Resultados de búsqueda para la etiqueta [capilla ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 17 Jan 2023 04:42:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Un templo entre montañas https://arquine.com/obra/un-templo-entre-montanas/ Sat, 26 Nov 2022 17:43:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72534 Emplazado al centro del sembradío Madre Tierra, lugar de azahares, aguacates y limones, en Montemorelos, Nuevo León se construyó la Capilla San José. Un proyecto diseñado por la oficina Acrónimo, un proyecto que nace de una necesidad espiritual: erguir un espacio de reflexión para la familia y la comunidad, una aproximación arquitectónica respetuosa y perspicaz.

El cargo Un templo entre montañas apareció primero en Arquine.

]]>
Emplazado al centro del sembradío Madre Tierra, lugar de azahares, aguacates y limones, en Montemorelos, Nuevo León. Este proyecto nace de una necesidad espiritual: erguir un espacio de reflexión para la familia y la comunidad, una aproximación arquitectónica respetuosa y perspicaz.

Por ello, el proceso de diseño de este proyecto se fundamentó en el estudio exhaustivo de la liturgia cristiana y el campo norestense. La Capilla San José es una solución donde fe y campo conviven en un mismo espacio de celebración. La capilla es un espacio de calma como también uno de celebración. Esto se traduce en la volumetría del proyecto. Tres volúmenes individuales que se hacen uno. Los bloques ubicados a los extremos del proyecto son grandes monolitos de expresión solemne. Son cerrados, pesantes y gruesos. Tradicionalmente a dos aguas.

El primero funge como vestíbulo y el último como espacio de servicio y almacenamiento de instrumentos religiosos. Son espacios de transición. Estos dos volúmenes abrazan a la nave central, y la ciñen. La nave central es transparente, alargada y liviana. Sus costillas son columnas revestidas de madera natural y ventanales rectangulares de vidrio. Desde las bancas de los feligreses, es posible ver la extensión de Madre Tierra. La capilla se prolonga y el campo entra. Es en la nave central donde se celebra la misa y se lleva a cabo la mayor parte de la convivencia religiosa. Se juntan los volúmenes con ventanales estrechos y delgados que facilitan la entrada de luz natural y la difusión entre los distintos espacios de la capilla, creando un equilibrio justo entre ellos, y así, una sinergia de transparencia y solidez.

La capilla se diseña para abarcar los siete sacramentos. El vestíbulo, también denominado nártex, cuenta con un confesionario y con un muro reservado a los nichos funerarios. La nave central se pensó para dar aforo a un máximo de sesenta personas, haciendo posible celebrar en ella Bautismo, Confesión, Matrimonio y la Orden Sacerdotal. A través del manejo de los materiales y la luz, este proyecto busca emular dichas virtudes del campo. Mármol travertino reviste y ensalza el altar; cielos de madera natural de pino, piso de concreto pulido y antepechos de mampostería de piedra del sitio. Las caras exteriores están revestidas con una solución de estuco pigmentado. Los materiales son pétreos pero cálidos, sencillos pero elegantes.

La materialidad en este proyecto busca conferir cobijo a quien la experimente. En el cuarto día de la Creación que Dios concibió a los astros y diseminó por el cielo las estrellas. Inspirada en este evento bíblico, el vestíbulo, siendo un volumen cerrado y compacto, es iluminado por luz natural que se escabulle entre los huecos de sus techos, creando la ilusión de que no es el concreto pulido, sino el mismo firmamento y las estrellas, quienes reciben a los visitantes de la capilla.

El cargo Un templo entre montañas apareció primero en Arquine.

]]>
Capilla Sierra La Villa https://arquine.com/obra/capilla-sierra-la-villa/ Tue, 26 Apr 2022 06:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/capilla-sierra-la-villa/ El estudio de Sancho + Madridejos en 2021 realizaron en un monte de España, en Cuenca, dentro de una finca rural una capilla de un pliegue curvo unitario con una estructura, forma y espacio relacionados como un mismo gesto y el espacio es valorado en su carácter por medio de la luz.

El cargo Capilla Sierra La Villa apareció primero en Arquine.

