Resultados de búsqueda para la etiqueta [Centro Georges Pompidou ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 15 May 2023 15:11:57 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Foster en el Pompidou https://arquine.com/foster-en-el-pompidou/ Mon, 15 May 2023 15:11:57 +0000 https://arquine.com/?p=78603 En casi dos mil doscientos metros cuadrados del Centro Pompidou, se exhiben dibujos, cuadernos de apuntes, maquetas y prototipos de más de un centenar de proyectos a cargo de Norman Foster, antes del cierre por renovación del famoso museo en el 2025.

El cargo Foster en el Pompidou apareció primero en Arquine.

]]>
En casi dos mil doscientos metros cuadrados —anuncia el sitio web del Centro Pompidou—, se exhiben dibujos, cuadernos de apuntes, maquetas y prototipos de más de un centenar de proyectos a cargo de Norman Foster. “Arquitecto de redes, sistemas de intercambios, transportes y órganos de comunicación, Foster siempre ha tratado de situar el concepto de control ambiental en el centro de sus realizaciones, para ir más lejos de la idea de una naturaleza percibida como totalmente externa, más allá de una ecología de protección y preservación.” La retrospectiva es la más grande dedicada a Foster en su carrera y la primera dedicada a un arquitecto que ocupa la galería más grande, en el último piso del Centro Pompidou —edificio diseñado por Renzo Piano y quien por unos años fuera socio de Foster, Richard Rogers. 

Esta será una de las últimas grandes exposiciones que presente el Centro Pompidou antes de su cierre anunciado para el verano del 2025. Beaubourg, como lo llaman los parisinos, cerrará durante cinco años para ser sometido a una renovación presupuestada en algo más de 260 millones de euros. Durante esos cinco años —demasiado tiempo para que un museo de ese calado mantenga su posición en el circuito de grandes museos mundiales, según los expertos— el Pompidou planea reforzar su trabajo en sus sedes satélite, como la de Metz, diseñada por Shigeru Ban, y las de Bruselas —KANAL-Centre Pompidou—, que ocupará un antiguo taller de Citroën y cuyo proyecto fue ganado en un concurso internacional por las oficinas noArchitecten, EM2N y Sergison Bates Architects, prevista para inaugurarse en el 2025, y Jersey City, proyecto de OMA que planea inaugurar en el 2026.

Laurent Le Bon, presidente del Centro Pompidou, anunció un concurso para el diseño del interior y los nuevos espacios propuestos para la renovación a concluirse en el 2030.

El cargo Foster en el Pompidou apareció primero en Arquine.

]]>
El poder de la arquitectura https://arquine.com/poder-arquitectura/ Mon, 02 Sep 2019 13:37:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/poder-arquitectura/ El arquitecto y el ingeniero, tanto como quienes gobiernan y administran, cada uno debe responder desde sus saberes y conocimientos específicos y cumplir con sus compromisos y obligaciones, pero en un proceso que más que simbolizar la arquitectura del poder, ponga en operación el poder de la arquitectura

El cargo El poder de la arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
“Le damos forma a nuestros edificios y, después, nuestros edificios nos conforman a nosotros.” Debe ser una de las frases de Winston Churchill más apreciadas por arquitectos, pues supone la importancia social y cultural de los edificios y ciudades que construimos. Se podría complementar con aquella otra, también favorita del gremio, de Octavio Paz: “la arquitectura es el testigo insobornable de la historia”. Aunque esta resulta más problemática pues algunos de los criterios con los que definimos qué es un buen o un gran edificios o una buena y bella ciudad, no necesariamente coinciden con aquellos para definir las mejores épocas o momentos para la sociedad o, de menos, para todos en la sociedad y un gran edificio puede resultar testigo insobornable de un gobierno poco democrático o incluso tiránico. Haría falta entonces agregar una tercera referencia. En el primer texto que publicó Georges Bataille, en 1918 cuando tenía 21 años, se dolía de los daños sufridos por la catedral de Reims durante la Gran Guerra y los describía como un ataque a la civilización y la cultura enteras. Pero en 1929, en un texto titulado Arquitectura, Bataille escribió:

“La arquitectura es la expresión del ser mismo de las sociedades, de la misma manera como la fisonomía humana es la expresión del ser de los individuos. Sin embargo, es sobre todo la fisonomía de los personajes oficiales (prelados, magistrados, almirantes) a la que se debe referir esta comparación. En efecto, sólo el ser ideal de la sociedad, aquél que ordena y prohibe con autoridad, se expresa en las composiciones arquitectónicas propiamente dichas.”

En diez años, el pensamiento de Bataille había pasado de la defensa y dolor por daño al edificio símbolo a la crítica de esa misma arquitectura como símbolo de poder.

 

Y aunque la crítica de Bataille es inobjetable, quizá habría que contrastarla no con el elogio de grandes monumentos sino con aquello que otras arquitecturas —incluso a veces a pesar de su condición monumental— han hecho posible. Frederick Law Olmsted, periodista y viajero, crítico de la práctica de la esclavitud en su país, es famoso sobre todo por el diseño de grandes parques, después de haber ganado el concurso para el Central Park de Nueva York. Para Olmsted, esos grandes parques tenían una función más allá de la urbana y lo que hoy llamaríamos ecológica: eran parte de un empeño democrático. Olmsted creía —según escribe Scott Roulier— que el éxito de Estados Unidos en el esfuerzo por mantener vivo el experimento democrático “dependería de la efectividad de una multitud de instituciones cívicas y de buen gobierno y de la planificación a nivel local y nacional. Pero estaba especialmente ansioso por demostrar la contribución que el diseño urbano creativo y reflexivo podría hacer al desarrollo de capacidades democráticas.”

