Resultados de búsqueda para la etiqueta [Casa Ocuilan ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 06 Mar 2023 04:20:50 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Casa Rosario Ocuilan | DOSA STUDIO + Rojkind Arquitectos https://arquine.com/obra/casa-rosario-ocuilan-dosa-studio-rojkind-arquitectos/ Tue, 04 Jun 2019 15:00:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-rosario-ocuilan-dosa-studio-rojkind-arquitectos/ Se entregan más casas en Ocuilan. Los terremotos del 2017 fueron una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. | Casa Rosario Ocuilan | DOSA STUDIO + Rojkind Arquitectos

El cargo Casa Rosario Ocuilan | DOSA STUDIO + Rojkind Arquitectos apareció primero en Arquine.

]]>
Se entregan más casas en Ocuilan. Los terremotos del 2017 fueron una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible, se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los proyectos construidos, diseñado por los despachos DOSA STUDIO y Rojkind Arquitectos.


Nombre del Proyecto: Casa Rosario
Arquitectos: DOSA STUDIO + Rojkind Arquitectos
Página Web: dosa.mx / rojkindarquitectos.com
Arquitectos a Cargo: Michel Rojkind, Ruth Diaz, Raúl Medina, Sergio Sousa, Victor Cruz, Elí Ambris, Mariana Rodriguez, Paola Monreal, Gustavo Guadarrama, Lorey Patlán, Carlos Espinosa
Mobiliario: Nomah
Ubicación:
Ocuilan de Arteaga, Estado de México, México
Fecha: 2019
Superficie: 50 m2
Fotografía: Oscar Hernández & Zaickz Moz


 

Dedicada al cultivo de plantas, la familia Hernández se compone de tres miembros; la señora Rosario, su esposo Mayolo y su hijo Íker, de 4 años. Inicialmente la vivienda de Rosario se configuraba mediante circulaciones al aire libre que conectaban a los distintos espacios; sala, comedor, cocina, baño, recámaras.

Aquellas circulaciones al exterior son como travesías acompañadas de vegetación, así como pasajes fusionados con su entorno; cuya relación se ligaba a conectar el interior con el exterior. Los arquitectos aludieron al contexto vegetal que rodea la vivienda de Rosario y hicieron hincapié en que todas las fugas visuales rematen con las frondas de los árboles y las flores magentas de las buganvilias.

Los pasajes exteriores buscan tener una relación constante con cada espacio; se descubre mediante el andar, se percibe al caminar, los recorridos desembocan en sorpresa. No obstante, la topografía juega un papel muy interesante en cuanto a la configuración de los espacios; los arquitectos se enfocaron en crear múltiples atmósferas y diferentes vivencias del espacio a través de contener al espectador en distintos niveles.

Casa Rosario se configura a través de cubos semi desfasados entre sí que se conectan a través de circulaciones al aire libre. La vivienda para la familia Hernández es como una serie de cubos enterrados en la topografía; los basamentos surgen y emanan de la tierra.

Cada elemento genera su propia identidad debido a la diferencia de alturas entre sí; ningún espacio resulta más protagónico que otro, todos los espacios fueron concebidos como un conjunto. Cada ente se relaciona entre sí a partir de aberturas centrales que desembocan en un patio central, de esta forma se comunican las áreas de manera visual. Las proyecciones de sombra protegen el espectador en su caminar por los pasajes contenidos.

No se necesita recurrir a una cubierta o a un muro de piso a techo de tipología hermética para contener o abrazar, basta con una barrera vegetación o una proyección de sombra para delimitar el espacio.

La luz juega un papel fundamental; Casa Rosario invita a pasar a la luz proveniente de los pasajes exteriores, a través de sus vanos para reflejarse y proyectarse en cada uno de sus muros.

 

El cargo Casa Rosario Ocuilan | DOSA STUDIO + Rojkind Arquitectos apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Valentina Ocuilan | Vrtical https://arquine.com/obra/casa-valentina-ocuilan-vrtical/ Thu, 21 Feb 2019 18:58:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-valentina-ocuilan-vrtical/ Casa Valentina es un prototipo de vivienda inusual, diseñado para la señora Valentina y su familia, este forma parte de la reconstrucción de Ocuilán tras el terremoto de septiembre del 2017

El cargo Casa Valentina Ocuilan | Vrtical apareció primero en Arquine.

