Resultados de búsqueda para la etiqueta [césar pelli ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 12 Oct 2023 16:03:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 César Pelli (1926-2019) https://arquine.com/cesar-pelli-1926-2019/ Fri, 19 Jul 2019 23:40:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/cesar-pelli-1926-2019/ César Pelli murió hoy 19 de julio de 2019 a los 92 años. Es el arquitecto de las Torres Petronas (que entre 1998 y 2003 fueron las más altas del mundo), la Torre Iberdrola en Bilbao o el World Financial Center en Nueva York, entre otras obras.

El cargo César Pelli (1926-2019) apareció primero en Arquine.

]]>
 

El 12 de octubre de 1926 nació César Pelli en San Miguel de Tucumán, Argentina. Estudió arquitectura en esa misma ciudad, donde se graduó en 1948. En 1952 entró a estudiar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Illinois, en los Estados Unidos. Tras graduarse, trabajó primero en la oficina de Eero Saarinen por diez años, antes de volverse asociado de la de Victor Gruen. Sus obras más significativas son las Torres Petronas en Kuala Lumpur; el World Financial Center y las torres del Rockefeller Center en Nueva York; el Norwest Center en Minneapolis; la Torre del Society National Bank en Cleveland; la Torre NCNB en Charlotte; el Centro Boyer de Medicina Molecular en la Universidad de Yale; el Centro de Matemática, Computación e Ingeniería del Trinity College en New Heaven y la torre para el Banco República en Buenos Aires. En la Ciudad de México diseñó, entre otros, el Hotel St. Regis y las torres Residencial del Bosque.

César Pelli fue decano de la Universidad de Yale entre 1977 y 1984.

Te compartimos esta entrevista realizada en 2018:

 

El cargo César Pelli (1926-2019) apareció primero en Arquine.

]]>
Richard Meier. RetrospectivaRichard Meier. Retrospectiva https://arquine.com/richard-meier-retrospectiva/ Wed, 06 Jun 2012 13:25:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/richard-meier-retrospectiva/ Este miércoles se inauguró la exposición retrospectiva sobre el arquitecto estadounidense Richard Meier (Newark ,1934) en el Museo de Arte Carrillo Gil.

El cargo <!--:es-->Richard Meier. Retrospectiva<!--:--><!--:en-->Richard Meier. Retrospectiva<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
Este miércoles se inauguró la exposición retrospectiva sobre el arquitecto estadounidense Richard Meier (Newark ,1934) en el Museo de Arte Carrillo Gil. La muestra –que estuvo hasta enero en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO)– estará hasta el 26 de agosto y es un tributo a los 48 años de carrera profesional que devela la línea compositiva y morfología homogénea de Richard Meier & Partners Architects LLP.

Con base en una narrativa cronológica, la museografía de Richard Meier. Retrospectiva inicia con la reseña de sus  primeras casas en los años sesenta como la Casa Lambert Beach House y la Casa Smith, pasando por sus obras más reconocidas como el Getty Center en Los Ángeles, el High Museum of Art en Atlanta, la Jubilee Church en Roma, las torres Perry Street en Nueva York, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), el Ara Pacis Museum de Roma y el Arp Museum de Bahnhof Rolandseck, Alemania.

En total, la exhibición reúne 15 maquetas, 30 bocetos de proyectos y 17 de objetos, 39 diseños de mobiliario industrial y 40 fotografías. En la selección se incluyen proyectos que Meier desarrolla en México para la cadena Starwood: la Liberty Plaza en Santa Fe y el W Retreat Kanai de la Rivera Maya, además de la Torre Mítikah, como parte del plan maestro de ‘La ciudad viva’ diseñado por César Pelli en Av. Universidad y Río Churubusco.

La sobria curaduría responde a las características tipológicas del ganador del Premio Pritzker en 1984; colores blancos que se mimetizan con materiales en aluminio y grandes ventanales, iluminaciones naturales que entran en cada intersticio de sus edificios y una identidad formal. La exposición también incluye proyectos que sólo quedaron en buenas ideas como el World Trade Center Memorial, el New York Avery Fisher Hall y la Bibliothèque Nationale de Francia.

