Resultados de búsqueda para la etiqueta [centro ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 14 Dec 2024 17:11:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 De CENTRO al centro https://arquine.com/obra/de-centro-al-centro/ Tue, 10 Dec 2024 18:54:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95799 Con motivo del aniversario no. 20 de CENTRO, sus alumnos de arquitectura trasladaron las vivencias de su campus al centro histórico de la Ciudad de México. Un proyecto que buscó plasmar los elementos más emblemáticos de la institución mediante una intervención arquitectónica que refleja la identidad y el espíritu de la comunidad universitaria.

El cargo De CENTRO al centro apareció primero en Arquine.

]]>
En el aniversario de los veinte años de la Universidad Centro, los alumnos de arquitectura trasladaron las vivencias de su campus al centro histórico de la Ciudad de México. Este proyecto buscó plasmar los elementos más emblemáticos de la institución mediante una intervención arquitectónica que refleja la identidad y el espíritu de la comunidad universitaria.

El uso del color, como un recurso expresivo y vibrante, se convirtió en un protagonista clave, evocando la vitalidad y la diversidad que caracterizan la vida en el campus. Asimismo, la escalera, concebida como un elemento arquitectónico icónico de constante presencia en los espacios de Centro, fue reinterpretada y llevada al contexto urbano. Esta se presentó como una pasarela escalonada de tonalidades vivas resuelta con andamios de hasta cuatro niveles, invitaba a los visitantes a transitar, interactuar y apropiarse del espacio.

Por otro lado, la configuración de un patio central, símbolo de reunión, descanso y convivencia en la universidad, fue recreada en esta intervención urbana. Este patio se convirtió en un escenario multifuncional que, al igual que en el campus, sirvió como punto de encuentro y como espacio para actividades lúdicas, de relajación y de intercambio cultural. A través de esta propuesta, los alumnos lograron trasladar al ámbito público la esencia de la vida cotidiana de su comunidad académica.

La instalación no solo celebró las dos décadas de historia de la Universidad Centro, sino que también propició un diálogo entre el entorno educativo y el contexto urbano, invitando a reflexionar sobre el impacto de la arquitectura como puente entre los espacios privados y públicos. Así, esta iniciativa no solo marcó un hito en la historia de la institución, sino que también dejó una huella en el paisaje cultural de la ciudad.

ESTUDIANTES PARTICIPANTES Alejandro Samuel Hernández Grappa, Ana Luisa Gutiérrez García, Ana Paula Sánchez Mitre, Diana Paola Soto Quintana, Emilio Romero Lazcano, Fernando Bernal Rodríguez, Fernando Bernal Rodríguez, Genesis Aymara Ramírez López, Leonardo Rubio Figueroa, María Fernanda Castillo Monsivais, Mateo Cabadas Torres, Regina Cedillo Cabrera, Renata Montserrat Oseguera Fierros.

El cargo De CENTRO al centro apareció primero en Arquine.

]]>
Conversación sobre la nueva carrera de Arquitectura en Centro https://arquine.com/hora_arquine/conversacion-sobre-la-nueva-carrera-de-arquitectura-en-centro/ Mon, 17 Jul 2023 20:04:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=hora_arquine&p=80677 #LaHoraArquine conversará con Víctor Alcérreca y Miquel Adrià sobre el nuevo programa académico en Centro dedicado a formar nuev@s generaciones de arquitect@s. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre la nueva carrera de Arquitectura en Centro apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine conversará con Víctor Alcérreca y Miquel Adrià sobre el nuevo programa académico en Centro dedicado a formar nuev@s generaciones de arquitect@s. ¡Te esperamos!

El cargo Conversación sobre la nueva carrera de Arquitectura en Centro apareció primero en Arquine.

]]>
Bodega barco del corneta https://arquine.com/obra/bodega-barco-del-corneta/ Fri, 15 Apr 2022 06:00:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/bodega-barco-del-corneta/ En el pueblo de "La Seca" hay una amplia tradición que consiste en tener bodegas enterredas bajo muchos de los patios y viviendas de la localidad. Poder aprovechar la bodega existente fué una de las prioridades del proyecto, por ello se planteó una nueva nave de elaboración, en el mismo lugar de la anterior. El principal problema a resolver era la integración de un gran volumen, lo que significa una nave industrial en un entorno urbano cerca de un centro histórico, y que diera cabida a laborar en la bodega.

