Resultados de búsqueda para la etiqueta [cementerio ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 05 Dec 2024 21:43:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Extensión del cementerio de Vratislavice https://arquine.com/obra/extension-del-cementerio-de-vratislavice/ Thu, 05 Dec 2024 21:43:32 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95625 El antiguo cementerio de Vratislavice ha tenido una apliación con varios elementos que reflejan los métodos funerarios comunes de hoy en día. Mezclado con un nuevo diseño del paisaje, este proyecto diseñado por el estudio Mjölk architekti se encuentra en República Checa.

El cargo Extensión del cementerio de Vratislavice apareció primero en Arquine.

]]>
El antiguo cementerio sobre Vratislavice se ha ampliado con varios elementos que reflejan los métodos funerarios comunes de hoy en día, como la dispersión de cenizas o el entierro. Un prado circular para la dispersión de cenizas está complementado con una mesa ceremonial de granito macizo extraído de las montañas Jizera y un bosquecillo de linternas conmemorativas. 

Los prados de entierro se encuentran en la parte trasera del cementerio. Bajo un alto abedul, se diseñó un espacio memorial íntimo donde las personas pueden despedirse de sus difuntos. El camino pavimentado culmina en un estanque circular que refleja el cielo.

La forma circular del prado alude de manera libre al carácter cíclico de la vida y nuestra existencia en ella. Está rodeado por un bosquecillo de linternas conmemorativas, que sirven como recuerdo de aquellos cuyas cenizas fueron dispersadas. Cada elemento está equipado con una placa de latón con el nombre del fallecido o el apellido de la familia. Tocando la parte superior del elemento, los dolientes pueden encender una linterna de vidrio esmerilado, que brilla durante las siguientes 72 horas.

Un espacio memorial con césped cuidado sirve para el entierro de restos cremados en huecos anónimos pero marcados con precisión. Durante la ceremonia, las cenizas se vierten en un hueco preparado, y la tierra retirada se devuelve a su lugar después del entierro. Una vez ocupado un lugar, el entierro siguiente se realiza en el espacio contiguo.

El cargo Extensión del cementerio de Vratislavice apareció primero en Arquine.

]]>
Cementerio Mapfre Chiclayo https://arquine.com/obra/cementerio-mapfre-chiclayo/ Mon, 25 Nov 2024 20:48:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95087 El Cementerio Mapfre Chiclayo está ubicado en la provincia de Monsefú, Lambayeque, Perú. El área estaba ocupada por cultivos y campos de arroz, distribuidos en un terreno plano y ligeramente accidentado, correspondiente a la cuenca del río Chancay. La propuesta, de la oficina Territorial, se concibe como una intervención en el paisaje, en la que el edificio busca alterar sutilmente la horizontalidad del lugar mediante una cobertura en forma de cuña que emerge del suelo y se orienta hacia la carretera principal.

El cargo Cementerio Mapfre Chiclayo apareció primero en Arquine.

]]>
El Cementerio Mapfre Chiclayo está ubicado en la provincia de Monsefú, Lambayeque, Perú. El área estaba ocupada por cultivos y campos de arroz, distribuidos en un terreno plano y ligeramente accidentado, correspondiente a la cuenca del río Chancay. Este río se ramifica en canales, convirtiendo el área en un valle fértil. A lo lejos, destaca el ‘Cerro El Reque’ como el único elemento monumental en medio del vasto terreno, convirtiéndose en un hito significativo tanto para el lugar como para sus residentes. El cerro El Reque y el valle están acompañados por varios complejos arqueológicos dentro del predio, como ‘Siete Techos’ y ‘Ventarrón’. Este último, con más de 4,500 años de historia, conserva los murales más antiguos del continente americano.

La propuesta se concibe como una intervención en el paisaje, en la que el edificio busca alterar sutilmente la horizontalidad del lugar mediante una cobertura en forma de cuña que emerge del suelo y se orienta hacia la carretera principal. El segundo componente es la capilla, cuya verticalidad la convierte en el segundo elemento monumental del territorio. Su orientación está condicionada por la intención de dialogar con el cerro El Reque, celebrando así su importancia dentro de la memoria colectiva del lugar. 

El proyecto se presenta como un elemento en contacto con el suelo, que se integra en el terreno convirtiéndose en parte de él. Se propusieron corredores que atraviesan todo el edificio, conectando sus diferentes partes y priorizando las vistas del paisaje, donde los espacios de pausa están destinados al descanso, y los trayectos del rito de entierro están acompañados por árboles que proporcionan sombra.

Desde el principio, el proyecto presentó un desafío, ya que el diseño de los espacios sacramentales debía representar un evento en el que la arquitectura acompaña sutilmente la experiencia del usuario, convirtiendo el espacio en un lugar memorable. Esta exploración espacial, vinculada a la estructura, permitió que no se realizarán cambios durante la ejecución. Así, el valor del proyecto reside en la identificación y articulación precisa de los componentes del edificio, evitando modificaciones no previstas desde su concepción y respetando temas de sostenibilidad.