]]>
Se entregan más casas en Ocuilan. Los terremotos del 2017 fue una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible, se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los proyectos construidos, diseñado por el despacho Vrtical.


Nombre del Proyecto: Casa Valentina
Arquitectos: Vrtical | Luis Beltrán del Río y Andrew Sosa – Arelly Blas
Página web: www.vrtical.mx
Cliente: Señora Valentina, Piensa Sostenible, Love Army y Échale a tu Casa
Construcción: Love Army
Mobiliario: Fábrica Astilla
Sistema Constructivo: Muros de carga de tabique estabilizado (Échale a tu Casa), cubierta de lámina Zintro, armadura en base de ángulos de acero y losa de cimentación.
Presupuesto: 8 802.00 USD
Superficie: 84 m2
Fecha: 2019
Ubicación: Ocuilán de Arteaga, Estado de México, México
Fotografía: Vrtical


 

Casa Valentina es un prototipo de vivienda inusual, diseñado para la señora Valentina y su familia, este forma parte de la reconstrucción de Ocuilán tras el terremoto de septiembre del 2017.

Patrocinada por Piensa Sostenible, Love Army y Échale a tu Casa, la empresa resultó inusual debido a que es el primer proyecto de vivienda social que el despacho Vrtical ha podido desarrollar para una familia en particular, y no como una estrategia repetitiva del mismo, escapando del terreno de los prototipos más hacia un trabajo artesanal de atención a un cliente.

 

El proyecto se compone de dos acercamientos conceptuales, el primero consiste en una serie de espacios laterales diseñados para rodear la casa con las plantas de la señora Valentina, este derivó del entusiasmo con el que ella comentó el gusto por adornarse en vida con flores y plantas, y no esperar a estar en un cementerio. Por otra parte, existe un necesario acercamiento técnico, debido al ajustado presupuesto ($170,000.00).

Este consiste en una estrategia de techo escudo, donde, la primera capa es una cubierta de lámina con una inclinación pronunciada, y con alerones, la idea es que este contenga la lluvia y parte del sol, la segunda capa, se propuso únicamente para los dormitorios, y es un plafón de triplay montado sobre barrotes de madera para evitar la entrada de polvo, y mantener la temperatura más estable.

La casa se compone de tres volúmenes cubiertos por el techo escudo, y delimitados por tabiques de tierra estabilizados con cemento, los volúmenes laterales tienen tres dormitorios y un espacio de estar semi-abierto.

El volumen central se compone de un sanitario con biodigestor y un baño con regadera. A su vez, el conjunto de la casa se encuentra acompañado de una pequeña torre de agua, cuya estructura está hecha a partir de polines de madera de pino con un triple machihembrado en las uniones de las esquinas.

 

El cargo Casa Valentina Ocuilan | Vrtical apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Marcos Ocuilan | TAX https://arquine.com/obra/casa-kalach-ocuilan/ Sat, 20 Oct 2018 17:00:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-kalach-ocuilan/ La obra reinterpreta valores de la vivienda rural, contemplando la recuperación de elementos vernáculos de materialidad y construcción, integrando costumbres y hábitos de la familia con el diseño espacial de la casa.

El cargo Casa Marcos Ocuilan | TAX apareció primero en Arquine.

]]>
 

Se entregaron las primeras casas en Ocuilan. Un año después del temblor que azotó el país y dejó a más de doscientas mil familias con sus viviendas afectadas, han sido muchas las iniciativas que han tratado de paliar el daño. El terremoto en realidad fue una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre pasado y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los primeros proyectos construidos, diseñado por TAX, el despacho de Alberto Kalach.