Fotos: Cortesía Richard Meier & Partners Architects LLP / Museo de Arte Carrillo Gil


El cargo <!--:es-->Richard Meier. Retrospectiva<!--:--><!--:en-->Richard Meier. Retrospectiva<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
‘La ciudad viva’‘La ciudad viva’ https://arquine.com/la-ciudad-viva/ Tue, 05 Jun 2012 14:13:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-ciudad-viva/ Mítikah es un concepto inmobiliario ‘inspirado’ en el trazo de Teotihuacán que se une a los proyectos de la Cineteca Nacional del Siglo XXI y la Sociedad de Autores y Compositores de México en el pueblo de Xoco, al sur de la ciudad de México.

El cargo <!--:es-->‘La ciudad viva’<!--:--><!--:en-->‘La ciudad viva’<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
Mítikah es un concepto inmobiliario ‘inspirado’ en el trazo de Teotihuacán que se une a los proyectos de la Cineteca Nacional del Siglo XXI y la Sociedad de Autores y Compositores de México en el pueblo de Xoco, al sur de la ciudad de México. ‘La ciudad viva’ integra vivienda, comercios, oficinas, servicios y áreas verdes. El plan maestro del proyecto está a cargo del arquitecto argentino César Pelli (entrevistado en octubre del año pasado por Arquine / Rascacielos para una ciudad de cristal) quien también diseñó la Torre Mítikah que tendrá 267 m -42 m más que la Torre Mayor-, 60 pisos y plantas de mil 750 m2. La torre de cristal, muy similar a la Torre Cajasol en Sevilla, incluso en cuanto a críticas, es un rectángulo elipsoidal que se extiende y reduce su dimensión hacia arriba.

El plan maestro contempla edificios residenciales de Roberto Espejo con el diseño de interiorismo a cargo de Roy Azar; una torre corporativa de 148 m y 31 pisos diseñada por Richard Meier (Torre Mítikah); un centro comercial de RTKL y Juan José Sánchez Aedo con 70 mil m2; una clínica de 18 mil m2; una intervención y diseño de paisaje de Mario Schjetnan; y 10 mil cajones de estacionamiento. El proyecto desarrollado por Grupo Ideurban e iniciado en 2009 se ubica entre las avenidas Churubusco y Universidad, a un costado de la plaza Centro Coyoacán y frente al Centro Operativo Bancomer construido por Augusto H. Álvarez en 1976 y que pronto será desocupado.

Más allá del plan maestro propuesto por Pelli Clarke Pelli Architects, el proyecto que contempla 10 mil cajones de estacionamiento y una nueva densidad de población en la zona, pone en entredicho el desarrollo urbano controlado al ser una zona conflictiva con probemas de movilidad por la confluencia de las avenidas Río Churubusco y Universidad por donde circulan entre 4 mil y 5 mil autos al día en horas pico (de 8:00 a 9:00 y de 15:00 a 16:00 hrs) según cifras del gobierno del Distrito Federal. Planeado en su totalidad para 2015, por ahora, ‘La ciudad viva’ es parte de un proyecto desarticulado, pero aún en curso, que exige estudios viales, pertinencia y consideraciones urbanísticas, sociales y ambientales en el pueblo de Xoco, a unas cuadras de los Viveros de Coyoacán.


El cargo <!--:es-->‘La ciudad viva’<!--:--><!--:en-->‘La ciudad viva’<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
Rascacielos para una ciudad de cristal https://arquine.com/rascacielos-para-una-ciudad-de-cristal/ Tue, 04 Oct 2011 17:52:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/rascacielos-para-una-ciudad-de-cristal/ Conversación con el arquitecto argentino César Pelli, quien visitó la ciudad de México para inaugurar la exposición retrospectiva de su obra en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

El cargo Rascacielos para una ciudad de cristal apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación con el arquitecto argentino César Pelli, quien visitó la ciudad de México para inaugurar la exposición retrospectiva de su obra en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, además de haber asistido al Día Nacional del Arquitecto.

Juan José Kochen (JJK): ¿Cómo funciona la relación de la torre con la ciudad? Su intervención fue sólo para edificar la torre o también incluyó el plan maestro?

César Pelli (CP): El plan maestro del terreno lo hicimos nosotros. La torre es el eje de una avenida —como Teotihuacán y la Pirámide del Sol— y termina creando un hito. El proyecto contempla una torre de departamentos de RTKL, otra de oficinas que la está diseñando Richard Meier, los edificios más bajos de los arquitectos mexicanos Roy Azar y Roberto Espejo, además del centro comercial de José Sánchez-Aedo y la propuesta paisajista de Mario Schjetnan.

JJK: ¿Cómo será el impacto de este proyecto, en cuanto a escala y con el contexto urbano-arquitectónico inmediato?

