Resultados de búsqueda para la etiqueta [Cancún ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:29:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Smart Forest City – Cancún https://arquine.com/obra/smart-forest-city-cancun-stefano-boeri/ Sat, 02 Nov 2019 00:02:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/smart-forest-city-cancun-stefano-boeri/ El proyecto de una nueva Smart Forest City en México, que ocupará un área de 557 hectáreas y tendrá capacidad para albergar a unos 130,000 habitantes, devolverá a la naturaleza una gran superficie de terreno y dispondrá de 400 hectáreas de superficies vegetales y 7,500,000 plantas pertenecientes a 400 especies diferentes.

El cargo Smart Forest City – Cancún apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto de una nueva Ciudad Bosque en México, que ocupará un área de 557 hectáreas y tendrá capacidad para albergar a unos 130,000 habitantes, devolverá a la naturaleza una gran superficie de terreno en la que se habría construido un gran centro comercial, y dispondrá de 400 hectáreas de superficies vegetales y 7,500,000 plantas pertenecientes a 400 especies diferentes, elegidas cuidadosamente por Laura Gatti, botánica y arquitecta paisajista) 260,000 de las cuales serán árboles (2,3 árboles por habitante) y el resto compuesto por arbustos. Gracias a los nuevos parques públicos y jardines privados, a los techos y a las fachadas verdes, las áreas realmente ocupadas serán devueltas por la naturaleza a través de un equilibrio perfecto entre la cantidad de áreas verdes y la huella del edificio. La Smart Forest City absorberá 116,000 toneladas de dióxido de carbono —5,800 toneladas de CO2 almacenadas por año.

Smart Forest City – Cancún será la primera ciudad-bosque del nuevo milenio, una «ciudad abierta» e internacional inspirada en los valores de la innovación tecnológica y la calidad del medio ambiente. Un polo con un gran valor de innovación donde se asentarán departamentos universitarios, organizaciones, laboratorios y empresas de todo el mundo que se ocupan de los grandes temas de la sustentabilidad ambiental y del futuro del planeta. En su interior se crearán centros de investigación y desarrollo destinados a acoger estudiantes e investigadores procedentes no solo de universidades mexicanas, sino de las escuelas más prestigiosas del mundo.

Gracias a la contribución de la firma alemana Transsolar, Smart Forest City – Cancún está concebida como un asentamiento urbano autosuficiente desde el punto de vista energético. Un anillo perimetral de paneles solares y un canal de agua conectado a una planta subterránea en el mar permitirán abastecer a la ciudad de manera sostenible y desarrollar una economía circular por lo que respecta al uso del agua, un elemento clave del proyecto. Recogida a la entrada de la ciudad con una gran dársena y una planta desalinizadora y distribuida a través de un sistema de canales, también navegables, que abastecerá a todo el asentamiento e irrigará el cinturón exterior de campos agrícolas.

Esta nueva ciudad también estará a la vanguardia desde el punto de vista de la movilidad: MIC (Mobility in Chain) ha propuesto un sistema de transporte estructurado que establece que tanto los residentes como los visitantes dejen todos los vehículos de combustión fuera de la ciudad y que la movilidad interna sea exclusivamente con medios eléctricos y semiautomáticos.

El proyecto urbanístico de Smart Forest City – Cancún está planteado siguiendo los principios de un urbanismo no determinista. Una vez definidas las grandes invariantes de la estructura urbana, en relación con la infraestructura energética, la movilidad, las zonas verdes, la presencia de los principales centros de investigación y desarrollo, el derecho de todos los habitantes a tener a su disposición todos los servicios a una distancia adecuada a pie o en bicicleta, la ciudad tiene prevista una gran flexibilidad en la distribución de los diferentes tipos de edificios y estilos arquitectónicos que podrán repartirse de manera diferente en los cinco grandes sectores previstos por el plan maestro.


El cargo Smart Forest City – Cancún apareció primero en Arquine.

]]>
Showroom y ampliación Park Royal Cancún https://arquine.com/obra/showroom-y-ampliacion-park-royal-cancun/ Sat, 06 Jul 2019 15:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/showroom-y-ampliacion-park-royal-cancun/ El Hotel Park Royal Cancún se ubica en el kilómetro 12 del boulevard Kukulcán en la zona hotelera de Cancún, frente al centro comercial La Isla. Esta área fue una zona arqueológica denominada `El Rey´, un importante centro ceremonial que alcanzó su máximo esplendor durante el llamado período posclásico (1250-1521). Su estilo arquitectónico se asemeja al de sitios como Tulúm, Xel-Há y El Meco.

El cargo Showroom y ampliación Park Royal Cancún apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Hotel Park Royal Cancún se ubica en el kilómetro 12 del boulevard Kukulcán en la zona hotelera de Cancún, frente al centro comercial La Isla. Esta área fue una zona arqueológica denominada `El Rey´, un importante centro ceremonial que alcanzó su máximo esplendor durante el llamado período posclásico (1250-1521). Su estilo arquitectónico se asemeja al de sitios como Tulúm, Xel-Há y El Meco.