Nombre del Proyecto: Casa Marcos
Arquitectos:
TAX
Fecha: 2018
Ubicación: Ocuilan de Arteaga, Estado de México, México
Fotografía: Juan Pablo Astorga (cortesia Pienza Sostenible)


 

La casa de Marcos es la más reciente obra de Alberto Kalach, ubicada en Ocuilan, como parte de la iniciativa PienZa Sostenible. El diseño de esta casa, económica pero de gran valor, mejora el bienestar de la familia así como la convivencia social cotidiana. La obra reinterpreta valores de la vivienda rural, contemplando la recuperación de elementos vernáculos de materialidad y construcción, integrando costumbres y hábitos de la familia con el diseño espacial de la casa.

La casa esta planteada en dos niveles, el primero funge como un basamento macizo en el que se encuentran las áreas intimas, las habitaciones y la sala sanitaria, las cuáles se relacionan directamente con el patio de la vivienda. En el segundo nivel, una gran cubierta construida con una estructura de madera simple, sin muros, en el que se apuesta por una generosidad espacial para albergar las áreas comunes de la vivienda, una cocina-comedor  que articula el espacio de convivencia y que se convierte en una terraza, la cuál actúa como un espacio que se funde con el paisaje desdibujando sutilmente los limites entre el interior y el exterior.

Mediante este gesto la vivienda se camufla con el paisaje local, en la que se identifica en el horizonte por la forma de su cubierta y en la que el patio y los arboles de aguacate del contexto fungen como vestíbulo y parte fundamental de la vivienda.

Con respecto a la materialidad de la vivienda, el nivel inferior se construyó con concreto en su cimentación, pisos de cemento pulido, block de tierra compactada y piedra para muros y madera para la terraza cubierta. Como en las demás viviendas construidas hasta ahora en Ocuilan, el reto ha sido diseñar a partir de las consideraciones mínimas de espacios requeridos, tiempos y costos de obra acotados, apostando por una solución de calidad, replanteando los modos de ocupar el territorio.

 

 

El cargo Casa Marcos Ocuilan | TAX apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Marbel Ocuilan l Tatiana Bilbao https://arquine.com/obra/casa-marbel-ocuilan-tatiana-bilbao/ Sat, 22 Sep 2018 03:13:18 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-marbel-ocuilan-tatiana-bilbao/ La casa de Marbel Torres Montiel se encuentra a los pies del Santuario del Calvario, en Ocuilan, Estado de México. Desde su inicio el proyecto requirió de un acercamiento respetuoso hacia el sitio y las necesidades específicas de la familia.

El cargo Casa Marbel Ocuilan l Tatiana Bilbao apareció primero en Arquine.

]]>

Ya se entregaron las primeras casas en Ocuilan. Un año después del temblor que azotó el país y dejó a más de doscientas mil familias con sus viviendas afectadas, han sido muchas las iniciativas que han tratado de paliar el daño. El terremoto en realidad fue una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre pasado y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los primeros proyectos construidos, diseñado por Tatiana Bilbao Estudio. Junto a los planos y las fotografías de la vivienda presentamos una entrevista con su arquitecta.


Nombre del Proyecto: Casa Marbel
Arquitecta:
Tatiana Bilbao Estudio
Socios: Catia Bilbao, Juan Pablo Benlliure
Líder del proyecto: Soledad Rodríguez Poyo
Equipo de diseño: Percibald García, Patricia Valencia, Isaac Monterrosa, Alba Cortés, Steven Beltrán, Francisco Lozano, Víctor Castañeda, Verónica Nazar, Emerson Carmona
Fecha: 2018
Ubicación: Ocuilan de Arteaga, Estado de México, México
Fotografía: Juan Pablo Astorga (cortesia Pienza Sostenible)  y Tatiana Bilbao Estudio


 

La casa de Marbel Torres Montiel se encuentra a los pies del Santuario del Calvario, en Ocuilan, Estado de México. Desde su inicio el proyecto requirió de un acercamiento respetuoso hacia el sitio y las necesidades específicas de la familia conformada por Marbel, su esposo Ismael y Hanni, la hija de ambos. Durante el proceso de diseño participativo se identificaron dos factores determinantes para el proyecto. El primero fue expresado por Marbel e Ismael, quienes pidieron conservar los árboles existentes dentro del predio; debido a que una de sus principales fuentes de ingreso proviene de la venta de coronas que producen con las flores de los árboles que con el tiempo han ido plantando. El segundo factor lo dictaron las características particulares del emplazamiento, que es delimitado por la colindancia con la escalinata y el atrio del Santuario del Calvario; que a su vez se encuentra a 3 metros de altura sobre el predio del proyecto.