]]>
En un monte de España, en Cuenca, dentro de una finca rural con encinas centenarias y cultivos de trufa, se proyecta de manera conjunta, una capilla y una vivienda para la familia propietaria de los terrenos. La Capilla surge de un pliegue curvo unitario, que se relaciona conceptualmente y en su planteamiento con la Capilla de Valleacerón —otro proyecto diseñado por el estudio—. De manera abstracta el proyecto se entiende como una curva que se construyó en concreto armado para que trabaje estructuralmente de manera unitaria y correcta.

Su estructura, forma y espacio como resultado se relacionaron en un mismo gesto y el espacio es valorado en su carácter por medio de la luz. En este proyecto se planteó un pliegue curvo como respuesta a las tensiones externas en una acción topológica compleja no es un origami, sino una expresión formal topológica, es decir en equilibrio estructural por las tensiones externas. Además se plantea una entrada amplia, que acoge para llegar a un final comprimido.

Una gran cruz de concreto perfora el pliegue formando huecos de luz en relación a la orientación, lo que arroja diferentes tipos de luces a lo largo del día, y modifica el espacio interior poco a poco, pero de manera constante. Se trata de una experiencia espacial contrapuesta a la de la Capilla de Valleacerón. La capilla, para la que pudimos elegir su ubicación, actúa de punto de referencia visual, tanto desde el acceso a la finca rural, como desde el trayecto hacia ella, en donde va girando en un acceso circular.


El cargo Capilla Sierra La Villa apareció primero en Arquine.

]]>
Capilla del silencio https://arquine.com/obra/capilla-del-silencio/ Thu, 01 Jul 2021 13:51:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/capilla-del-silencio/ El estudio de la forma parte de un análisis cuidadoso de los arquetipos locales, de tal manera que se forme un elemento contemporáneo evocador de imágenes familiares y que forme parte de la memoria colectiva.

El cargo Capilla del silencio apareció primero en Arquine.

]]>
La Capilla del Silencio se sitúa en el límite entre el vasto bosque salvaje que domina el paisaje del valle de Botticino y un viñedo. El proyecto actúa como un umbral entre los dos sistemas territoriales. La Capilla es laica: es un lugar de culto, silencio y oración, apto para todos. Una vez en la entrada,  recibe un colector de agua de lluvia monolítico, hecho de mármol de Botticino excavado en la superficie.

El primer espacio de la Capilla desemboca en un fragmento de madera, enmarcado por una abertura de hierro, que prepara emocionalmente la “oración” de lo que está por venir, e introduce un vínculo mesurado con la naturaleza. El segundo y principal espacio enmarca el bosque exterior y un menhir de mármol de Botticino. No hay montaje preconstituido, solo unas grandes almohadas de cuero que se pueden arreglar como se desee y una cortina que regula los niveles de intimidad con el exterior según se requiera. El estudio de la forma parte de un análisis cuidadoso de los arquetipos locales, de tal manera que se forme un elemento contemporáneo evocador de imágenes familiares y que forme parte de la memoria colectiva.

El cargo Capilla del silencio apareció primero en Arquine.

]]>
La providencia de S-AR https://arquine.com/obra/la-providencia-de-s-ar/ Wed, 19 Jun 2019 15:00:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-providencia-de-s-ar/ El proyecto se define como un espacio mínimo para meditar y orar. Separado unos metros de la capilla principal existente, este pequeño oratorio busca crear lugar para el aislamiento y la reflexión.

El cargo La providencia de S-AR apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto se define como un espacio mínimo para meditar y orar. Separado unos metros de la capilla principal existente, este pequeño oratorio busca crear lugar para el aislamiento y la reflexión colocándose en relación a una hilera árboles existentes en el predio.

Una estructura de concreto confina el espacio en 3 de sus lados, suelo y cubierta. Uno de estos lados es apenas perforado para que la luz, el aire y la lluvia entre al interior. El lado restante del espacio, completamente libre, da cabida a las puertas de tabla que repiten el contorno del espacio interior indicando el acceso, el cambio material y la tensión espacial entre interior y exterior. Así, si el caparazón de concreto protege, la piel de madera recibe y abraza al visitante.

En el interior una segunda estructura de barrotes de madera encuentra lugar en este espacio nicho, buscando hacer eco y contraste al mismo tiempo de la estructura portante de concreto y sus elementos modulares y lineales. Esta segunda estructura de madera se dobla para formar la banca y el cielo, y el fondo para el breve altar.