Este complejo está compuesto por 16 estructuras, dos plazas y dos calzadas. Se supone que formó parte de la estructura comercial de la zona y era el sitio al que llegaban las canoas que entraban a la laguna por el canal de Nizuc. Esta fue la primera zona arqueológica explorada en Cancún y uno de sus sitios más relevantes es el vestigio arqueológico llamado `La Duna´, ubicado frente al Hotel Park Royal Cancún. Tiene una estructura principal sobresaliente que pudo ser un apoyo importante para la navegación costera. El templo consta de un basamento de paredes verticales, con una escalinata y una plataforma que sustenta el templo de una sola cámara, a cuyo interior se accede a través de tres claros formados por dos columnas.

Durante el desarrollo de la zona hotelera de Cancún, se tomaron como referencia los vestigios arqueológicos de la región, por lo que en los años 80’s y 90’s predominó el esquema de forma piramidal, sin embargo la altura máxima permitida en esa época era de seis niveles, por lo tanto los edificios quedaron truncados, es decir, la forma piramidal no estaba completamente definida. Este fue el caso de los dos edificios del Park Royal Cancún, cuya construcción, proyectada por ICA terminó en 1990 con el nombre de `Condominios Pirámides del Rey´.
Fue hasta 2015 que las autoridades de Cancún autorizaron la re densificación de la zona, permitiendo incrementar cuatro niveles más a las estructuras existentes.

La intervención de Amezcua consta de cuatro principales premisas de diseño: bloquear vistas a colindancias, encuadrar vistas panorámicas al mar caribe y a la laguna, definir la forma en función a lo anterior y al recorrido organizacional de ventas de la empresa y definir claramente la forma piramidal del edificio.

El proyecto surge de la necesidad de resaltar el esquema de pirámide del hotel, que creció 2,000 m2 en dos niveles, con lo que se sumaron 33 habitaciones. Un nivel más funciona como buffer entre habitaciones, que alberga todas las nuevas instalaciones y por último, se completó la geometría con el showroom de ventas. También se enfatizó la forma piramidal con un diseño gráfico en fachada, que colorea en tonos monocromáticos las sombras del volumen.

El showroom de 650 m2 responde a dos particularidades: por un lado, el recorrido estudiado por la compañía para la venta de planes vacacionales cuyo proceso es lineal y muy controlado; por el otro, enmarcar las vistas al mar Caribe y la laguna Nichupté, cerrando al mismo tiempo la vista a los edificios colindantes. En la azotea de esta pieza se propuso un skybar de 550 m2, que se suma a la oferta de amenidades del hotel, abriendo un nuevo espacio donde se puede disfrutar de las vistas panorámicas, convirtiéndose en el primer lugar en Cancún donde se puede disfrutar de manera simultánea la vista al mar y a la laguna.

El desarrollo del proyecto ejecutivo y la planeación para ejecutar la obra duró un año y medio, mientras que la obra se realizó en ocho meses, debido que la operación del hotel debía continuar casi sin interrupciones, cerrando un solo piso de habitaciones durante su ampliación, para contener el ruido de la obra. Para la ampliación se optó por una estructura ligera de acero ya que la estructura existente de concreto del edificio era muy robusta y no hubo necesidad de hacer refuerzos complementarios.


El cargo Showroom y ampliación Park Royal Cancún apareció primero en Arquine.

]]>
Casa FG https://arquine.com/obra/casa-fg-juan-carral/ Fri, 20 Jul 2018 19:26:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-fg-juan-carral/ Esta casa habitación responde al sitio mediante un recibidor exterior techado, a manera de terraza, que funciona como área social para la alberca, abriendo una gran vista que se extiende hasta los manglares del campo de golf.

El cargo Casa FG apareció primero en Arquine.

]]>

Esta casa habitación de 600 metros cuadrados de construcción responde al sitio mediante un recibidor exterior techado, a manera de terraza, que funciona como área social para la alberca,  abriendo una gran vista que se extiende hasta los manglares del campo de golf.

Concebida como una “L” que se abre a la orientación norte, esta casa es muy transparente en la planta baja mientras que un cuerpo superior, más cerrado, recubierto de estuco local alberga y protege del clima a las habitaciones y zonas más privadas. Este cuerpo se apoya en muros de concreto y columnas de acero generando una planta baja fluida, abierta, libre.
La restricción lateral izquierda se utiliza generando patios a los cuales se abre la cocina y la sala otorgando ventilaciones cruzadas.


El cargo Casa FG apareció primero en Arquine.

