Resultados de búsqueda para la etiqueta [Casa Gutiérrez Nájera ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:25:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Tejiendo historias de diseño https://arquine.com/tejiendo-historias-de-diseno/ Fri, 14 Sep 2018 14:00:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/tejiendo-historias-de-diseno/ La galería de diseño Casa Gutiérrez Nájera y la empresa de tapetes de diseño Odabashian presentaron el pasado miércoles 5 de septiembre, dentro del marco del Hay Festival Querétaro 2018, la exposición Tejiendo historias de diseño, perspectivas contemporáneas desde la Ruta de la Seda.

El cargo Tejiendo historias de diseño apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición “Tejiendo historias de diseño” en Casa Gutierrez Nájera.

La galería de diseño Casa Gutiérrez Nájera y la empresa de tapetes de diseño Odabashian presentaron el pasado miércoles 5 de septiembre, dentro del marco del Hay Festival Querétaro 2018, la exposición Tejiendo historias de diseño, perspectivas contemporáneas desde la Ruta de la seda.

La muestra toma como hilo conductor el intercambio cultural y creativo que existe entre América y España a partir de la Ruta de la seda como detonante histórico para la transmisión de información y conocimiento, en este caso, vinculado de manera específica al diseño textil. Si pensamos en la Ruta de la seda como uno de los canales de intercambio comercial y cultural más vastos y longevos de la historia de la humanidad, no sorprenderá entonces que las propuestas presentadas en la muestra reflejen esa misma diversidad producida por el intercambio constante de ideas. Para este proyecto se buscó una colaboración multidisciplinaria con creativos que tuvieran visiones y contextos distintos pero que estuvieran unidos por la hispanidad como característica cultural compartida.

Los diseñadores, artistas y arquitectos invitados a participar en el proyecto fueron: Johanna Boccardo, Bernardo Gómez-Pimienta, Laura Molina y Sergio Herrera (Todomuta), Carlos Torre Hütt, Jacobo Zanella, Pablo Lujambio y Cristina Pou (31/20).

Fotografía para Clan de Johanna Boccardo.

 

Durante la inauguración, tuvimos oportunidad de conversar con algunos de los creadores de los diseños y conocer más a fondo qué había detrás de la propuesta gráfica presentada. Johanna Boccardo, artista venezolana y creadora del tapete Clan comenta: “Elegí este tema porque hablábamos mucho de la ruta de la seda terminando en España y lo que quise ver es de qué forma yo me sentía involucrada con esa temática y cómo veía a mi familia conectada a estos antecedentes culturales, en Venezuela es muy particular porque casi todos venimos de una mezcla migratoria y yo aquí lo represento a partir de una foto familiar. Éramos muchas niñas, como un clan súper unificado. Nosotras crecimos en una cultura y en una familia en la que lo que más importaba era nuestro mundo interior y lo que compartíamos entre nosotras. Sobre los colores, representan la sensación de energía de cada una de mis primas, con cada una yo me conectaba de una manera diferente y por eso les doy esos valores cromáticos. Sobre la composición, lo que suelo hacer en mi obra es identificar las líneas más importantes que pasan desapercibidas en los espacios y que no son importantes para la mayoría de la gente. A través del color, a mí me gusta ver y resaltar qué es lo más valioso e importante de un espacio o imagen.” A partir de una imagen familiar, Boccardo vincula su propio origen al impacto que ha tenido el proceso migratorio en la conformación histórica y cultural de Venezuela y lo plasma en una pieza íntima pensada para ser exhibida en un espacio privado.

Jacobo Zanella, fotógrafo, director creativo y editor mexicano, creador del tapete titulado Los colores del español, con el que reflexiona sobre la relación entre América y Europa a través de los colores que son predominantes en las banderas de América Latina, nos habló de su propuesta: “Tomé dos ideas que me parecieron claves, una es el intercambio cultural e ideológico entre América y Europa y, la segunda, las dinámicas de poder a lo largo de los siglos entre los dos continentes. ¿Cuáles son las influencias que son más visibles? Para mí era obvio: el español era la respuesta a esta gran pregunta. Están muchas cosas: la religión, la arquitectura, la cultura y el arte, pero lo que cada vez es más nuestro, es el idioma. Hoy el 95% del español que se habla, se habla en el continente americano. En estos cinco siglos puedes ver cómo la influencia ha evolucionado y cómo se ha transformado. La prueba es que el segundo país con mayor habla hispana, después de México, es Estados Unidos. Ya con la idea principal, me pregunté cómo expresar esta idea en un tapete. Exploré las banderas y lo que hice fue extraer los colores en una imagen y pasarlos al tapete armando una especie de mosaico del continente americano y España.”