 

No sólo las grandes parques tienen ese peso ene l experimento democrático —que el hecho mismo de su singularidad podría limitar. También las pequeñas intervenciones. Tras la Segunda Guerra, el arquitecto holandés Aldo van Eyck construyó cientos de pequeños parques con juegos infantiles en terrenos baldíos de la ciudad de Amsterdam. Para van Eyck los parques de juegos eran espacios abiertos a la imaginación lúdica y la convivencia, elementos fundamentales de la democracia y no estaban restringidos a un uso infantil, aunque su visión urbana se resumiera en la idea de que una ciudad que no está pensada para los niños simplemente no está pensada.

 

Cuando el presidente de Francia Georges Pompidou propuso la construcción del centro cultural que hoy lleva su nombre, no sólo se pensó en el museo de arte moderno que la mayoría de los turistas que lo visitan conoce, sino que se le sumó una gran biblioteca, muy frecuentada por jóvenes, y un centro de investigación y creación musical, entre otros programas. Pero los arquitectos que ganaron el concurso internacional que se convocó para su diseño —los entonces desconocidos Renzo Piano, Richard Rogers y Gianfranco Franchini— propusieron un edificio que sólo ocupaba la mitad del terreno y en el espacio liberado, mediante un gesto aparentemente mínimo —inclinar la plaza para bajar un nivel al entrar al centro cultural— lograron un espacio tan vivo como los otros que forman el complejo. Eso lo entendió Rem Koolhaas cuando ganó el concurso para la biblioteca central de Seattle planteando que, más allá de los espacios para guardar libros y los espacios para leerlos, la biblioteca debía entenderse como un baluarte de lo público —tanto espacio como audiencia. Como en muchas bibliotecas de los Estados Unidos, en la de Seattle conviven estudiantes y estudiosas, niñas y ancianas, con personas en situación de calle que no sólo la utilizan como resguardo físico durante el día sino que ahí leen o llenan formularios en las computadoras.

 

La filósofa francesa Sylviane Agacinski escribió un ensayo en el que analiza la problemática relación, revelada ya desde las palabras mismas, entre el ejercicio y el abuso de autoridad y la autoría en la construcción de monumentos y ciudades, aquellos en las que sólo se expresa, en los términos de Bataille, “el ser ideal de la sociedad, aquél que ordena y prohibe con autoridad.” Pero también explicó en otro texto lo que llama la invención repartida, algo que rebasa, aunque la incluye, lo que hoy llamamos arquitectura participativa. Se trata de entender que más allá de considerar el uso —o la forma— como una «condición restrictiva», se le puede entender como un recurso para la invención compartida, repartida. Sí, el arquitecto y el ingeniero, tanto como quienes gobiernan y administran, cada uno debe responder desde sus saberes y conocimientos específicos y cumplir con sus compromisos y obligaciones, pero en un proceso que más que simbolizar la arquitectura del poder, ponga en operación el poder de la arquitectura.

El cargo El poder de la arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Palacio de luzPalacio de luz https://arquine.com/palacio-de-luz/ Wed, 05 Sep 2012 17:37:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/palacio-de-luz/ A casi cinco meses de su reapertura, bajo la dirección de Jean de Loisy, este anti-museo por excelencia se ha convertido en un Palacio de luz.

El cargo <!--:es-->Palacio de luz<!--:--><!--:en-->Palacio de luz<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Pilar Echezarreta

El Palacio de Tokio, centro de arte contemporáneo de París, reabrió sus puertas al público este verano. A casi cinco meses de su reapertura, bajo la dirección de  Jean de Loisy, este anti-museo por excelencia se ha convertido en un Palacio de luz. El edificio construido en 1937 fue diseñado para la Exposición Internacional de Arte y Técnica y posteriormente fue utilizado como extensión del Museo de Arte Moderno de París. Ubicado sobre la entonces llamada Avenida de Tokio, paralela al Río Sena, fue rápidamente rebautizado como Palais de Tokyo. En 1977, el Museo Nacional de Arte Moderno que ocupaba el ala oeste del conjunto se trasladó al Centro Georges Pompidou. Quedando esta parte cerrada y abandonada durante varias décadas.

En 2002, el Palacio de Tokio, bajo un proyecto de rehabilitación de los arquitectos Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, abrió como un “lugar de arte contemporáneo”. Durante estos años, el palacio se convirtió en la vitrina más efervescente del arte europeo actual. En 2009 se cierran nuevamente las puertas de centro, y este año reabre en su segunda versión. Sería fácil pensar que a causa de la recesión económica en la que está sumergida Europa, la arquitectura en el viejo continente –institucional para este caso– tiene un restringidísimo espacio de maniobra o simplemente debe de esperar. Contrario a esta visión, Lacaton & Vassal dieron muestra de que las peores crisis son cuna de las mejores acciones.

La pareja de arquitectos franceses trabajó en un ejercicio de economía de medios, esta vez, tumbando muros divisorios, rescatando las fachada principal que da al Río Sena y abriendo el casco del edificio para permitir la entrada de luz natural a las nuevas galerías. Este ambiente desenfadado permite al visitante un acercamiento espontáneo al arte, lo que lo distingue de otros museos y galerías. En tiempos donde el discurso sobre la arquitectura autosustentable, durable, ecológica y social permea la opinión pública internacional, probablemente este proyecto-manifiesto sea uno de los pocos fieles al desarrollo sustentable. Sin artilugios, la obra de los arquitectos se resume a la recuperación con honor de un espacio con potencial único en el corazón de París; liberar el edificio de su potencial y belleza, integrar la luz natural en su máximo esplendor y generar un espacio-laboratorio de apropiación para artistas y público visitante.  *Artículo completo en Arquine 60

© Lacaton & Vassal

El cargo <!--:es-->Palacio de luz<!--:--><!--:en-->Palacio de luz<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>