CP: Hay un paso peatonal muy ancho que servirá para pasearse por todo el lugar. La torre permite que los peatones fluyan alrededor y la forma está hecha para que no existan rincones, la idea es que funcione como un islote en medio de un río. Creo que va a ser un espacio público muy vivo porque va a estar lleno de negocios, restaurantes, bares y cafés.

JJK: ¿Dónde se decidió emplazar la torre con base en el estudio urbano de la zona?

CP: Hay una avenida que ya está dada por el inmenso edificio de Bancomer, Av. Universidad y luego Mayorazgo, así que extendimos una calzada al sur hacia Av. Churubusco para ahí emplazar la torre. La relación con los Viveros y la periférica es muy importante, ya que habrá un paso peatonal hacia Coyoacán para integrar ambos lados de Av. Churubusco. También tiene mucha importancia el Centro Comercial, así como el nuevo proyecto de la Sociedad de Compositores, todo estará integrado entre sí. Esto, además de los 8 mil cajones de estacionamiento, que serán 10 mil al final de las tres fases del proyecto.

JJK: ¿Cómo se definió el concepto formal de la torre?

CP: La forma de la torre es muy simple, muy esbelta. Es una especie de elipse, más bien un rectángulo elipsoidal porque se extiende hacia arriba, no como una extrusión, ya que cada lado se curva muy levemente, lo que la hace muy céntrica y le da mucha estabilidad visual.

JJK: ¿Cuánto mide y cómo se definieron las plantas de cada piso?

CP: La torre va a tener 267 metros y 60 pisos, lo cual ya está negociado con la ciudad. Las plantas son de mil 750 metros cuadrados aproximadamente y se van reduciendo ya que el diámetro cambia de la base a la punta.

JJK: ¿Por qué se eligió una fachada de cristal?

CP: El exterior de la torre es de vidrio cerámico, pero avivado con elementos de color. Es una mezcla sincopada de colores rojos, amarillos y grises como en Teotihuacán: colores muy aztecas, además de pequeños espacios de blanco y verde que con el rojo representan la cultura de México. Es una piel que cubre el edificio interminablemente.

JJK: ¿Cómo se resolverá la climatización del edificio?

CP: En México, si uno hace las cosas con cuidado es relativamente fácil ya que se tienen temperaturas templadas, así que no hace falta mucha energía. Con los vidrios modernos casi no se pierde energía, lo que es difícil es filtrar el aire que tiene tanta partícula contaminante.

JJK: Además de este proyecto en México, ¿qué otros está desarrollando o se encuentran en proceso?

CP: Limitamos el número de proyectos cada año, entre seis y ocho. Cada uno dura entre cinco y siete años, así que si multiplicamos estos números tenemos como 50 proyectos andando. Ahora estamos desarrollando una estación multimodal en San Francisco, tres teatros para tres universidades diferentes en Estados Unidos y dos laboratorios también para universidades. En México tenemos el proyecto de Mítikah y las torres de Churubusco, en Sao Paolo un edificio para la compañía Camargo Correa, en Buenos Aires acabamos de terminar la torre petrolera IPF, y en Chile estamos por inaugurar la torre Costanera. En Europa tenemos la torre para Cajasol en Sevilla y un edificio frente al Palacio de Buckingham en Londres. También en Japón tenemos dos torres (incluyendo la más alta del país) y en China ahora más de 15 proyectos comerciales y corporativos. En Vietnam también dos torres, además de otros dos proyectos en Malasia, Mumbai, Abu Dhabi, Qatar, y acabamos de inaugurar el Ocean Financial Center en Singapur.

César Pelli se graduó de la Universidad de Tucumán y desde los 28 años radica en New Heaven, donde se encuentra la sede del estudio Pelli Clarke Pelli Architects, además de otras dos oficinas en Nueva York y Shanghai. El proyecto de Churubusco es el tercer proyecto de Pelli en la ciudad de México, además del Hotel St. Regis y las torres Residencial del Bosque 1 y 2. Sus obras más significativas son las Torres Petronas en Kuala Lumpur; el World Financial Center y las torres del Rockefeller Center en Nueva York; el Norwest Center en Minneapolis; la Torre del Society National Bank en Cleveland; la Torre NCNB en Charlotte; el Centro Boyer de Medicina Molecular en la Universidad de Yale; el Centro de Matemática, Computación e Ingeniería del Trinity College en New Heaven y la torre para el Banco República en Buenos Aires.

El cargo Rascacielos para una ciudad de cristal apareció primero en Arquine.

]]>