]]>
Coludidos en los desastres https://arquine.com/coludidos-en-los-desastres/ Sat, 12 Oct 2013 23:26:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/coludidos-en-los-desastres/ La idea de la entropía nos ayuda a entender, cuestionar y reflexionar sobre lo que construimos en la tierra, sobre nuestras ciudades y las decisiones que se han tomado, que a posteriori producen grandes problemas a nivel social, económico y ético. El desastre sería lo que nosotros hacemos con las ciudades. La naturaleza no hace desastres: se acomoda, sigue su rumbo.

El cargo Coludidos en los desastres apareció primero en Arquine.

]]>
Esta ciudad (pensé) es tan horrible que su mera existencia y perduración, aunque en el centro de un desierto secreto, contamina el pasado y el porvenir y de algún modo compromete a los astros. Mientras perdure, nadie en el mundo podrá ser valeroso o feliz.
Jorge Luis Borges, El inmortal

El artista Americano Robert Smithson lo dejó muy claro en su obra: las intervenciones que hacemos en la tierra deben alterar tanto al lugar como a la pieza. En Partially Buried Woodshed, creada cuando Smithson fue invitado a una residencia artística de una semana por la Universidad de Kent en 1970 y diseñada junto con un grupo de jóvenes estudiantes, propuso enterrar parcialmente una cabaña abandonada dentro del campus de la Universidad. La idea de la entropía, característica en la obra de Smithson, nos ayuda a entender, cuestionar y reflexionar sobre lo que construimos en la tierra, sobre nuestras ciudades y las decisiones que se han tomado, que a posteriori producen grandes problemas a nivel social, económico y ético. Hoy los llamamos “desastres naturales”, pero Smithson lo contempla como entropía natural. El desastre sería lo que nosotros hacemos con las ciudades. La naturaleza no hace desastres: se acomoda, sigue su rumbo.

Escribo estas líneas de una manera casi oportunista. Ver los desastres provocados por las intensas lluvias, huracanes y terremotos, me lleva a reflexionar sobre la arrogancia e ignorancia al hacer ciudades en nuestro país. Políticos, desarrolladores, ingenieros y arquitectos siguen haciendo lo que quieren sin reflexionar que lo que se edifica, como lo pensó Smithson, tendrá consecuencias con su entorno natural.

Como ejemplo hay varios casos en México. Tenochtitlan puede ser controversial. Sin duda la visión de los mexicas fue menos ambiciosa que la de los españoles y la de los mexicanos. Fue una ciudad edificada sobre un lago pantanoso, en una cuenca donde el cauce del agua es importante, con asentamientos peligrosos y donde además de esto, hay terremotos continuamente. Seguimos desafiando esta condición, tratando de diseñar o idear lo más complicado. Los ingenieros se las ingenian para hacer más complejos los sistemas de agua de la ciudad, entubando, desviando, sacando y metiendo; los arquitectos emberrinchados en diseñar necedades; los políticos venden licencias donde no es apto desarrollar y los desarrolladores ganan sin cuestionar.

Ejemplos como el de Cancún y la desaparición de manglares: un lugar donde se diseñan largas playas de arena con un trascabo, para que los turistas piensen que ha sido siempre. Es casi como una disneylandia tropical, donde en las noches se coloca la arena que el mar se llevó, o donde desaparecen manglares para edificar hoteles que alteran el orden natural de la zona entre la laguna y el mar. Al final todos le echan la culpa a la naturaleza, a Dios y quién sabe a quién más.

Sin aprender de esto, ni entender la historia, está Acapulco. Sus primeros asentamientos se encontraban metros arriba de la costa, en la montaña dentro de la bahía, protegidos de huracanes y maremotos. Cuando llegaron los españoles construyeron estratégicamente un fuerte a más de 15 metros de altura, protegido por la península y la isla quebrada. Ahí se asienta la ciudad de Acapulco de donde salía la Nao de China, la cual se protegía de los vientos peligrosos en esa misma área de la ciudad. Después, ¿que pasó? La zona hoy “hot” y cara, una vez más, es donde desaparecen los manglares, se construyen edificios para ricos al frente y casas para pobres detrás, donde se modifican los cauces de los ríos y se desequilibra el sistema completo y donde hoy, miles de personas pierden su patrimonio estafados por grandes compañías y políticos coludidos que hacen negocio a costa de, primero, la tierra y, segundo, el patrimonio de la gente. No hace mucho, escuchaba durante una plática al directivo de una gran compañía viviendera que desarrolló miles de casas en la zona de la laguna de tres picos en Guerrero, decir con tono arrogante: “desviamos un río, fue un dolor de cabeza”.

Con mucha suerte la gente que tiene casas dañadas podrá ponerle precio a su casa como si fuera pieza de arte, igual que la universidad de Kent protegió la cabaña de Smithson por 40,000 dólares 11 años después de intervenirla, cuando ya quedaba muy poco y la naturaleza había hecho su trabajo.

desastre Imagen vía cnn

El cargo Coludidos en los desastres apareció primero en Arquine.

]]>