La providencia responde a la petición del Padre Alberto López Montiel, de la Parroquia de San Rafael Arcángel en Monterrey, para que con pequeñas obras de arquitectura se revitalicen espacios de las capillas cercanas, creando lugares de encuentro para los habitantes de estas colonias ubicadas en las faldas del Cerro del Topo Chico, en el norte de la ciudad de Monterrey.

 

El cargo La providencia de S-AR apareció primero en Arquine.

]]>
Capilla en el Líbano https://arquine.com/obra/capilla-en-libano/ Wed, 12 Dec 2018 17:00:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/capilla-en-libano/ Esta capilla es un espacio no denominacional para la reflexión, ubicado en los terrenos de la antigua ciudadela de Biblos, en Líbano. Fue diseñada por un diseñador irlandés, Kieran Donnellan, y construida por un grupo de participantes del festival internacional de diseño MEDS.

El cargo Capilla en el Líbano apareció primero en Arquine.

]]>
 

Esta capilla es un espacio no denominacional para la reflexión, ubicado en los terrenos de la antigua ciudadela de Biblos, en Líbano. Fue diseñada por un diseñador irlandés, Kieran Donnellan, y construida por un grupo de participantes del festival internacional de diseño MEDS, que tuvo lugar fuera de Europa por primera vez en agosto pasado.


Arquine convoca al diseño y construcción del Pabellón MEXTRÓPOLI, una instalación que se insertará en la ciudad de manera temporal, para lograr generar, a partir de su propio discurso, una propuesta innovadora y sostenible, que permita el desarrollo de un programa público abierto y que construya un lugar para la interacción entre arquitectura y ciudadanía.

La forma delgada y elegante de la capilla está diseñada para dar al pabellón la apariencia de deslizarse por la ladera. Esto se logra al darle al techo el mismo ángulo que la pendiente en la que se asienta el pabellón. Esto le da al edificio la apariencia excéntrica de estar anclado y deslizarse al mismo tiempo.

Al interior, la pendiente del techo alienta a los visitantes a tomar asiento creando una sensación de compresión en la sección a medida que se acercan. Al sentarse, los visitantes son recompensados ​​con una impresionante vista al mar. Se buscó definir una entrada íntima por un lado y una vista generosa por el otro.

Toda la madera utilizada en la capilla es reciclada. La mayor parte era originalmente parte de contenedores de envío. La madera fue carbonizada usando la técnica tradicional japonesa shou-sugi-ban. Consiste en quemar profundamente la superficie de un tablero de madera. El material así obtenido es más resistente al fuego, insectos y hongos y tiene este aspecto satinado.


¿Te interesa saber cómo aplicar la luz a un proyecto arquitectónico? El Posgrado Lighting Design es un programa que ofrece Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña con una vocación internacional clara configurado para atender la demanda del diseño de la iluminación en un proyecto.

 


El cargo Capilla en el Líbano apareció primero en Arquine.

]]>
Capillas vaticanas en la Bienal de Venecia https://arquine.com/capillas-vaticanas-venecia/ Mon, 05 Nov 2018 15:00:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/capillas-vaticanas-venecia/ Para conformar el Pabellón de la Santa Sede con motivo de la 16ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal, se construyeron diez capillas en la isla de San Giorgio en Venecia. El curador de la propuesta, Francesco Dal Co, nos explica cómo se planteó el proyecto en general.

El cargo Capillas vaticanas en la Bienal de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>

Para conformar el Pabellón de la Santa Sede con motivo de la 16ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal, se construyeron diez capillas en la isla de San Giorgio en Venecia. Los arquitectos que las diseñaron son: Andrew Berman, Francesco Cellini, Javier Corvalán, Ricardo Flores y Eva Prats, Norman Foster, Teronobu Fujimori, Sean Godsell, Carla Juaçaba, Smiljan Radic y Eduardo Souto de Moura. Junto a las capillas, Francesco Magnani y Traudy Pelzel construyeron un pabellón donde se exhibieron los dibujos de Erik Gunnar Asplund.

