas se dividen y la zona social se integra a un solo cuerpo y función. Salvador es veterinario, tiene perros y gatos; que también fueron tomados en cuenta para el desarrollo del proyecto. 

El corredor, como elemento característico de las viviendas de campo, se dispuso a modo de arteria central y no como acceso primario; en él, desfogan las bajantes pluviales que alimentan al tanque de almacenamiento de agua, para uso doméstico. Pequeños huertos aprovecharán las lluvias durante y después de la época.

El cargo Casa Salvador apareció primero en Arquine.

]]>
Casas BTC, Paja y Pamacon https://arquine.com/obra/crece-casa-btc-paja-pamacon/ Tue, 31 Jul 2018 13:11:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/crece-casa-btc-paja-pamacon/ Crece tu Casa es una propuesta de vivienda social sustentable que busca propiciar el cambio y la inspiración al proponer un esquema que fomente conciencia social y ambiental y permita mayor bienestar a sus habitantes y comunidades.

El cargo Casas BTC, Paja y Pamacon apareció primero en Arquine.

]]>
 

Crece tu Casa es una propuesta de vivienda social sustentable que busca propiciar el cambio y la inspiración al proponer un esquema que fomente conciencia social y ambiental y permita mayor bienestar a sus habitantes y comunidades. Además de rescatar la escencia de la arquitectura tradicional mexicana, de sus pueblos mágicos, aportando belleza, color, alegría y espacios amplios que le dan dignidad a aquellos que la habitan. Por medio de un modelo replicable, modular, adaptable, fácil de construir y accesible, se propone promover la transferencia de tecnologias e impulsar la económia local, mejorando la calidad de vida y el equilibrio con el contexto natural y cultural de los beneficiarios. El proyecto comenzó como uno de vivienda social gestionado por Uumbal para sus trabajadores de campo. Uumbal es una empresa agro-forestal con 15,000 has de plantaciones de pino y palma en el sureste de México —Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche.

A traves de una investigación sobre la situación actual de la vivienda, necesidades, costumbres y retos a resolver, se proponusioeron soluciones que promuevan el bienestar, generen transferencia de tecnología, soporten la economía local y aporten soluciones viables para una mejor calidad de vida.
Para lograr este objetivo, se creó un “Consejo Consultivo”, un grupo multidisciplinario que aporta guía, ideas, experiencia para enriquecer el proyecto. Entre los participantes están Jorge Esteve, de AMSA, Juan Pablo Serrano, quien colabora activamente en el diseño, Luis Atias, de COPRI, Enrique Lomnitz y Delfin Milton de Isla Urbana, Raúl de Villafranca, y Lorena Vazquez Ordaz, de The Hunger Project.

El Bambú, elemento natural que aporta oxigeno, absorbe dióxido de carbono y tiene la posibilidad de ser plantado y cosechado en las mismas comunidades, es una excelente propuesta para solucionar la estructura de la casa. Por su fácil manejo con herramientas básicas para trabajarlo, su peso liviano y el proceso constructivo, es ideal para la auto-construcción asistida.

Se construyeron 4 casas : Casa Bahareque, Casa BTC, Casa Paja y Casa Pamacon. Todas tienen estructura de bambú —se utilizó una combinación de Guadua y Olhami— pero en cada una varía la técnica usada para los muros. Esto para adaptar el proyecto a diferentes zonas de México.

Casa Bahareque. Descripción aquí

Casa BTC.

El BTC es un bloque de tierra comprimida que se une con un adhesivo o mortero en aparejos traslapados, muy parecidos al sistema de mamposteria con tabique. Las propiedades térmicas del BTC y la posibilidad de ser producido con tierra y mano de obra locales, convierten al BTC en un material apto para el proyecto. La cubierta es de esterilla (Bambú desplegado) al interior, lámina galvanizada para captación de agua en la fachada posterior y en la fachada principal, doble capa de esterilla con impermeabilizante asfáltico al centro para mitigar el calor al interior de la vivienda. Ele tiempo estimado de construcción es de 7 a 8 semanas.

Casa Paja.

En el sistema de muros de paja, pacas de trigo, avena, cebada o alpiste sin semilla, secas, compactas y uniformes, colocadas  alternadamente y unidas utilizando varillas corrugadas de acero, son el nucleo de un muro revestido con barro o mortero que recibe pintura vinílica. La cubierta es esterilla al interior, lámina galvanizada para captación de agua y en la fachada principal, doble capa de esterilla con impermeabilizante asfáltico al centro para mitigar el calor al interior de la vivienda. El tiempo estimado de construcción es de 7 a 8 semanas.