Ambos factores determinaron la morfología del proyecto que a nivel programático se atomizó en tres volúmenes (cocina, baño y habitaciones), respondiendo en superficie y proporción a las áreas libres de vegetación. Mientras que la altura máxima y de desplante fue dictada por el atrio del Santuario. Dejando de lado las limitantes que éstos factores ejercían sobre el proyecto, se decidió convertirlos en los protagonistas de las experiencias fenomenológicas de la casa.

Por un lado, se optó la apertura de un patio central cobijado por la fronda de un gran árbol de aguacate de seis metros de altura; junto con la apertura de dos patios secundarios en los intersticios provocados por los tres volúmenes y su relación con el atrio. Uno de los patios secundarios fue pensado para dar espacio a la creación de las coronas florales, conteniendo una pileta que almacena agua, una pequeña bodega y el acceso a la principal área verde en donde se encuentran los árboles y arbustos florales. El segundo patio da privacidad al acceso entre el volumen del baño y las habitaciones; que con elementos florales contrastados con el imponente muro de piedra volcánica del atrio, abre la posibilidad de un espacio contemplativo y de reflexión.


Para dar unidad en alzado al proyecto se contempló dar continuidad a las cubiertas inclinadas de los tres volúmenes para formar la silueta de una sola casa. Un tercer factor determinante para el proyecto fue la topografía del predio que era un tanto accidentada en algunas zonas y contenía a la vegetación existente. Para dar solución a esto se contempló la creación de plataformas que contuvieran espacios uniformes y permitieran una estrecha relación entre los volúmenes y los patios.

Se creó una plataforma principal sobre la que se desplanta el volumen de la cocina que se abre francamente hacia el patio central a través de un sistema de puertas corredizas de madera, provocando así la extensión del espacio interior de convivencia que alberga a la cocina típica de la zona llamada “tlecuil” hacia el exterior, donde normalmente se encuentra. De igual manera ésta primera plataforma contiene la mitad del volumen de las habitaciones que en su parte central genera una transición por medio de unos escalones hacia la segunda plataforma.


El cambio de nivel al interior del volumen de las habitaciones beneficia la privacidad entre el área donde duermen los padres y donde duerme su hija; esto apoyado por un mueble-ropero que funge como muro divisorio y refuerza el gesto producido por el cambio de altura. La segunda plataforma contiene a las plazas secundarias y al volumen de baño, que fue dividido en dos cuartos que albergan al w.c. y la regadera respectivamente, junto con un área de lavabo exterior que permite que cada uno sea utilizado independientemente.

Para la materialidad del proyecto se optó por muros sin aplanado levantados con adoblock, bloques de tierra compactada y cemento, con orificios que permiten el colado de castillos reforzados por varillas; sistema provisto por la constructora. En colores terrosos que no compiten de ninguna manera con el muro y las escalinatas de piedra volcánica del atrio Las dalas de desplante y cerramiento, así como las cubiertas se contemplaron en concreto para crear un peso claro al comienzo y fin de los volúmenes, así como para evidenciar la continuidad entre los ejes del proyecto.

En los espacios producidos por los patios y las plataformas se conservaron áreas de tierra libres para dar la oportunidad a la familia a la apropiación de ellos a través de la modificación de los mismos. Ya sea por medio de la plantación de nuevos árboles, la colocación de elementos decorativos como macetas o para el disfrute de su hija Hanni que siempre mostró mucha inquietud por interactuar con las plantas y la naturaleza presente en el atrio del Santuario. Este espacio, que sin duda alguna es por vecindad parte de la casa; a veces funciona como patio de juegos, otras como espacio de introspección y contemplación, otras como espacio para la venta de coronas florales y otras tantas como remate visual para toda la casa.