Este proyecto tomó forma a partir de algunos modelos y paradigmas de diferente naturaleza, identificados con el objetivo de sugerir que las construcciones que se llevaran a cabo habrían sido deseables concebidas como representaciones de lugares de reunión y acogida. Al centrarse en este fin, las páginas que Hans Urs von Balthasar dedicó a la “experiencia de encuentro”, el punto de partida y el objetivo “de que el hombre esté expuesto al mundo”, resultaron esenciales. Dada esta premisa, al proporcionar sólo una lista telegráfica de las lecturas y pasajes a través de los cuales se desarrolló el proyecto, nos preguntamos sobre el significado que debe atribuirse al término “capilla”. Al hacerlo, se decidió poner entre paréntesis las numerosas declinaciones que se han dado en virtud de gloriosas creaciones arquitectónicas y artísticas, volviendo más bien a las asignadas a la más antigua Martyria, como lugares de testimonio. De esta manera, los significados que se pueden remontar a los orígenes cristianos de la palabra son privilegiados, llegando de esta manera a identificar su raíz, si así se puede decir. “Cappella”, también recordaba Gianfranco Ravasi, era el nombre de la capa corta que usaban los hombres de armas en la antigüedad, la misma que usó Martino, obispo de Tours en 371, cuando la cortó con su espada para darle la mitad a un mendigo. Como se sabe, conservada entre las reliquias de los reyes merovingios, el Cap de Martin fue transferido posteriormente por Carlomagno al oratorio palatino de Aquisgrán, que tomó el nombre de Aix-la-Chapelle. Partiendo de la sugerencia representada por el hecho de que “capella” era el nombre asignado a un manto, es decir, a un tejido, se llegó a definir el punto de referencia que los arquitectos invitados a diseñar el Pabellón de la Santa Sede podrían interpretar. Ohel Moed designa en la Biblia “la tienda de reunión” que Moisés “plantó fuera del campo, lejos del campo”, cuando “los hijos de Israel se despojaron de sus adornos” y Moisés recibió la invitación del Señor: “quítate los adornos y sabré qué haré contigo” (Éxodo 33,6,7).

Como la referencia al manto corto de Martino llevó a pensar que las capillas tenían su modelo en la tienda, la de Ohel Moed declinó de una manera muy simplificada, implicando imaginarlas como “cortinas sin adornos”. Además, dado que “la carpa de la conferencia” fue plantada por Moisés “fuera del campo”, se decidió construir el pabellón en una isla, distribuyendo las capillas en un entorno natural, dentro de un “bosque” indefinido para darles la bienvenida. La Divina Comedia y el Orlando furioso son sólo dos de los muchos libros en los que la descripción de un bosque se encuentra como una metáfora del laberinto de la vida, “lo que se encuentra entre las cosas y el hombre”, según Heidegger. En la “cosa”, la madera como meandro, las capillas se imaginaban de manera similar a los nodos de un laberinto, aludiendo a identificar caminos y arreglar puntos de orientación físicamente identificados en la naturaleza. En este sentido, podrían haber sido diseñados como eventos capaces de hacer evidente “dónde estoy”, en lugar de indicar “hacia dónde voy”, como sugiere Bataille. Por este motivo, para identificar de manera instrumental en un horizonte próximo y conocido un “ejemplo” para compartir y al que los arquitectos involucrados en el Pabellón de la Santa Sede pudieran referirse, se eligió la Capilla en el bosque que Erik Gunnar Asplund construyó en el Cementerio del Sur de Estocolmo en 1920, una representación radical de la reunión, “donde estoy”, que termina cada peregrinación en el laberinto de la vida.

A partir de estas premisas, se construyó el pabellón de la Santa Sede. Como demuestra el resultado obtenido, cada arquitecto ha disfrutado de la mayor libertad para interpretarlas.

El cargo Capillas vaticanas en la Bienal de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Capilla de la Piedra https://arquine.com/obra/capilla-de-la-piedra/ Fri, 28 Sep 2018 14:00:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/capilla-de-la-piedra/ Esta capilla se ubica al margen del río Lurín, al este de Lima, en un contexto natural de vegetación desértica, casi en contacto con la Cordillera de los Andes. Lejos de lo cotidiano, es necesario recorrer un camino que sigue la forma de una espiral continua para llegar a la capilla.