El cargo Bodega barco del corneta apareció primero en Arquine.

]]>
En el pueblo de “La Seca” hay una amplia tradición que consiste en tener bodegas enterredas bajo muchos de los patios y viviendas de la localidad. Poder aprovechar la bodega existente fué una de las prioridades del proyecto, por ello se planteó una nueva nave de elaboración, en el mismo lugar de la anterior. El principal problema a resolver era la integración de un gran volumen, lo que significa una nave industrial en un entorno urbano cerca de un centro histórico, y que diera cabida a laborar en la bodega.

El desarrollo que se generó consistía en conecta la nave de elaboración, con la bodega existente donde existiría la maduración en barrica, para ello se insertó un cubo de concreto que desciente 5 m hasta alcanzar “la boca” de la bodega, alojando la escalera de acceso y el amplio montacargas necesario para el trasiego —cambiando el vino de un lugar a otro— de barricas. El interior de la nave es espacioso, ya que apenas hay compartimentaciones, a excepción de las imprescindibles como aseo y cuarto de instalaciones, el resto de funciones se cualifican con la cubierta, que se convierte en la protagonista del proyecto, ya que al tener que mantener un proceso interior en cuanto al vino, se rodea de tapias, y la intención con los fachadas no va con adornamentos o vanos que respondan a una estética desmesurada, —sólo accesos y elementos huecos inevitables y funcionales—.

 

La parte baja de la cubierta se fragmenta en varios planos inclinas de menor tamaño jugando con diferentes inclinaciones y pendientes con 3 finalidades: la primera funcional, de manera que defina y caracterice al interior las diferentes zonas de trabajo, pero sin compartimentar, permitiendo la entrada de luz natural donde se necesita y con la orientación requerida, la segunda urbanística de manera que integre volumétricamente el edificio en la trama de pequeños tejados, evitando un volumen terminante que rompa con la armonía del entorno urbano, y tres, simbólica, ya que el logotipo e imagen comercial de la bodega es un barco de papel, y esta forma es apreciable desde los viñedos circundantes y la carretera de acceso al pueblo, que al estar rehundido permite advertir el juego de cubiertas blancas de la bodega entre las del conjunto de casas, destacando como un objeto insertado pero a la vez integrándose en el conjunto.

Constructivamente se han utilizado materiales económicos, intentando aprovechar al máximo lo que ofrece cada elemento, siendo para una bodega importante que la temperatura interior no tenga variaciones, por lo tanto en la nave de elaboración se ha resuelto con cerramientos de bloques de termoarcilla, vistos al interior, que tan solo se pintan de blanco, dejando incluso que se vea la cerámica en determinadas zonas —este material proporciona la suficiente inercia térmica necesaria para controlar las alteraciones térmicas interiores —. Al exterior se recubre con aislamiento de poliuretano proyectado recubierto con una chapa ondulada blanca, de manera que refleje el exceso de radiación solar, que a su vez la chapa recuerda los surcos de las tierras aradas que rodean el municipio.

El suelo de concreto se recubre con resina, eligiéndose un color celeste —en referencia a la etiqueta del vino, donde el barco de papel flota en un ondulante mar azul—.

El cargo Bodega barco del corneta apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-90/ Mon, 28 Mar 2022 19:45:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-90/ Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine | Conversación  con Abraham Cherem y Jose Cardona

La hora Arquine:  Conversación con Abraham Cherem y Jose Cardona este 28 de Marzo del 2022 a las 5 p.m. (Hora de la Ciudad de México).

Suscríbete a nuestro canal de youtube aquí.


#Conferencia | Conversación con Enrique Norten | CENTRO

Enrique Norten, siendo uno de los arquitectos mexicanos más importantes a nivel internacional, contando con más de 60 proyectos de diseño tanto culturales, residenciales, comerciales y de infraestructura. Tendrá este próximo martes conversación con Miquel Adrià, director de Arquitectura en CENTRO, sobre su enfoque de Arquitectura y sus próximos proyectos.