Arquine publicó su libro “Tatiana Bilbao Estudio” | Encuéntralo en la tienda online

El cargo Casa Marbel Ocuilan l Tatiana Bilbao apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en Ocuilan l Rozana Montiel https://arquine.com/obra/casa-en-ocuilan-l-rozana-montiel/ Thu, 20 Sep 2018 14:00:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-en-ocuilan-l-rozana-montiel/ Bajo el programa de PienZa Sostenible, el proyecto recupera el patrimonio de una jefa de familia a cargo de sus dos hijos menores y de su abuela, un adulto mayor discapacitado. El diseño, que recupera y reinterpreta elementos vernáculos de materialidad y construcción, genera plusvalía en la casa y el predio, e incrementa la calidad de vida y desarrollo económico de la familia.

El cargo Casa en Ocuilan l Rozana Montiel apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ya se entregaron las primeras casas en Ocuilan. Un año después del temblor que azotó el país y dejó a más de doscientas mil familias con sus viviendas afectadas, han sido muchas las iniciativas que han tratado de paliar el daño. El terremoto en realidad fue una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre pasado y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los primeros proyectos construidos, diseñado por Rozana Montiel Estudio de Arquitectura. Junto a los planos y las fotografías de la vivienda presentamos una entrevista con su arquitecta.


Presentado por:


Arquitectos: Rozana Montiel Estudio de Arquitectura
Colaboradores: Ombeline De Laage, Cristobal Pliego
Ubicación: Ocuilan, Estado de México
Fecha: 2018
Fotografía: Jaime Navarro

En este proyecto, el estudio de Arquitectura de Rozana Montiel reinterpretó la vivienda tradicional rural para la reconstrucción de una pequeña casa de 50 m2 en Ocuilán, Estado de México. La construcción, afectada por el sismo del 19 de septiembre 2017, actualmente padece inundaciones, humedades, ventiscas frías, muros fracturados, y no tiene abasto de agua; por restricciones espaciales, sus habitantes viven en hacinamiento insalubre.

Bajo el programa de PienZa Sostenible, el proyecto recupera el patrimonio de una jefa de familia a cargo de sus dos hijos menores y de su abuela, un adulto mayor discapacitado. El diseño, que recupera y reinterpreta elementos vernáculos de materialidad y construcción, genera plusvalía en la casa y el predio, e incrementa la calidad de vida y desarrollo económico de la familia.

La nueva vivienda proyectada integra las costumbres de usos espaciales de los habitantes de la región con una planta arquitectónica flexible que obedece a las diferentes necesidades espaciales. Se diseñó una cocina externa con planta circular para un fogón de leña; la cocina goza de una ventana a la calle que la tornan también un local comercial.

En la casa-habitación, la espacialidad generada por el techo a dos aguas permitió la creación de un tapanco que habilita un cuarto separado para los hijos, y que además provee de doble altura al comedor, mejorando la calidad espacial de los interiores que junto con la orientación sur de la casa generan confort térmico dentro de la vivienda. Para los techos y escalera se busca emplear polín de madera reciclado a fin de aprovechar al máximo el bajo presupuesto.

Los muros de ecoblock y los techos de madera para la casa permiten un ambiente térmico. El desplante del piso elimina el problema de humedades y encharcamiento. Una rampa de acceso habilita la circulación del miembro familiar discapacitado.

La cocina central no sólo abre un espacio de auto-sustento económico también articula un espacio de convivencia común entre la vivienda nueva y otras dos casas dentro del mismo predio que son propiedad de familia extensiva. El tinaco para almacenamiento de agua, que surte un baño cerrado y abastece una pileta, facilita un recurso cotidiano no-renovable y, por tanto, incrementa la calidad de vida de la familia en su conjunto.

El diseño de esta casa, económico pero de gran eficacia, incrementa exponencialmente el valor de la propiedad original, a la par que mejora el bienestar cotidiano, la convivencia social y las oportunidades económicas de la familia en su totalidad.


Rozana Montiel participará en MEXTRÓPOLI 2019.