Casa Pamacón.

El pamacón, es un panel prefabricado de fibras de madera con concreto, con excelentes propiedades aislantes y facil de colocar. En este prototipo se adicionaron a la estructura postes de bambú para sostener los paneles de pamacón. El tiempo estimado de construcción es de 7 a 8 semanas.


El cargo Casas BTC, Paja y Pamacon apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Roja https://arquine.com/obra/casa-roja/ Thu, 04 Jan 2018 17:44:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-roja/ Construida en Tapachula, Chiapas, la Casa Roja contiene un destacado trabajo del ladrillo, con aparejos de hiladas alternadas colocadas dos a tizón y una a soga, construyendo un edificio de aspecto, críptico e introvertido, planteando una volumetría enigmática que sólo se resuelve al interior.

El cargo Casa Roja apareció primero en Arquine.

]]>
Situándose en un terreno de 10 metros de frente por 26 de largo, la vivienda se retranquea 5 metros desde el paramento de la calle para crear un jardín y un estacionamiento. Una rampa sirve de sendero lineal hacia el acceso.

La planta baja es el área pública: vestíbulo, baño de cortesía, estancia, comedor, cocina, terraza, jardín y área de servicio. En planta alta se localiza la parte privada del proyecto, que se constituye de dos recamaras y un baño, orientados al norte, y una recamara principal con vestidor y baño. Esta recamara está en el extremo sur y se comunica con las otras dos a través de un pasillo deambulatorio que bordea la doble altura de la estancia

La fachada principal se compone de tres elementos: un muro de concreto modulado a 1.22x 2.44 metros, pinchado por huecos de distintas dimensiones y que convierten al pesado muro en conductor de aire y luz; arriba del muro de concreto,sobresale un volumen rematado en un muro ondulado de tabique rojo, aparente correspondiente, y el muro recto restante de tabique rojo. En todos los casos se maneja un aparejo con hiladas alternadas colocadas dos a tizón y una a soga.

Este dominio del muro de ladrillo confiere a la fachada un aspecto, críptico, introvertido, planteando un enigma que sólo se resuelve al interior.

 

El cargo Casa Roja apareció primero en Arquine.

]]>
No somos Mario Botta: cuatro ejercicios en el uso contemporáneo del ladrillo en Chiapas https://arquine.com/obra/no-somos-mario-botta-cuatro-ejercicios-en-el-uso-contemporaneo-del-ladrillo-en-chiapas/ Wed, 06 Sep 2017 12:47:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/no-somos-mario-botta-cuatro-ejercicios-en-el-uso-contemporaneo-del-ladrillo-en-chiapas/ La arquitectura contemporánea chiapaneca parte de condiciones sociales que exigen creatividad en el uso de materiales ante presupuestos limitados, transferencia de tecnología que parte de lo que se tiene al alcance, sensibilidad al entorno y máximo aprovechamiento de las condiciones físicas; nuevos e intensivos acercamientos a la lógica detrás de la tradición constructiva local y miradas que van más allá del superficial folclorismo y del homenaje formal.

El cargo No somos Mario Botta: cuatro ejercicios en el uso contemporáneo del ladrillo en Chiapas apareció primero en Arquine.

]]>
Recuerdo particularmente una opinión dirigida al proyecto Casa Roja, en la que se criticaba las columnas y trabes expuestas, así como la calidad “obra negra” del ladrillo artesanal y la evidencia de mano de obra medianamente calificada, “aprendan de Mario Botta” remataba a manera de reclamo uno de tantos comentaristas en Facebook, asumido como crítico de arquitectura. Su opinión me hizo pensar en otra reflexión sobre la obra de Louis Kahn, en el sentido de la diferencia de material y mano de obra entre sus obras americanas y las construidas en India, magistrales, pero diferentes. Cada obra resume de donde viene.

La arquitectura chiapaneca como toda la realizada en el resto del país y Latinoamérica, refleja la influencia de todas las ideas externas y al mismo tiempo es producto de las condiciones sociales, económicas y físicas del lugar. A pesar del poco o nulo interés que historiadores y críticos han mostrado por lo que acontece en el sur del país, esto no significa que cada  movimiento o corriente arquitectónica, encuentre rápidamente una interpretación, desde el barroco, hasta el neoclásico, las corrientes nacionalistas y el movimiento moderno. Esta respuesta a los estímulos externos ha mostrado un mayor dinamismo en la segunda década del siglo XXI, con el auge de las redes sociales y el crecimiento de sitios de  intercambio global de  ideas, lo que permite no solo conocer lo que se hace en los grandes centros de influencia  global, sino en las periferias del llamado subdesarrollo, en donde han florecido expresiones arquitectónicas que han abandonado la complejidad formal y constructiva, en beneficio de soluciones más sencillas.