Fecha: 29 de Marzo 2022

Hora: 6 p.m

Modalidad: Virtual

Regístrate en el siguiente enlace: www.eventbrite.com.mx


Obra de teatro: “Pronto será de día”| Dirección y adaptación de Jessica Sandoval | Un Teatro

Este 25, 31 de Marzo y 2 de Abril estará la Obra de teatro titulada: “Pronto será de día”, con la dirección y adaptación de Jessica Sandoval a partir de: “El Marinero” de Fernando Pessoa. Jessica es bailarina, coreógrafa, promotora y gestora cultural. Realizó sus estudios de Danza Contemporánea en el INBA, es miembro del FONCA y directora así como fundadora de Un teatro.

“Hablamos de la vida como un sueño, ¿La vida es un sueño? ¿estamos soñando? ¿quién nos sueña? Tal vez nos soñamos nosotros mismos, soñamos nosotros mismos, soñamos la vida que tuvimos, tendremos o queremos tener. Esta es una obra coreográfica para dos bailarinas que dialogan consigo mismas, casi nunca entre ellas, sentadas frente a la muerte, la constatación más grande de la vida.”

Fechas: 25 de Marzo | 31 de Marzo | 2 de Abril del 2022

Hora: 8 p.m Viernes y Jueves | 7 p.m Sábado

Ubicación.


#Exposición: Plastique Fantastique [Burbujas Efímeras] | Casa del Lago UNAM: Jardines

Plastique Fantastique es un laboratorio creativo que se encuentra en Berlín. Experimenta con intervenciones efímeras y realiza proyectos artísticos en todo el mundo. Desde su fundación en 1999, se enfocan en éste encuentro entre el arte, la arquitectura y la escenografía. Actualmente construyen equipos enfocados a proyectos para realizar diferentes instalaciones temporales en todo el mundo. En 2019 el colectivo fue invitado a realizar una instalación en el Pabellón de Venecia en los “Giardini” durante la Bienal de Arte de Venecia.

Visítalo en los jardines de La Casa del Lago (UNAM).

Hasta el 2 de Abril del 2022.

Para saber más visita el siguiente link.

casadellago.unam.mx/nuevo/evento/

Ubicación.


#Exposición | Disonancia Mexicana | Museo Franz Mayer

A partir de este 30 de marzo, el Museo Franz Mayer inaugura “Disonancia Mexicana”, una exposición que explora la relación entre identidad y diseño en el México contemporáneo. Con diseño y curaduría del estudio de diseño delaO.

Hasta el 12 de Junio del 2022.

Ubicación.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de la Primera Infancia https://arquine.com/obra/centro-de-la-primera-infancia/ Thu, 26 Aug 2021 06:00:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-de-la-primera-infancia/ La tierra, como materia prima, se agrupa en la forma de muros, que a su vez componen los planos que conforman los espacios de vida.

El cargo Centro de la Primera Infancia apareció primero en Arquine.

]]>

El centro de la primera infancia nace de un conjunto de intenciones dirigidas al impacto de las futuras generaciones. 

 

Arquitectura como materia, espacio, luz y su integración a la naturaleza. Solamente lo esencial. 

 

La tierra, como materia prima, se agrupa en la forma de muros, que a su vez componen los planos que conforman los espacios de vida. Este material contiene información primitiva, primordial, elemental, ligada a nuestra memoria y nuestros sentidos, y que, en conjunto con la luz, nos permite experimentar texturas, colores, olores y una serie de emociones que enriquecen la percepción y el aprendizaje en la primera infancia.  

 

Se crea una construcción vertida hacia su interior, introspectiva, como incubadora de la propia vida que allí dentro se gesta. Por fuera, grandes volúmenes de tierra ocultan y protegen el interior. Por dentro, sucede lo opuesto. El lleno construye el espacio y configura el vacío. La continuidad espacial es lo que permite fusionar el exterior con el interior, construyendo una integración entre los espacios protegidos y la naturaleza.

 

La ventilación cruzada, los techos verdes, el adecuado asoleamiento, el uso de materiales de bajo impacto ambiental, son todas consideraciones que se incorporan al diseño arquitectónico para garantizar la correcta climatización y el apropiado confort térmico de los usuarios. 