El cargo Casa en Ocuilan l Rozana Montiel apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Brillit Ocuilan l Carlos Zedillo https://arquine.com/obra/casa-brillit-ocuilan-l-carlos-zedillo/ Fri, 07 Sep 2018 22:00:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-brillit-ocuilan-l-carlos-zedillo/ Reconstruir México es un programa que nos recuerda que el diseño es una herramienta de equidad.

El cargo Casa Brillit Ocuilan l Carlos Zedillo apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ya se entregaron las primeras casas en Ocuilan. Once meses después del temblor que azotó el país y dejó a más de doscientas mil familias con sus viviendas afectadas, han sido muchas las iniciativas que han tratado de paliar el daño. El terremoto en realidad fue una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre pasado y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los primeros proyectos construidos, diseñado por Carlos Zedillo. Junto a los planos y las fotografías de la vivienda presentamos una entrevista con su arquitecto.



Nombre del Proyecto:
Casa Brillit
Arquitecto:
Carlos Zedillo
Fecha: 2018
Ubicación: Ocuilan de Arteaga, Estado de México, México
Fotografía: Jaime Navarro

 


 


El cargo Casa Brillit Ocuilan l Carlos Zedillo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Imelda Ocuilan l TO https://arquine.com/obra/casa-ocuilan-to/ Tue, 04 Sep 2018 15:00:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ocuilan-to/ En el poblado rural Ocuilan de Arteaga, TO realizó el proyecto para la reconstrucción y ampliación de la casa de la señora Imelda Laos Cruz y su familia.

El cargo Casa Imelda Ocuilan l TO apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ya se entregaron las primeras casas en Ocuilan. Once meses después del temblor que azotó el país y dejó a más de doscientas mil familias con sus viviendas afectadas, han sido muchas las iniciativas que han tratado de paliar el daño. El terremoto en realidad fue una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre pasado y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los primeros proyectos construidos, diseñado por TO. Junto a los planos y las fotografías de la vivienda presentamos una entrevista con sus arquitectos.


Nombre del proyecto: Casa Imelda
Arquitectos: TO – Carlos Facio, José Amozurrutia
Equipo de Proyecto: Mariana Brito, Elisa Vargas
Fecha: 2018
Ubicación: Ocuilan de Arteaga, Estado de México
Fotografía: Jaime Navarro


 

En el poblado rural Ocuilan de Arteaga, TO realizó el proyecto para la reconstrucción y ampliación de la casa de la señora Imelda Laos Cruz y su familia. Cuando la conocieron, en su terreno de 250 metros cuadrados había una construcción precaria de albañilería de 4 por 3 metros, cubierta con lámina y una habitación anexa de tela y mamparas de madera, en donde dormían ella y sus cinco hijos.

El proyecto consistió en reformar la habitación de block existente y replicar ese mismo módulo en tres recámaras adicionales, separadas por corredores que brindaran luz natural, ventilación y servicios a la casa. Tanto en las circulaciones como en la extensión de la sala hacia un pórtico exterior —para la preparación y venta de los arreglos florales de Imelda— las viguetas de concreto de la losa continúan su ritmo para unir los volúmenes, dejando pasar parcialmente la luz del sol y dibujando sus sombras en muros y pisos.

Como en todas las demás viviendas construidas en Ocuilan, fueron tres lo principales materiales utilizados: concreto en la cimentación, los pisos de cemento pulido, refuerzos verticales en muros, losas de vigueta y bovedilla de cement -arena, block de tierra compactada para muros y madera de pino. El reto fue diseñar a partir de las consideraciones mínimas de espacios requeridos, tiempos y costos de obra acotados y la apuesta fue por la generosidad espacial que provocan las inyecciones de luz, el flujo de viento y las fugas visuales hacia el paisaje.

 

El cargo Casa Imelda Ocuilan l TO apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Karina Ocuilan | Francisco Pardo https://arquine.com/obra/casa-karina-ocuilan-i-francisco-pardo/ Fri, 31 Aug 2018 22:37:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-karina-ocuilan-i-francisco-pardo/ En Casa Karina, la participación de la familia fue esencial en el diseño de la azotea, ya que ganar altura permitirá un mayor aprovechamiento de las visuales hacia las montañas, el pueblo y el nevado de Toluca.