El proyecto resuelve el paisaje integrando las sepulturas en un plan maestro, donde los caminos se diseñan como rutas sombreadas que se entrelazan con las vistas. La exploración de la materialidad es vital en la relación con el paisaje, utilizando tonos de color prevalentes en la época prehispánica para conectar con el entorno y la memoria colectiva. Como resultado, los habitantes perciben la propuesta como una obra propia, asociándose con el lugar en el que se encuentran. Este proyecto es el fruto de la búsqueda de una atmósfera especial a través del trabajo con la luz y la materialidad, donde se ha buscado que la luz tenga peso, y que el espacio se define por la entrada de la misma, la denominamos ‘El Peso de la Luz’.

El cargo Cementerio Mapfre Chiclayo apareció primero en Arquine.

]]>
Cementerio Jardín https://arquine.com/obra/cementerio-jardin/ Wed, 14 Feb 2024 22:16:36 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87585 El diseño de un nuevo cementerio diseñado por Objektor architekti se basa en las cualidades existentes de la zona: las copas de los árboles de un viejo callejón de castaños, los horizontes de los campos circundantes, el muro preexistente del cementerio, la capilla de San Wenceslao y el eje de un sendero que conduce al mirador rocoso hacia las crestas de las Cabras. 

El cargo Cementerio Jardín apareció primero en Arquine.

]]>
El diseño de un nuevo cementerio diseñado por Objektor architekti se basa en las cualidades existentes de la zona: las copas de los árboles de un viejo callejón de castaños, los horizontes de los campos circundantes, el muro preexistente del cementerio, la capilla de San Wenceslao y el eje de un sendero que conduce al mirador rocoso hacia las crestas de las Cabras. 

El área del cementerio se define mediante estructuras y materiales; divide el espacio con una cuadrícula de muros y caminos que permiten el fácil crecimiento del cementerio según sus necesidades de espacio, e intenta mantener el concepto general de vista al futuro. Junto a la entrada, se diseñó una casa de servicios para el cuidador, sumando baños públicos. También ee definieron nuevos estacionamientos para autos, y se reabrió la capilla de San Wenceslao como refugio espiritual. 

La horizontalidad, la desestigmatización del espacio del cementerio, la transparencia del muro que lo rodea, las vistas y la integración en el paisaje son los principales temas que definen este espacio público de nueva creación. 

El cargo Cementerio Jardín apareció primero en Arquine.

]]>
Una senda forestal https://arquine.com/obra/una-senda-forestal/ Tue, 16 Jan 2024 19:20:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86879 Una innovadora intervención paisajística para un nuevo modelo de infraestructura efímera basado en la naturaleza, supone el desarrollo del conjunto número 6, con una superficie de 8,600 m². Se propuso un jardín vertical basado en la tecnología de muros Krainer, un sistema innovador basado en la bioingeniería aplicada al paisaje.

El cargo Una senda forestal apareció primero en Arquine.

]]>
Una innovadora intervención paisajística para un nuevo modelo de infraestructura efímera basado en la naturaleza. El Cementerio Metropolitano Roques Blanques, dentro del ámbito del Parque Natural de Collserola en El Papiol, Barcelona (España), se ha desarrollado a lo largo de los últimos 30 años. Desde su concepción en 1981, el cementerio se concibió como un jardín de 122 hectáreas que se desarrollaría en diferentes fases, hasta alcanzar en la actualidad un total de 7 agrupaciones construidas. Además, el respeto mutuo por el medio ambiente y la naturaleza ha permitido plantear una propuesta pionera de nuevas formas de enterramiento ecológicas y 100% biodegradables. 

Esta intervención, basada en la conservación del medio ambiente, supone el desarrollo del conjunto número 6, con una superficie de 8,600 m². Con una orografía muy pronunciada de pinos y encinas ejemplares, está preparado para albergar 1,500 sepulturas nuevas. 

El reto consistía en crear un espacio accesible para la práctica de ritos funerarios que preservara los valores ambientales del lugar y contribuyera a la recuperación de la biodiversidad característica del Parque Natural. La nueva agrupación se convierte en un camino de entrada al bosque, complementado con una terraza verde, una pradera que refleja el pasado agrícola de Collserola y un jardín de mariposas como sistema de contención para minimizar el impacto sobre la topografía existente. 

Así, se propuso un jardín vertical basado en la tecnología de muros Krainer, que es un sistema innovador basado en la bioingeniería aplicada al paisaje. Como sistema de contención natural, genera una gran terraza verde, incluyendo un espacio adecuado y accesible para nuevas tumbas, permitiendo la integración de los árboles existentes y añadiendo nuevas especies locales. Está diseñado para construirse de manera rápida con materiales naturales del entorno inmediato. 