 

De un solo nivel, el centro se compone de 4 espacios principales: dos aulas grandes, con la posibilidad de dividirlas en 2 cada una, el área de alimentación y un área administrativa. Cada espacio, volcado en ambos lados a patios, se comunican visualmente con el exterior, eliminando el concepto del aula como espacio cerrado. El patio central, que funciona como el área de juegos, se convierte en un punto focal del conjunto. Es un punto de encuentro de las distintas edades, un piso con varias texturas y materiales, donde se aprende jugando y se juega para aprender. 

 

 

Así, una esquina común y corriente, se transforma en el centro de conocimiento, centro de aprendizaje, sembrador de las semillas que allí un día plantaron, y que de a poco, el mundo será testigo de sus frutos. 

El cargo Centro de la Primera Infancia apareció primero en Arquine.

]]>
Museo y Centro para la Biodiversidad de la Universidad de Hacettepe https://arquine.com/obra/museo-biodiversidad-erkal/ Fri, 02 Aug 2019 15:00:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/museo-biodiversidad-erkal/ Situado en el perímetro del Campus Beytepe de la Universidad de Hacettepe en Ankara, el edificio del Museo y Centro para la Biodiversidad alberga instalaciones de investigación científica y espacios de exhibición dedicados a materiales científicos sobre el tema de la biodiversidad.

El cargo Museo y Centro para la Biodiversidad de la Universidad de Hacettepe apareció primero en Arquine.

]]>
 

Situado en el perímetro del Campus Beytepe de la Universidad de Hacettepe en Ankara, el edificio del Museo y Centro para la Biodiversidad alberga instalaciones de investigación científica y espacios de exhibición dedicados a materiales científicos sobre el tema de la biodiversidad.

El campus de Beytepe se encuentra en el eje principal de desarrollo en Ankara, lo que crea una fuerte presión de urbanización y fragmentación. El campus se encuentra en un sistema de valles y crestas interconectados que también se extienden a los lotes vecinos del campus.  Se están considerando varios proyectos al mediano y largo plazo, destinados a preservar este recurso natural dentro del centro de la ciudad. El edificio es uno de los intentos más concretos dentro de este ámbito; Es una contribución para la preservación del paisaje, así como un estímulo social para la comunidad científica.


La plataforma de entrada ofrece vistas imponentes de los jardines y la ciudad. A medida que el edificio cede a la topografía con una serie de plataformas, intenta introducir vegetación en superficies duras y nuevos volúmenes.


Se proporcionan entradas separadas para los espacios de investigación y salas de exhibición. Las instalaciones de investigación incluyen laboratorios, oficinas para científicos, administración, biblioteca y una sala de reuniones. El museo está compuesto por salas de exposiciones de zoología, ciencias médicas y antropología. El piso inferior albergará la exposición Botánica, ya que estos espacios están conectados con los jardines en la topografía, en la que se planea un conjunto de invernaderos para el futuro.

 

El cargo Museo y Centro para la Biodiversidad de la Universidad de Hacettepe apareció primero en Arquine.

]]>
Ideas para un (sin)fin de carrera https://arquine.com/ideas-para-un-sinfin-de-carrera/ Thu, 15 Jun 2017 17:19:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ideas-para-un-sinfin-de-carrera/ Estudiar, adquirir conocimiento -como la vida misma- no es una carrera sino un aprendizaje permanente. Y ustedes lo saben desde que decidieron seguir después de sus licenciaturas, con posgrados y maestrías…Estudiar, no es una competencia, sino crecimiento.

El cargo Ideas para un (sin)fin de carrera apareció primero en Arquine.

]]>
 


Discurso realizado en el marco de la titulación de Posgrados y Maestrías en CENTRO

 

Estudiar, adquirir conocimiento -como la vida misma- no es una carrera sino un aprendizaje permanente. Y ustedes lo saben desde que decidieron seguir después de sus licenciaturas, con posgrados y maestrías…Estudiar, no es una competencia, sino crecimiento.