El cargo Casa Karina Ocuilan | Francisco Pardo apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ya se entregaron las primeras casas en Ocuilan. Once meses después del temblor que azotó el país y dejó a más de doscientas mil familias con sus viviendas afectadas, han sido muchas las iniciativas que han tratado de paliar el daño. El terremoto en realidad fue una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre pasado y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los primeros proyectos construidos, diseñado por Francisco Pardo Arquitecto. Junto a los planos y las fotografías de la vivienda presentamos una entrevista con su arquitecto.


Nombre del Proyecto: Casa Karina
Arquitecto: Francisco Pardo Arquitecto
Cliente: Karina, Miguel Aangel, Annette y Alix (Familia Guzmán González)
Equipo de diseño: Francisco Pardo, Ivan Saucedo, Karen Burkart, Daniel Castillo, Erendira Navarrete, Gustavo Vargas, Jesús Manjarrez, Juan Gutiérrez, Sofía Rodríguez
Construcción: ÉCHALE A TU CASA
Fecha: 2018
Ubicación: Ocuilan de Arteaga, Estado de México, México
Superficie: 49m2
Fotografía: Jaime Navarro


 


El cargo Casa Karina Ocuilan | Francisco Pardo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Ocuilan l RZERO https://arquine.com/obra/casa-ocuilan-rzero/ Tue, 28 Aug 2018 16:00:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ocuilan-rzero/ Ha sido entregada una de las primeras viviendas del programa Reconstruir México, Casa RZero. Este proyecto se organiza mediante módulos que responden a las necesidades de cada familia y dota de infraestructura básica comunitaria.

El cargo Casa Ocuilan l RZERO apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ya se entregaron las primeras casas en Ocuilan. Once meses después del temblor que azotó el país y dejó a más de doscientas mil familias con sus viviendas afectadas, han sido muchas las iniciativas que han tratado de paliar el daño. El terremoto en realidad fue una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre pasado y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los primeros proyectos construidos, diseñado por RZERO estudio. Junto a los planos y las fotografías de la vivienda presentamos una entrevista con sus arquitectos.


Arquitectos: RZERO estudio: Alejandro Zárate y Edgar Velasco C.
Colaboradores: Alejandra Ramos, Damaris Aguilar, Margarita Gorbea.
Ubicación: Ocuilan de Artega, Estado de México
Localidad: San Sebastián
Cliente: Sra. Gregoria López Ibañez
Módulo de vivienda: 36 m²
Módulo de Baño: 9 m²
Módulo de Cocina: 8 m²
Fotografía: Jaime Navarro
Fecha: 2018


 

El proyecto plantea un pequeño plan maestro que reconoce las condiciones propias del desdoblamiento familiar existente, proponiendo la renovación paulatina del conjunto a través del diseño de 3 distintos módulos replicables. Cada uno de estos módulos contiene un programa distinto que responde a las necesidades de cada familia y dota de infraestructura básica comunitaria.

El primer paso fue reconocer el contexto y entender la relación de las viviendas dentro del conjunto y sus espacios compartidos, partiendo de una pequeña explanada que funcionara como articuladora de los distintos módulos, rodeado de unas condiciones inmejorables de paisaje y su orientación.

Al momento de platicar con Gregoria y Felipe; escuchando sus necesidades y prioridades, los arquitectos observaron que su vida gira en torno al núcleo familiar fuera de la casa, mediante una comunidad ya consolidada, donde convivir durante el día y compartir la cocina o el baño es algo cotidiano.

La idea del diseño de un módulo replicable, surgió cuando comentaron que Felipe y su yerno podrían ser empleados para la construcción de su propia vivienda, por lo que diseñar un prototipo fácil de hacer, aumentaría las posibilidades de que en el futuro ellos mismos puedan terminar de construir el conjunto.

 

El cargo Casa Ocuilan l RZERO apareció primero en Arquine.

]]>