El cargo Capilla de la Piedra apareció primero en Arquine.

]]>
 

Esta capilla se ubica al margen del río Lurín, al este de Lima, en un contexto natural de vegetación desértica, casi en contacto con la Cordillera de los Andes. Lejos de lo cotidiano, es necesario recorrer un camino que sigue la forma de una espiral continua para llegar a la capilla, lo que genera un recinto dentro del terreno y provoca la reflexión y la sorpresa a partir de la transición.

El proyecto utiliza una composición de geometrías ortogonales para encontrar estados de relación con el contexto. Las referencias simbólicas a la religión están ausentes. La lectura múltiple de un objeto abstracto de concreto es lo que permite componer los espacios interiores y exteriores. Los materiales son austeros y elementales para que se disuelvan en la experiencia de recorrido del lugar.

La banca es el primer elemento arquitectónico del trayecto. Descansa en el interior de un recinto abierto en el que la altura de la visual determina el nuevo horizonte y completa el entorno con el volumen vertical que busca el acercamiento tipológico. La constante dualidad entre exterior e interior y los contrastes de alturas en el volumen persiguen esa relación permanente entre la duda, lo divino y lo inalcanzable.

 


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Capilla de la Piedra apareció primero en Arquine.

]]>
Capilla del cementerio de Inagawa https://arquine.com/obra/capilla-del-cementerio-inagawa/ Fri, 03 Aug 2018 14:00:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/capilla-del-cementerio-inagawa/ El cementerio de Inagawa, diseñado por David Chipperfield, se encuentra en un sitio empinado en la Cordillera Hokusetsu de la prefectura de Hyogo, aproximadamente a 40 kilómetros al norte de Osaka.

El cargo Capilla del cementerio de Inagawa apareció primero en Arquine.

]]>
 

El cementerio de Inagawa se encuentra en un sitio empinado en la Cordillera Hokusetsu de la prefectura de Hyogo, aproximadamente a 40 kilómetros al norte de Osaka. Está distribuido en terrazas y dividido en dos por una monumental escalera que conduce a una santuario en el punto más alto: es un eje fuerte que orienta todo el proyecto. El centro de visitantes y la capilla están diseñados como un umbral marcado entre el mundo exterior y un espacio más tranquilo dentro para la contemplación. Alineados con la escalera central y como contrapuntos al santuario, el centro para visitantes y la capilla se ubican alrededor de un patio. Los visitantes se acercan a este espacio desde una plataforma exterior que lleva a una abertura central amplia, enmarcada en la fachada suroriental. El programa se organiza formalmente bajo el plano único de un techo inclinado.

Las habitaciones del centro de visitantes se abren hacia el jardín mientras que la capilla aislada permanece separada. Se puede llegar a ella a través de un pasillo discreto, directamente desde el exterior o por una suave rampa desde el jardín. Ahí se revela una sala sin ornamento y tranquila con calefacción mínima e iluminación artificial que ofrece un espacio contemplativo, puro en su forma. Confiando en la luz del sol que entra de manera indirecta desde los jardines por cada lado, el visitante de la capilla encuentra el aislamiento y su enfoque esta en los ritmos esenciales del tiempo a través de los indicadores naturales que son la fluctuación de la luz a lo largo del día y los cambios de follaje estacional.

Los jardines están inspirados en las paletas y texturas de los prados y bosques japoneses y la selección de pastos, arbustos y flores silvestres se yuxtaponen cuidadosamente. El centro de visitantes se encuentra justo en la esquina diagonalmente opuesta al patio. Dos grandes habitaciones en el extremo inferior del techo acogen reuniones familiares y conmemoraciones. El salón para visitantes ofrece un área informal para descansar y comer. La sala conmemorativa, que se puede dividir en tres salas más pequeñas gracias a unas cortinas hechas con papel washi, ofrece un espacio para fiestas formales después de los rituales.

Los pisos, las paredes y el techo se forman como elementos de construcción puros y son de concreto de color rojo, parecido a la tierra, pulido en pisos internos y tratado con chorro de arena en muros y una parte de la pasarela, dando a la estructura general una apariencia monolítica. Una gama de muebles diseñados específicamente para el proyecto (sillas de madera pintadas, sencillas e informales, bancos y mesas) pueden ser ordenados en función de la ocasión.