“El conocimiento parte de un estímulo, que a veces es intuición y otras necesidad. Le sigue la conversación, bien sea con la realidad (ver, mirar, observar, experimentar…), bien sea con el prójimo (colegas, profesores, discípulos…) o bien sean conversaciones con uno mismo (lo que normalmente llamamos reflexionar…) La conversación es el centro de gravedad de la adquisición de nuevo conocimiento y como resultado del conocimiento adquirido, de su comprensión, está el gozo intelectual.” (*)

Buscar lo diferente –dice Jorge Wagensberg– es observar, mientras que buscar lo común es comprender. Comprender es separar lo esencial de lo accesorio, buscar lo común entre lo diferente, es compactar, es reducir. La curiosidad es un rasgo fundamentalmente humano y es el alimento del gozo intelectual.

petit_01

Muchos de ustedes recordarán esta imagen que a primera vista podría parecer un sombrero y, sin embargo, el buen observador pudo encontrar lo diferente, lo que estaba implícito: el elefante dentro de una serpiente.

peti_03

La capacidad para comprender el mundo depende del conocimiento acumulado. Es lo que bien podríamos llamar sabiduría.

Muchos de ustedes amplían sus estudios para progresar.

Progresar es ganar independencia. Y la buena independencia se gana sólo con conocimiento.

En realidad, un ser culto –uno de nosotros- no es más que un pedazo de materia que ha evolucionado lo suficiente para preguntarse por sí mismo.

Hace años me topé en algún museo norteuropeo un cuadro parecido a éste, quizá de algún dadaista (aunque no creo que fuera ni de Francis Picabia ni mucho menos de Marcel Duchamp), donde se dibujaba el recorrido del insecto sobre un vidrio de una ventana desde las 9 a m a las 5 de la tarde. Un horario laboral cualquiera que mostraba como la mosca no paró, aunque no fuera a ningún lado. Ese cuadro quedó atrapado en mi memoria y desde entonces veo a muchas moscas que no paran que dan vueltas sobre el vidrio. A veces no son solo moscas, sino personas, que van de un lado a otro, siempre ocupadas, siempre rebotando como bolas de billar y, me pregunto, que hacen, a donde van, cual es su proyecto? Seguro ustedes también conocen a varias personas así…

31e1d94ff9a67acd2e72ff9fc6d1fb73

Creo que (sobre todo desde la academia) es muy importante el rumbo y ritmo. Mis alumnos (ahora ex alumnos) me lo habrán oído decir más de una vez. Mientras estudiaba arquitectura completaba mis parcos ingresos de tiempo parcial en un taller de arquitectos con viajes en velero como tripulante.

v777

Me asombraba ver como otros veleros que navegaban con viento de popa gozaban la travesía cuando quizá nuestro velero tenía que lidiar con viento y marea.

regatta-774398_960_720

Entendí, navegando sin motor, que lo que importaba es el rumbo y no dejarse ir a donde te lleva el viento, como la mosca.

El ritmo también es determinante. Es lo propio y no lo que vemos que hacen o dejan de hacer los demás. Una métrica que tiene relación explícita con la respiración. Con uno mismo. Pensar es respirar. Y respirar hondo nos acerca a la libertad de pensamiento:

No hay que confundir deseo por consumo,

No hay que confundir comunicación con opinión,

No hay que confundir información por conocimiento,

No hay que confundir aprendizaje con Curriculum.

Es cierto que hay trincheras pero no hay barreras ni muros que no podamos brincar.

La cultura –decía Hegel- es el trabajo de liberación superior.

Hoy en día queremos hacer más cosas y llegar a más lugares pero hay mucha actividad (demasiada) y muy poca experiencia, mucha circulación (demasiada, también) y muy poca transformación. La mosca de nuevo.

Hoy todos estamos saturados de información, de comunicación, de actividades, de ofertas, de programas, de proyectos.

No nos saturemos, liberémonos. Démonos tiempo.

Compartamos… que no es explicarlo todo. La confianza es precisamente la capacidad de relacionarnos con lo que no sabemos.

Seamos curiosos. Cándidos, si cabe. Cultiven el gozo, el gozo intelectual, tómense su tiempo, respiren, observen, no se dejen atrapar por el torbellino de las urgencias, y definan su rumbo y su ritmo. Cultiven sus sensibilidades.

Diderot, Voltaire y los ilustrados del siglo XVIII confiaban en el potencial emancipador de la educación y de la experiencia estética para redefinir las sensibilidades.