Tapete Los colores del español, Jacobo Zanella.

La colaboración entre marcas y diseñadores, artistas y arquitectos cada vez es más común, sin embargo, algo interesante de este proyecto es que retoma el proceso de creación del objeto, en este caso del tapete, como parte del discurso y del proceso creativo de cada una de las propuestas, ya que todos los invitados tuvieron que entender el proceso artesanal para poder explotar las posibilidades creativas del proyecto y presentar una pieza que fuera interesante a nivel estético y conceptual. Por otro lado, junto a cada uno de los tapetes, se exhiben los materiales, objetos y piezas que fueron claves dentro del proceso creativo de cada diseñador, lo que permite tener un mejor entendimiento de cómo tradujeron conceptos e intereses propios en un tapete.

La muestra se podrá visitar en el Museo Regional de Querétaro (Calle Corregidora sur  3, Centro, Santiago de Querétaro) hasta el 17 de febrero de 2019. La obra gráfica generada para el diseño de los tapetes puede ser visitada en Casa Gutiérrez Nájera (Calle 5 de Mayo 116, La Cruz, Santiago de Querétaro).

El cargo Tejiendo historias de diseño apareció primero en Arquine.

]]>
Contrastes y reflejosContrastes y reflejos https://arquine.com/contrastes-y-reflejos/ Mon, 03 Sep 2012 15:10:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/contrastes-y-reflejos/ Contrastar parte de una comparación donde se hacen evidentes las diferencias o condiciones opuestas. Esta muestra devela una serie de contrastes unificados con aparente sencillez en un contexto industrial.

El cargo <!--:es-->Contrastes y reflejos<!--:--><!--:en-->Contrastes y reflejos<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Andrea Griborio@andrea_griborio

Contrastar parte de una comparación donde se hacen evidentes las diferencias o condiciones opuestas. Querétaro, posee la doble cualidad de estar caracterizada por la presencia de un vasto campo industrial y a su vez haber sido declarada por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad en 1996, dualidad que le confiere un carácter singular ante otras ciudades. A unas cuadras del Centro Histórico se ubica la Casa Gutiérrez Nájera, más que una galería de arte, un espacio para difundir arte y diseño en todas sus escalas. Hasta el 30 de noviembre se exhibe Inside Nestlé. Innovation Lab; una serie de fotografías, planos, maquetas y un video conceptual sobre los contrastes y reflejos de un edificio paradigmático para rojkindarquitectos (Michel Rojkind + Gerardo Salinas).

En 2007, el despacho recibe el encargo de proyectar el Laboratorio de nuevos productos Nestlé. Se trata de una reinterpretación de un espacio industrial desde la lógica de un espacio donde operación y estética se encontraran en un diálogo contundente. Es con la (re)visión de este proyecto –terminado en 2009– que se develan construcciones desde el imaginario a partir de un contexto industrial. Fotografías de Paúl Rivera, Guido Torres e Iwan Baan revelan el proceso constructivo desde un mismo escenario.

Este acercamiento es el que Alejandro Hernández Gálvez señala en los textos que acompañan la exposición, en donde define el resultado del edificio como: “una serie de contrastes unificados con aparente sencillez”; un proyecto que encuentra en el gesto de girar el arco, para construir cúpulas y pórticos a modo de burbujas, que coloca al usuario y al espectador ante el reto de ocupar y descubrir un espacio que trasciende la función utilitaria que alberga e invita a imaginarlo. ¨Puede que la fuerza de este proyecto se deba, quizá, a ese juego de opuestos que pueden, de manera dinámica y variando según la posición del observador, ser en un momento características dominantes y al siguiente discretas”.

© Casa Gutiérrez Nájera

El cargo <!--:es-->Contrastes y reflejos<!--:--><!--:en-->Contrastes y reflejos<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>