Resultados de búsqueda para la etiqueta [Chapala ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:28:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Esplendores de Chapala (y algunos ocasos) https://arquine.com/esplendores-de-chapala/ Mon, 17 Jun 2019 07:56:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/esplendores-de-chapala/ El patrimonio de una población comienza con sus riquezas geográficas. La abolición de la playa, y hasta del nombre, de Chacaltita, fue un grave demérito para Chapala.

El cargo Esplendores de Chapala (y algunos ocasos) apareció primero en Arquine.

]]>

La extraordinaria imagen se debe a los buenos oficios de investigador y difusor de Mario González García, a quien desde aquí se le agradecen puntualmente. En la ilustración se puede ver una sección de la alguna vez extensa playa de Chacaltita, principal frente lacustre del pueblo de Chapala. Dicha playa fue incomprensiblemente sustituida a principios de los años cincuenta para construir lo que se conoce como el banquetón, un parque bien edificado pero con el totalmente incorrecto concepto de borrar la playa y así hacer inaccesible la laguna. Esto fue parte de la transformación chapalteca que incluyó la demolición de toda una hilera de manzanas -con todo y plaza- de norte a sur para hacer la actual avenida de ingreso a la población (Madero). Con esto se cambió la escala del pueblo y se perdió una parte significativa de su patrimonio edificado. Fueron luego pavimentadas con concreto hidráulico las calles de aproximadamente doce manzanas, las correspondientes a su parte sur, con lo que se perdieron sus tradicionales empedrados y el carácter de la zona. Todo en aras de una modernidad equivocada.

Pero en fin. La fotografía del caso corresponde al lado sur de la manzana que actualmente conforman las calles de Ramón Corona (sobre la que están estas fincas), Zaragoza, 5 de Mayo y Niños Héroes. Salvo error, las fincas que aparecen, de izquierda a derecha, son las siguientes: casa proyectada por el ingeniero Pedro Castellanos Lambley, actualmente subsistente; casa porfiriana totalmente transformada hacia 1940 por el ingeniero Luis Barragán; después, casa posiblemente debida al ingeniero Aurelio Aceves. En la esquina nororiente, que ya no se ve, hay una muy importante casa funcionalista de Pedro Castellanos que ha sido totalmente alterada, pero que puede rescatarse.

En todo el frente de Ramón Corona existen en la actualidad una serie de chalets verdaderamente valiosos, en diversos estados de conservación. Arrancando del poniente, en la esquina de Hidalgo y el Paseo Ramón Corona está la muy interesante casa Braniff, edificada curiosamente (?) sobre los terrenos de la parroquia vecina. Entre lo relevante, siguen hacia el oriente, pasando Juárez, dos casas de Castellanos y la casa de don Emiliano Robles León de Luis Barragán ayudado por Ignacio Díaz Morales, actualmente en lastimoso deterioro; pasando Zaragoza siguen las obras mencionadas más arriba, con una casa posiblemente de Miguel Aldana Mijares en la esquina norponiente. Pasando la siguiente calle, 5 de Mayo, existe otra casa de Pedro Castellanos actualmente desfigurada pero que se puede componer. A continuación está el muy antiguo y muy bonito chalet porfiriano del ingeniero Antonio Arróniz (que tanto le gustaba a Kuni Hartung), con todo y su sistema constructivo similar al del edificio Arróniz de Guadalajara. Después otras casas y al final la benemérita calle de Guerrero. Rematando el Paseo Ramón Corona, pasando la avenida de la Cristianía, está, a su lado sur, el Club de Yates de Chapala, notable obra de Federico González Gortázar con un mural de José María de Servín.

El patrimonio de una población comienza con sus riquezas geográficas. La abolición de la playa, y hasta del nombre, de Chacaltita, fue un grave demérito para Chapala, como lo fue la abolición del río de San Juan de Dios para Guadalajara, todas las proporciones guardadas. Pero Chapala conserva aún un riquísimo patrimonio paisajístico y arquitectónico. Y es mucho lo que se puede hacer para ponerlo en valor y para rescatar lo perdido.

El cargo Esplendores de Chapala (y algunos ocasos) apareció primero en Arquine.

]]>
La laguna de Chapala: lección y cuidado permanente https://arquine.com/la-laguna-chapala-leccion-cuidado/ Mon, 01 Oct 2018 15:00:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-laguna-chapala-leccion-cuidado/ La salud de la laguna de Chapala es una parte esencial de la salud ambiental de una amplia región, y señaladamente de la región metropolitana de Guadalajara. Es un cuerpo acuático de alta vulnerabilidad, y que sin embargo por siglos ha cumplido sus vitales funciones.

El cargo La laguna de Chapala: lección y cuidado permanente apareció primero en Arquine.

]]>

La salud de la laguna de Chapala es una parte esencial de la salud ambiental de una amplia región, y señaladamente de la región metropolitana de Guadalajara. Es un cuerpo acuático de alta vulnerabilidad, y que sin embargo por siglos ha cumplido sus vitales funciones. De allí que resulte esencial la conciencia entre la población de ese fundamental hecho geográfico e hidrológico del que se obtienen incontables beneficios.

Una parte muy significativa de los caudales de agua potable que se distribuyen en la ciudad provienen de la laguna. Por fortuna, las características del presente temporal han permitido una acentuada recuperación de su cota. Sin embargo, la fragilidad de ese equilibrio es alta, y la cantidad de factores que concurren para dar al embalse una favorable condición resulta extremadamente compleja.

De allí que desde hace ya buen tiempo se haya procurado afanosamente asegurar otras fuentes de aprovisionamiento acuático para la conurbación que eviten los riesgos de la incertidumbre. La solución óptima no ha sido todavía plenamente establecida aunque de ella tanto dependa para la buena marcha cotidiana y económica de la comunidad.

En general, mucho se ha mencionado también el papel de la laguna –el cuerpo acuático más extenso del país- como reguladora del clima de una muy amplia área donde habitan millones de pobladores.

Resulta por tanto de la mayor importancia que todos los habitantes concernidos directamente, y en general la población de una extensa región de Occidente mantengan una permanente conciencia acerca de la salud lacustre, que conozcan sus características y problemáticas. La mejor defensa de un bien semejante es la cercanía de cada habitante y su particular toma de posturas en favor de la adecuada conservación de la laguna.

Para Guadalajara, en particular, es altamente necesario conocer las grandes piezas que conforman su geografía, sus retos, amenazas, posibilidades. El valle de Atemajac, asiento original de la ciudad, sujeto actualmente a intensas presiones ambientales. Pero también los vecinos valles de Tesistán y Toluquilla, de grandes capacidades agrícolas, y que han sido víctimas de una creciente dispersión urbana y la consabida especulación inmobiliaria. Otro componente fundamental es el bosque de la Primavera, sujeto también a graves presiones y afortunadamente cada vez más estudiado y defendido por diversas instancias.

No menos importante es la extensa y vital reserva natural que conforma el sistema de las barrancas del río Santiago y el río Verde. Junto con los demás elementos naturales se puede leer una suerte de composición originaria que le otorga su corporeidad e índole a toda el área física que hace posible el adecuado equilibrio ecológico de la región.

Nunca estará por demás insistir en el hecho de que esos conocimientos básicos sobre las grandes realidades geográficas y ambientales circundantes, sus beneficios y sus retos, formen parte de las enseñanzas básicas que todo habitante de la región reciba, particularmente desde la enseñanza básica. Sera esta la mejor garantía no solamente de una indispensable salud ambiental, sino de su constante promoción.

El cargo La laguna de Chapala: lección y cuidado permanente apareció primero en Arquine.

]]>