Y la sensibilidad es precisamente, la experiencia del espacio y del tiempo y la posibilidad de transformarlos.

Comprometámonos.

La ética del compromiso pasa por saber discernir por que ideas vale la pena trabajar y arriesgarse. Transformar el mundo requiere rumbo y ritmo. Requiere compromiso.

No se pregunten que posibilidades tengo, sino que es lo que yo quiero. Que es lo que yo quisiera. Quizá así sea probable que nazca una posibilidad inesperada.

Pensar es aprender a escuchar (y a escucharnos) y vivir es aprender a ver.

Poco tiempo antes de morir el gran arquitecto y querido amigo Teodoro González de León me decía: tienes que aprender a ver. Nadie te va a enseñar a ver. Tienes que ver tú.

Les deseo a todos mucha salud y buen ritmo. Mucha suerte y buen rumbo. Felicidades.


 

Miquel Adrià es director de las Maestrías de Arquitectura en CENTRO

 

NOTAS:
(*) Garcés, Marina. Fuera de clase, Galaxia Gutenberg

El cargo Ideas para un (sin)fin de carrera apareció primero en Arquine.

]]>
Material Sense https://arquine.com/material-sense/ Fri, 06 Dec 2013 16:48:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/material-sense/ Conversación con la diseñadora Simone de Waart, cuyo trabajo se centra en el desarrollo de nuevos materiales, asesorando y apoyando a las empresas y estudios de arquitectura en la aplicación de materiales, la sostenibilidad, la innovación, la experiencia del usuario.

El cargo Material Sense apareció primero en Arquine.

]]>
Simone de Waart (1967) es diseñadora por Academia de Diseño de Eindhoven, en los Países Bajos, y es director creativo en Material Sense. Su trabajo se centra en el desarrollo de nuevos materiales, asesora y apoya a las empresas en la aplicación de materiales, la sostenibilidad, la innovación, la experiencia del usuario y estrategias para los proveedores de materiales, como plásticos DSM, a las instituciones culturales como el Museo Textil Holandés, de varios arquitectos, a los ferrocarriles holandeses (transporte público) para la industria alimentaria.

Recientemente ofreció una conferencia en Centro -que puede verse completa aquí– donde tuvimos la oportunidad de preguntarle sobre sus métodos de acercamiento a los materiales y su forma de trabajo.

Captura de pantalla 2013-12-06 a la(s) 10.44.38

Mariana Barrón: ¿Qué formas diferentes de usar materiales son las que más te interesan?

Simone de Waart: Para mí es una pregunta difícil porque no suelo escoger solo un material para trabajar. Suelo trabajar con varios materiales, pueden ser muy arquitectónicos como el concreto que se usa en las fachadas o inclusive textiles, en ese aspecto no tengo una referencia inamovible  porque creo que es muy interesante la combinación de materiales.

MB: De todo este grupo de materiales con los que trabajas ¿Cuál ha sido el que más has estudiado?  Todo ello te lo comento porque en tu web he podido ver que haces investigaciones diversas.

SdW: Creo que los textiles es algo que hemos desarrollado mucho debido a que trabajamos con el Museo Textil de Holanda, pero también hemos estado involucrados en proyectos de moda junto con diseñadores que utilizan materiales sustentables o alternativas diferentes, fáciles para el reciclaje, materiales orgánicos, etc. Pero también  investigamos las características de cada uno de los materiales con los que trabajamos para ver si es posible modificarlos, por ejemplo la impresión en 3d,  uno se puede imaginar también eso como un método para construir casas con materiales locales.

Este tipo de cosas son las que más me interesan, anexando el uso de la tecnología como otra herramienta. Creo que la fusión de estas cosas son lo que más nos interesa y es lo que más trabajamos en nuestros proyectos junto con compañías

MB: Por ejemplo sobre el material que más usas como el textil, ¿lo diseñas para su uso normal, como un vestido, o le das más usos?

SdW: Para uso normal aunque también ese material se puede usar en espacios interiores, por ejemplo con la acústica de los espacios. Un textil puede inhibir el eco de los cuartos y darle una atmósfera diferente, para ello se hacen textiles con una cierta estructura para retener ese sonido extra. Entonces en efecto, utilizo los textiles también para realizar arquitectura interior.