La revaloración de los recursos locales, de los sistemas de ventilación pasivos, la sustitución de recubrimientos industriales y onerosos por una sinceridad material que saca ventaja de la mano de obra local y de un material tan común como el ladrillo hecho de tierra recocida y el aprovechamiento de construcciones ya existentes o de materiales reciclados, se han convertido en característica de la arquitectura chiapaneca contemporánea.

Pero lo anterior no debe entenderse solo como un producto espontaneo, también es fruto de un crecimiento en la investigación de nuevas maneras de construir, utilizando lo ya existente para crear nuevos sistemas adaptados, como el Domotej, un sistema alternativo de techumbre compuesto por  piezas prefabricadas  de tabique rojo recocido artesanal, junteado con mortero y reforzado con alambre. Para su elaboración los bóvedas de ladrillo no requieren mano de obra especializada, cada pieza se alinea sobre un sistema  de montenes, finalmente se cuela una capa de concreto de tres centímetros con malla electrosoldada de refuerzo. Este sistema low cost fue desarrollado por un equipo conjunto de la Universidad Autónoma de Chiapas  y de la Universidad de Sao Paulo en Sao Carlos, Brasil, dirigido por Gabriel Castañeda Nolasco y Francisco Vecchia, enfocado a la autoconstrucción de vivienda popular y adaptado a condiciones físicas y sociales tanto de México como Brasil.

Recientemente el trabajo del doctor Castañeda ha sido aplicado a una serie de proyectos de carácter social que involucra a la propia Universidad Autónoma de Chiapas y a  organizaciones sociales. Un ejemplo es La Casa del Abuelo, proyecto que involucró a la Asociación civil Integralía Humanitaria y a un equipo de alumnos y maestros de la Universidad dirigido por los arquitectos Antonio Nivón Santiago, Manuel Antonio López Hidalgo con la asesoría de Castañeda. El proyecto, un espacio prototipo construido aplicando el sistema Domotej, muros y pisos de tabique rojo recocido de desecho, reciclado en ladrilleras de los alrededores de Tuxtla Gutiérrez, fue también un ejercicio de transferencia  de conocimiento, permitiendo que los alumnos participaran en la planificación y construcción del espacio. Casa del abuelo ha recibido reconocimiento en la Bienal de Arquitectura de Quito en la categoría de Impacto social y una Mención de Honor en Premio  Obras Cemex 2017.

Dos proyectos realizados en Chiapas utilizando el ladrillo rojo como material característico irrumpieron en diversas plataformas dedicadas a la difusión de arquitectura. El  primero, Casa Roja, proyecto de 2014, surgió como una alternativa a la oferta de vivienda local. Construida en la ciudad de Tapachula, se basa en un catálogo sencillo de materiales: concreto, ladrillo y acero y el uso y aprovechamiento de sistemas pasivos de ventilación inspirados en la arquitectura popular chiapaneca, pero también en la lección arquitectónica moderna del desaparecido Mercado de Arriaga. El proyecto generó  interés y discusión sobre el uso del ladrillo en Chiapas.

Otro proyecto residencial se convirtió en la obra más vista de ArchDaily en 2016 fue Casa Tadeo, que aprovecha un terreno de quince por siete metros, tomando como premisa la honestidad constructiva para aprovechar limitados recursos económicos. Además explora igualmente sistemas pasivos para propiciar confort en un clima cambiante, como el de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. El proyecto fue realizado por Apaloosa Estudio de Arquitectura, dirigido por Luis Armando Gómez Solórzano y contó con la colaboración de Daniel Terán Orozco. Apaloosa es uno de los estudios de arquitectura con mayor crecimiento en Chiapas, recientemente su proyecto Casa Gala, también tomando como discurso compositivo el ladrillo, fue finalista en Obras Cemex 2017.

La obra pública del estado, rodeada de vicios, soluciones anacrónicas y dispendio indiscriminado, no ofrece un buen panorama. Sin embargo se rescatan ejemplos de pequeña escala: la Estación Cultural de Tecpatán, Chiapas, es un espacio para el fomento cultural y artístico local. Un proyecto que combina un sensible acercamiento al lugar y sobriedad estructural. Esfuerzo de gestión con autoridades locales, iniciativa privada y organizaciones locales, fue proyectado por ODD, Oficina de Diseño y Taller Brigada de Arquitectura, un ensamble de arquitectos chiapanecos  jóvenes, pero con experiencia en diversas estancias fuera de Chiapas, encabezado por Camilo Nucamendi, para este proyecto se contó con la colaboración de Rafael Pastrana.