Siguiendo el eje entre los dos extremos del sitio, una acequia lleva agua por en medio de la escalera desde la cima de la montaña hacia el edificio. Acercándose a la parte inferior de la escalera, al aproximarse a la capilla, el agua se acumula en una cubeta para luego desviarse a través de un canal subterráneo que va hasta otro cercano.


El cargo Capilla del cementerio de Inagawa apareció primero en Arquine.

]]>
Capilla en Sacromonte https://arquine.com/obra/capilla-sacromonte-mapa/ Wed, 25 Jul 2018 15:00:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/capilla-sacromonte-mapa/ La Capilla de Sacromonte encuentra su lugar entre viñedos, lagunas, cerros y refugios. Concebida como un amplificador de paisaje, se funde con su entorno elevando la experiencia sensorial de la naturaleza a un nuevo nivel.

El cargo Capilla en Sacromonte apareció primero en Arquine.

]]>
 

Sacromonte es paisaje. Es un campo de fuerzas relacionales, de antiguas intensidades y nuevos impulsos que coexisten en una nueva entidad inédita. Así, la naturaleza, lo productivo, las infraestructuras, las edificaciones y lo energético configuran un campo de estímulos a descubrir, un campo de experiencias.

En tan particular escenario, la Capilla de Sacromonte encuentra su lugar entre viñedos, lagunas, cerros y refugios. Concebida como un amplificador de paisaje, se funde con su entorno elevando la experiencia sensorial de la naturaleza a un nuevo nivel. Ubicada en uno de los puntos más altos y despejados de Sacromonte, puede verse desde lejos.


¿Cómo deberían ser los espacios sagrados del siglo XXI? La capilla reflexiona sobre las tantas posibles interpretaciones de este y otros cuestionamientos mediante su ambigua relación con la materia, el espacio y el tiempo. Una calma tensión reina al entrar en contacto con ella. Una tensión entre peso y levedad, entre presencia y desaparición, entre tecnología y naturaleza. Enigmática y desconcertante, deja a sus visitantes con más preguntas que respuestas.

La capilla comenzó en una fábrica en Portugal. Una vez prefabricada en tecnología CLT y acero, fue transportada directamente al paisaje de Sacromonte para ser ensamblada en un solo día. Simple y austero, su diseño asume el desafío de trasmitir un mensaje potente usando la menor cantidad posible de recursos.


Dos planos de madera de 9×6 metros descansan sutilmente uno sobre el otro, pero sin tocarse. De este simple y único gesto nace un nuevo recinto. Ni cerrado ni completamente abierto, es un espacio en sí mismo y es parte de su entorno al mismo tiempo. Al interior los planos intentan proteger y consagrar una pequeña porción de paisaje, pero niegan su encierro con respeto. Así, los conceptos de interior y exterior se diluyen en una experiencia espacial difusa y ambigua.


Casi por arte de magia, una caja negra y metálica flota y desequilibra la simetría en un acto trascendental. La luz entra en su cara posterior a través de una lámina de ónix translúcida. Dentro, la Virgen de La Carrodilla encuentra protección y refugio.

La capilla coexiste armoniosamente con la naturaleza, dejando entrar a vientos y tormentas. De alguna manera, evoca a la más primitiva de las arquitecturas: una que reúne a la humanidad, el paisaje y la materia con lo eterno.

 

El cargo Capilla en Sacromonte apareció primero en Arquine.

]]>
Capilla do Monte https://arquine.com/obra/capilla-do-monte-siza/ Mon, 09 Jul 2018 16:03:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/capilla-do-monte-siza/ El Centro Monte da Charneca, cuya inauguración está prevista para principios de 2021, es una iniciativa financiada con fondos privados que ofrecerá a los visitantes de la región portuguesa de Algarve un retiro pacífico y restaurador de espíritus. El Centro tiene como punto focal una capilla cristiana no confesional diseñada por el arquitecto ganador del Premio Pritzker Álvaro Siza, quien también ha asesorado sobre el Centro plan Maestro.