La tecnología combina materiales muertos y vivos, lo que a menudo se denomina “malla viva”. Evoluciona con el tiempo, relacionando la degradación de los elementos muertos (troncos) con las raíces y el crecimiento de los elementos vivos (arbustos y matas). El muro Krainer tiene una longitud de 304.5 m, una altura de 1.5 m y una anchura de base de 2 m además de1 m de camino. Está situado en la ladera interior de la terraza del jardín, dando a una gran pradera verde y mirador. 

El muro Krainer es el lugar más apropiado para el “mariposario”, un nuevo espacio enterrado que alberga diferentes especies vegetales que contribuyen a crear un ambiente aromático y sirven de espacio vital para una gran variedad de polinizadores, incluidas las mariposas. El diseño sigue los principios “de la cuna a la cuna”, por lo que favorece una economía circular: una intervención con huella de carbono cero, que no genera residuos. Además, el proyecto regenera el bosque existente y reactiva la vida en el parque natural. Esta intervención tiene un uso muy específico, y sirve para un periodo de tiempo limitado: se espera que tenga una vida útil efímera de aproximadamente 30 años, tras lo cual volverá al estado original del bosque. Este periodo de tiempo se ajusta a los fines de duelo y recuerdo, al tiempo que se construye en seco, sin consumo de agua y utilizando en exclusiva materiales naturales y locales. 

El cargo Una senda forestal apareció primero en Arquine.

]]>
Un memorial entre montañas https://arquine.com/obra/un-memorial-entre-montanas/ Wed, 09 Aug 2023 15:51:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=81603 El Parque Memorial de Ander en Shijiazhuang está situado al pie oriental de las montañas Taihang, rodeado de un paisaje natural impresionante. El diseño de este espacio pretende respetar la cultura funeraria tradicional china y, al mismo tiempo, transformar el concepto de diseño de los cementerios tradicionales.

El cargo Un memorial entre montañas apareció primero en Arquine.

]]>
El Parque Memorial de Ander en Shijiazhuang, la ciudad más grande del norte de China, está situado al pie oriental de las montañas Taihang, rodeado de un paisaje natural impresionante. El emplazamiento del proyecto cuenta con una exuberante vegetación y abundantes referencias a símbolos como el dragón azul, el tigre blanco, la tortuga negra y el pájaro bermellón, lo que lo convierte en una excelente tierra del tesoro Fengshui. El diseño de este espacio pretende respetar la cultura funeraria tradicional china y, al mismo tiempo, transformar el concepto de diseño de los cementerios históricos.

Centrado en el paisajismo, el arte y la personalización, el parque busca una atmósfera armoniosa, pacífica, relajada y cálida, con un fuerte sentido de la ceremonia y el arte. Los espacios, con sus emociones cálidas y libres, proporcionan a los visitantes relajación física y mental, y permiten a los vivos curar sus penas, al tiempo que ofrecen un lugar de descanso a los difuntos. El objetivo es lograr una coexistencia simbiótica y alegre entre los seres humanos y la naturaleza.

El edificio Cloud Mirror es el más importante del parque conmemorativo. Integra las funciones como el centro de servicios del cementerio, la sala conmemorativa, el centro de almacenamiento de cenizas, el patio de meditación, el restaurante, la exposición de artículos funerarios, la venta de flores, la exposición del cementerio y la oficina de gestión del cementerio. Se situá en el extremo del asa de la constelación de la Osa Mayor, (conocida en China como Yaoguang, Alkaid). La forma triangular del terreno al pie de la montaña se combina con varias escalas de triángulos equiláteros para presentar la imaginería de las estrellas. El edificio flota en el valle como una enorme estrella, reflejando los astros lejanos del cielo. Simboliza la eternidad, el recuerdo, la protección y la fuerza. El diseño de la estructura gira en torno a un patio central triangular con claraboyas, donde la disposición, la forma arquitectónica y los detalles estructurales tienen plenamente en cuenta la relación entre los elementos triangulares, la luz y la sombra. Las claraboyas del tejado triangular y el entramado triangular de las esquinas crean un sagrado y rico juego de luces y sombras en el vestíbulo de servicio y los patios.

Todo el edificio se extiende de manera horizontal, incrustado en la montaña excavada con un perfil bajo. El exterior de piedra tosca local y pintura de paja, los aleros ligeros, el cálido techo de madera y el abundante cristal transparente confieren a toda la construcción un aspecto sencillo, luminoso, sereno, ligero y delicado. El centro de servicios, el restaurante, la exposición de artículos funerarios y la exposición del cementerio, que son espacios donde la gente pasa más tiempo, están orientados hacia las mejores vistas. Las exuberantes montañas y la brillante luz del sol brillan a través del cristal de cuerpo entero, creando un espacio natural, relajante y cálido para la gente.

El cargo Un memorial entre montañas apareció primero en Arquine.

]]>