La arquitectura contemporánea chiapaneca parte de condiciones sociales que exigen creatividad en el uso de materiales ante presupuestos limitados, transferencia de tecnología que parte de lo que se tiene al alcance, sensibilidad al entorno y máximo aprovechamiento de las condiciones físicas; nuevos e intensivos acercamientos a la lógica detrás de la tradición constructiva local y miradas que van más allá del superficial folclorismo y del homenaje formal.

El cargo No somos Mario Botta: cuatro ejercicios en el uso contemporáneo del ladrillo en Chiapas apareció primero en Arquine.

]]>
La estela de Candela en Chiapas https://arquine.com/la-estela-de-candela-en-chiapas/ Thu, 13 Feb 2014 18:26:01 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-estela-de-candela-en-chiapas/ Félix Candela colaboró en infinidad de proyectos, de los cuales son de sobra conocidos los ubicados en diferentes ciudad de México, Morelos o Monterrey. Por el contrario, hasta hace poco permanecían casi desconocidos y alejados del escrutinio de investigadores y especialistas, las obras realizadas en Chiapas con la técnica de los paraboloides hiperbólicos o hypar, conformando los característicos cascarones de concreto producidos por Candela y su empresa: Cubiertas Ala.

El cargo La estela de Candela en Chiapas apareció primero en Arquine.

]]>
candl

Candela colaboró en infinidad de proyectos, de los cuales son de sobra conocidos los alrededor de treinta y dos edificios ubicados en diferentes puntos de ciudad de México, además de los construidos en los estados de Morelos y Monterrey. Por el contrario, hasta hace poco permanecían casi desconocidos y alejados del escrutinio de investigadores y especialistas, las obras realizadas en Chiapas con la técnica de los paraboloides hiperbólicos o hypar, conformando los característicos cascarones de concreto producidos por Candela y su empresa Cubiertas Ala.

El esfuerzo de documentar estas obras –proyecto, construcción y el estado actual de conservación– inició con una fotografía a color de un hipar recién descimbrado. La imagen, encontrada  y compartida por Juan Ignacio del Cueto en los archivos de Candela en Columbia, solo referenciaba la construcción de un mercado en Comitán, Chiapas, en colaboración con un arquitecto: “H. Yannini”. A partir de esa imagen comenzaron a llenarse los vacíos sobre esa obra, se verificó su existencia, su estado de conservación –actualmente transformado en mercado de artesanías y salón de usos múltiples­– y el nombre completo del autor asociado a Candela para ese proyecto: Humberto Yannini, arquitecto chiapaneco.

cande

Otra construcción notable es la Catedral de Tapachula –proyecto de Enrique de la Mora y Fernando López Carmona de1959– cuyas bóvedas fueron levantadas con la asesoría de Juan Antonio Tonda y los restos del equipo de Cubiertas Ala a mediados de la década de 1970. Su lenta y tortuosa construcción, plagada de dificultades técnicas y financieras, hizo que fuera parcialmente terminada mucho tiempo después del auge de las estructuras laminares de concreto,  marginándola  así del listado de obras notables,  asociadas a De la Mora y Candela, a pesar de ser quizá el único edificio religioso con rango de sede  diocesana proyectado con bóvedas paraboloides de concreto.

cand

El mercado de Arriaga  fue otro de los proyectos que generaban dudas acerca de su existencia, conservación y presunta participación de Félix Candela. Dudas disipadas por Octavio Barreda Marín, discípulo de Candela y autor del proyecto arquitectónico construido en 1970, el cual pudo ratificar la participación y los comentarios de Candela al proyecto, en el marco de una batalla por encontrar argumentos para la preservación del inmueble, demolido arbitrariamente en 2013.

El mercado de Comitán, la Catedral de San José en Tapachula y el mercado Belisario Domínguez en Arriaga, son las tres obras documentadas físicamente entre 2012 y 2013 por Juan Ignacio del Cueto y que forman parte de la Guía Candela, un esfuerzo de ampliar el horizonte conocido de la obra de uno de los arquitectos mas importantes del siglo XX.

 

El cargo La estela de Candela en Chiapas apareció primero en Arquine.

]]>