MB: Quisiera saber cómo son tus procesos de diseño, así como también cómo es que ellos varían dependiendo con quien trabajas.

SdW: Tenemos diferentes formas de trabajar. Por ejemplo si una compañía se acerca a nosotros con un nuevo material con características que no precisamente son muy estéticas nosotros sugerimos e investigamos nuevas formas de presentarse al mercado, aquí comienza el proceso creativo de cómo diseñar a partir de ese material, este es un tipo de proceso que hacemos pero al mismo tiempo sucede que somos parte del equipo de diseño donde tenemos materiales específicos seleccionados que se tienen que traducir a un diseño mediante las necesidades que se presentan en ese específico proyecto.  También realizamos una especie de audiciones de materiales para encontrar nuevas aplicaciones de los mismos, aquí son más asesorías e investigación de materiales. Hicimos con esto un proyecto de casas temporales que se planeaban para zonas rurales, formamos parte del equipo de diseño haciendo investigaciones y trabajando juntos con los usuarios para que nos pudieran compartir sus experiencias con diferentes materiales. Esto lo hicimos con un equipo donde había arquitectos, gente de la compañía constructora, diseñadores, etc. fue algo multidisciplinario. También solemos colaborar con expertos en innovación, ya que siempre es bueno tener ayuda en ese campo.

Pienso que siempre es buena la retroalimentación que tenemos como equipo, sirven mucho porque nos hace ver las cosas desde una perspectiva nueva.

MB: Me hace pensar que tienen como un método científico para abordar sus proyectos, como un laboratorio.

SdW: Si tienes mucha razón. Esto forma parte de nuestros procesos de innovación. Hacemos también exposiciones que hablan acerca de nuestro laboratorio y también sobre arquitectos, diseñadores, artistas o empresas manufactureras. Usualmente hacemos exposiciones itinerantes, esto quiere decir, que van por varias partes del mundo. No todas las ocasiones podemos viajar con las exposiciones pero cuando se hace es muy bueno porque ves la respuesta que se tiene ante nuevos usos y formas de tratar los materiales.

Cuando empecé solía fabricar mis propios materiales, sobre todo para uso de la arquitectura. Desarrollé eso para después ir con una compañía y ver qué se podía hacer, es un camino largo. Uno empieza como diseñador independiente y después entra a una compañía. Lo que te comento me llevó 3 años para poder generar un producto. Cuando empecé el ser diseñador de materiales era algo muy raro pero hoy en día todos sabemos que los materiales pueden hacer la diferencia en los proyectos de diseño, además de que puedes distinguirte entre los demás. Por ejemplo, con edificios. Si empezamos a hablar de fachadas y de cómo se puede renovar o diseñar, lo importante es pensar en cómo se puede renovar o rehacer un ambiente.

MB: En Europa pienso que es más usual construir o diseñar para un edificio o algo que ha estado por un periodo largo en determinado lugar, en Latinoamérica las cosas son diferentes, solemos construir y construir más no re-utilizar o re-construir. ¿Qué piensas de ello?

SdW: Pienso que muchos arquitectos estarían muy felices de construir aquí porque desde donde yo vengo -Paises Bajos- es difícil laborar, por ello varios trabajan en  el extranjero para construir. Por un lado no pienso que es bueno ni malo, depende de cada situación y lo que cada quién tenga. De donde yo vengo hay muchas fábricas viejas, ello nos habla también del factor temporal que le gusta mucho a los arquitectos.

Zumthor tiene una frase “Todo empieza y termina con el material”. Me gusta mucho porque te pone a pensar lo que pasa después de la vida de los materiales, si se re-usa o si se destruye. Por ello es muy bueno tener edificios flexibles ya que el tiempo cambia de una manera muy rápida  y eso también pasa con las necesidades, por ello me gusta mucho esa frase.

material_centro

Foto material: Centro.

El cargo Material Sense apareció primero en Arquine.

]]>
La megalópolis limitadaLa megalópolis limitada https://arquine.com/la-megalopolis-limitada/ Tue, 02 Oct 2012 13:19:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-megalopolis-limitada/ Las nociones de una megalópolis infinita e ilimitada son una reflexión de la experiencia del observador subjetivo. Necesitamos comprender los distintos fenómenos que determinan el dinamismo de las orillas de una ciudad.