El cargo Capilla do Monte apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Centro Monte da Charneca, cuya inauguración está prevista para principios de 2021, es una iniciativa financiada con fondos privados que ofrecerá a los visitantes de la región portuguesa de Algarve un retiro pacífico y restaurador de espíritus. Concebido por una pareja suizoamericana que ha vivido en la zona desde mediados de la década de 1980, el Centro tiene como punto focal una capilla cristiana no confesional diseñada por el arquitecto ganador del Premio Pritzker Álvaro Siza, quien también ha asesorado sobre el Centro plan Maestro. La Capela do Monte (Capilla de la ladera) se inauguró en marzo de 2018 justo antes de Pascua.


Siete casas típicas, cuidadosamente restauradas en los últimos 30 años por un arquitecto patrimonial local, ya forman el núcleo renovado de Monte da Charneca, una aldea agrícola que, como muchos otras en la región, cayó en el abandono y la ruina. Además de abarcar las siete casas, el Centro de 7 hectáreas (17.3 acres) tiene su propio suministro de agua, es auto-suficiente en energía a través de la energía solar y mantiene un huerto con cítricos, almendras, higueras y olivos. La próxima fase de desarrollo agregará un puñado de nuevas estructuras residenciales en un estilo arquitectónico consistente, junto con instalaciones para ayudar a revitalizar la actividad agrícola tradicional y recibir a los visitantes. Junto con la capilla Siza, estos elementos harán del Centro Monte da Charneca un destino para retiros espirituales, conferencias, eco-turismo y agroturismo, y vacaciones rurales, a solo 10-20 minutos de las playas y sitios históricos de la costa del Algarve.


En 2016, Álvaro Siza aceptó la comisión para diseñar la Capela do Monte como punto focal del Centro, en el punto más alto de la propiedad. Siza ha hablado sobre la belleza del sitio, su deseo de crear un diseño en el Algarve y su satisfacción de que le pidieran lo que él llama “un proyecto arquitectónico puro”.

A la Capela do Monte de color beige sólo se puede acceder por un sendero. La estructura de una sola planta, con una superficie de 10,34 x 6,34 metros (34 x 21 pies), está construida sin electricidad, calefacción o agua corriente, dependiendo de la ventilación natural y los materiales (ladrillo, piedra caliza y azulejos) para mantenerla fresca en el verano y cálida en el invierno. Siza ha diseñado la cruz, el altar, el banco y las sillas de la capilla, todos producidos por los carpinteros de Oporto Serafim Pereira Simões Sucessores, y ha realizado dibujos para murales que representan escenas de la vida de Jesús en azulejo, producidos por la compañía portuguesa Viúva Lamego. Un cementerio (o adro) de aproximadamente el mismo tamaño que el edificio extiende la capilla hacia el oeste.

Concepto del diseño
Tanto para los clientes como para el arquitecto, la inspiración para la capilla fue el campo circundante y la posición en la cima de la ladera. Las personas que visitan la capilla deben caminar por un camino para llegar a la estructura. Como el Algarve es similar en clima y topografía al norte de África, Siza miró a la arquitectura del arquitecto egipcio Hassan Fathy, quien fue pionero en el uso de sistemas de ventilación natural. La capilla no tiene electricidad, calefacción ni agua corriente. Se basa en la ventilación natural y la estructura en sí para mantener el edificio fresco en verano y cálido en invierno. La capilla está bien integrada en el paisaje seco y natural circundante; no se han eliminado árboles o arbustos circundantes para construirla.

Elementos interiores
Mosaicos de azulejos: la capilla presenta tres murales de azulejos, dibujados por Siza y producidos por la fábrica de azulejos portuguesa Viúva Lamego, que representan escenas de la vida de Jesucristo: su nacimiento (112cm X 182cm), su bautismo (126cm X 182cm) y su muerte (112cm X 182cm). Otro pequeño panel de azulejos incluye un versículo de la Biblia en portugués que inspiró la visión de la capilla: “Traeré a estas personas a mi santo monte y les daré alegría en mi casa de oración” (Isaías 56: 7). La cruz, de 2,30 m de altura, fue diseñada por Álvaro Siza y producida por los carpinteros SPSS de Oporto, así como el altar, bancos y sillas.

 

El cargo Capilla do Monte apareció primero en Arquine.

]]>