El cargo <!--:es-->La megalópolis limitada<!--:--><!--:en-->La megalópolis limitada<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Feike de Jong

La megalópolis del siglo 21 comúnmente se describe como “ilimitada”, “infinita” o “desmedida” y es difícil encontrar un texto sobre ella que no arroje uno de estos términos como floritura literaria. La teoría le da seguimiento al considerarla como un tejido funcional urbano que infiltra al campo y a otros centros urbanos con dependencias económicas e influencias culturales que imposibilitan delimitar geográficamente a la ciudad. Sin embargo, la megalópolis que rodea a la ciudad de México es finita en extensión física, como el mundo, por grande que pueda parecer ante los ojos del observador. Esto significa que tiene una orilla física, donde la ciudad termina y el campo comienza. Y al preguntarle a alguien si se encuentra en la Zona Metropolitana de la ciudad de México o fuera de ella, usará ese criterio al responder. Si el crecimiento de las megalópolis en países en desarrollo es una característica primordial del ambiente construido del siglo 21, entonces administrar las orillas de estas megalópolis es un desafío estratégico clave.

Después de todo, la orilla de la megalópolis es donde sucederá la mayoría de su crecimiento. Administrarlas se torna infinitamente más complicado si negamos la existencia de una cosa tal como es la orilla de la megalópolis, lo cual, de hecho, prácticamente parece ser donde nos encontramos ahora. El interior de la ciudad, como los anillos que indican los años de un árbol, está formado por orillas fosilizadas que han sido rebasadas por su crecimiento. La orilla es un área de potencialidad que se materializa constantemente, según crece. Varias condiciones relativamente .nicas atraen asentamientos y construcciones a esta zona. En la mayor parte de la ciudad, para construir es necesario destruir lo que ya existe, lidiando con los distintos derechos de propiedad que pueden encontrarse, por ejemplo, en una cuadra de edificios, as. como con las funciones adquiridas por esos edificios en el tejido urbano. Sin embargo, para construir una cuadra a la orilla de la ciudad sólo se necesita destruir un gran prado, por lo general un prado con un solo propietario. Por lo tanto, los desarrollos grandes se ven empujados casi automáticamente hacia la orilla de la ciudad.

Los proyectos que necesitan espacio, como los basureros, los hospitales, las universidades, los complejos habitacionales a gran escala, los centros penitenciarios y los centros de distribución, encuentran un lugar en las orillas. Aunque muchas ciudades tienen unidades administrativas u observatorios dedicados a sus centros históricos, ninguno parece tener una unidad administrativa u observatorio dedicado a sus orillas, .reas de crecimiento descontrolado y volátil. Esto es especialmente pertinente debido a la conductividad de la orilla de la ciudad. En vez de ser conceptualizados como sus centros hacia fuera, en un contexto de urbanización rápida, las ciudades también deber.an ser administradas desde sus orillas hacia dentro, dando preeminencia a controlar el área más poblada, ambientalmente más sensible y físicamente más fluida. El primer obstáculo para un enfoque desde la orilla hacia dentro del diseño urbano, y no del centro hacia fuera, es epistemológico: es muy difícil imaginar esta área, definida como el fin de la construcción contigua y el principio del ambiente sin construir que la rodea, a la escala de la megalópolis.

Las nociones de una megalópolis infinita e ilimitada son una reflexión de la experiencia del observador subjetivo, como una mosca en la piel del leviatán, quien concluye que aunque racionalmente sepa que la expansión urbana debe ser finita, para todos los fines prácticos parece ser infinita. Es hora de ir más allá de nuestro asombro ante la magnitud de la megalópolis y comenzar a ver sus orillas como una totalidad. Necesitamos comprender los distintos fenómenos que determinan el dinamismo de las orillas de una ciudad. De ello depende un desarrollo urbano sustentable para las crecientes megalópolis y metrópolis del siglo 21.*

*Artículo completo en Arquine 61 | Espacio público, espacio activado | Dossier: Centro vs Periferia

El cargo <!--:es-->La megalópolis limitada<!--:--><!--:en-->La megalópolis limitada<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>